Cuentas anuales consolidadas e informe de gestión

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión Consolidado del ejercicio terminado el

31 de diciembre de 2014

 

 

Estado Consolidado de Situación Financiera (Expresado en miles de euros)

Activo

Nota

2014

2013

Inmovilizado material

7

380.963

380.607

Activos intangibles

8

13.550

16.022

Activos por impuestos diferidos

19

18.046

14.554

Activos financieros no corrientes

11

619

780

Total activos no corrientes

 

413.178

411.963

Existencias

9

189.085

202.989

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

10.1

128.619

127.145

Administraciones Públicas deudoras

10.2

21.520

22.057

Activos por impuestos sobre las ganancias a cobrar

19

5.258

1.197

Periodificaciones

11

2.506

2.649

Activos financieros corrientes

1.019

5.936

Efectivo y equivalentes al efectivo

12

25.601

16.739

Total activos corrientes

 

373.608

378.712

Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

5

90.113

-

Total activo

 

876.899

790.675

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

Estado Consolidado de Situación Financiera (Expresado en miles de euros)

Pasivo y Patrimonio Neto

Nota

2014

2013

Capital

13.1

32.623

32.623

Prima de emisión

13.2

12

12

Otras reservas

13.3

483.283

441.174

Resultado del ejercicio

13.6

106.452

101.520

Dividendo a cuenta

(20.972)

(19.108)

Diferencias de conversión

13.4

(20.618)

(34.821)

Ajustes por cambio de valor

(4.913)

217

Total patrimonio neto

 

575.867

521.617

Subvenciones

14

2.280

3.891

Provisiones

15

30.888

20.632

Pasivos financieros no corrientes

17

45.231

47.758

Pasivos por impuestos diferidos

19

21.467

22.549

Total pasivos no corrientes

 

99.866

94.830

Pasivos financieros corrientes

17

85.039

84.892

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

16.1

58.404

70.827

Administraciones Públicas acreedoras

16.2

8.469

8.569

Pasivos por impuestos sobre las ganancias a pagar

19

9.464

4.465

Provisiones

15

4.976

5.475

Total pasivos corrientes

 

166.352

174.228

Pasivos mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

5

34.814

-

Total pasivo y patrimonio neto

 

876.899

790.675

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

Cuenta de Resultados Consolidada (Expresada en miles de euros)

 

Nota

2014

2013 Reexpresado

Ventas y prestación de servicios

20.1

687.063

660.201

Otros ingresos

20.2

4.746

5.948

Variación de existencias de productos terminados y en curso

 

10.273

7.985

Trabajos efectuados por el Grupo para activos no corrientes

 

332

955

Consumos de materias primas y consumibles

 

(201.021)

(204.784)

Gastos de personal

21

(147.031)

(142.782)

Otros gastos de explotación

22

(168.570)

(156.727)

Gastos por amortización del inmovilizado material

7

(45.446)

(41.586)

Gastos por amortización de activos intangibles

8

(3.717)

(3.556)

Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

 

(369)

(159)

Beneficio de explotación

 

136.260

125.495

Ingresos financieros

23

322

443

Gastos financieros

23

(4.257)

(2.906)

Diferencias de cambio

23

1.916

(623)

Beneficio antes de impuestos

 

134.241

122.409

Gasto por impuesto sobre las ganancias

19

(30.612)

(25.563)

Resultado del ejercicio de actividades continuadas

 

103.629

96.846

Resultado después de impuestos de actividades interrumpidas

5

2.823

4.674

Resultado del ejercicio

 

106.452

101.520

Beneficios básicos y diluidos por acción (expresados en euros)

24

2,2842

2,1784

Beneficios básicos y diluidos por acción por operaciones continuadas (expresados en euros)

24

2,2236

2,0781

La Cuenta de Resultados Consolidada, correspondiente al ejercicio 2013, ha sido reexpresada reflejando reclasificaciones como consecuencia de la clasificación del segmento de Alimentación Vegetal en actividades interrumpidas (ver nota 5).

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

Estado del Resultado Global Consolidado (Expresado en miles de euros)

 

Nota

2014

2013

Resultado del ejercicio

 

106.452

101.520

Otro resultado global

 

 

 

Otro resultado global que se reclasificará a resultados en ejercicios

 

 

 

posteriores

 

 

 

Diferencias de conversión de operaciones en el extranjero

 

14.203

(26.350)

Efecto fiscal

 

-

-

Variación neta de las coberturas de flujos de efectivo

 

(6.542)

(1.296)

Efecto fiscal

 

1.412

388

Otro resultado global que se reclasificará a resultados en ejercicios posteriores, neto de impuestos

 

9.073

(27.258)

Otro resultado global que no se reclasificará a resultados en ejercicios posteriores

 

 

 

Pérdidas y ganancias actuariales de pensiones

 

 

 

Alemania

 

(4.471)

589

Estados Unidos

 

(5.873)

(164)

Otras sociedades

 

37

(60)

Efecto fiscal

 

2.813

(129)

Otro resultado global que no se reclasificará a resultados en ejercicios posteriores, neto de impuestos

15.1

(7.494)

236

Otro resultado global del ejercicio, neto de impuestos

 

1.579

(27.022)

Resultado global total del ejercicio, neto de impuestos atribuible a accionistas de la Sociedad dominante

 

108.031

74.498

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Neto (Expresado en miles de euros)

 

Patrimonio neto atribuido a la entidad dominante

Capital (Nota 13.1)

Prima de emisión (Nota 13.2)

Reservas (Nota 13.3)

Dividendo a cuenta (Nota 13.6)

Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante

Ajustes por cambios de valor (Nota 13.4)

Diferencias de conversión

Total patrimonnio neto

Saldo inicial al 1 de enero de 2013

32.623

12

386.858

(18.641)

105.063

1.125

(8.471)

498.569

Total ingresos/(gastos) reconocidos

-

-

236

-

101.520

(908)

(26.350)

74.498

Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante

-

 

-

-

101.520

-

-

101.520

Otro resultado global

-

 

236

-

-

(908)

(26.350)

(27.022)

Operaciones con socios o propietarios

-

-

-

(467)

(50.983)

-

-

(51.450)

Aumentos/(Reducciones) de capital

-

-

-

-

-

-

-

-

Distribución de dividendos

-

-

-

(467)

(50.983)

-

-

(51.450)

Otras variaciones de patrimonio neto

-

-

54.080

-

(54.080)

-

-

-

Traspasos entre partidas de patrimonio neto

-

-

54.080

-

(54.080)

-

-

-

Saldo final al 31 de diciembre

32.623

12

441.174

(19.108)

101.520

217

(34.821)

521.617

Total ingresos/(gastos) reconocidos

-

-

(7.494)

-

106.452

(5.130)

14.203

108.031

Resultado del ejercicio atribuido a la entidad dominante

-

 

-

-

106.452

-

-

106.452

Otro resultado global

-

 

(7.494)

-

-

(5.130)

14.203

1.579

Operaciones con socios o propietarios

-

-

-

(1.864)

(51.917)

-

-

(53.781)

Aumentos/(Reducciones) de capital

-

-

-

-

-

-

-

-

Distribución de dividendos

-

-

-

(1.864)

(51.917)

-

-

(53.781)

Otras variaciones de patrimonio neto

-

-

49.603

-

(49.603)

-

-

-

Traspasos entre partidas de patrimonio neto

-

-

49.603

-

(49.603)

-

-

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2014

32.623

12

483.283

(20.972)

106.452

(4.913)

(20.618)

575.867

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

Estado Consolidado de Flujos de Efectivo (Expresado en miles de euros)

 

 

2014

2013 Reexpresado

Beneficio del ejercicio antes de impuestos

134.241

122.409

Amortizaciones (Nota 7 y 8)

49.163

45.142

Deterioro de inmovilizado (Nota 7)

45

(102)

Variación de las provisiones

2.280

3.135

Subvenciones de capital(Nota 14)

(403)

(559)

Resultado en la enajenación de inmovilizado

323

260

Ingreso por intereses

(322)

(489)

Gasto por intereses

4.257

2.974

Diferencias de cambio, netas

(1.916)

624

Ajustes para conciliar el resultado antes de impuestos con los flujos de efectivos netos

53.427

50.985

Existencias

(18.843)

(16.346)

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

(28.002)

57

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

12.288

8.529

Efectivo generado por las operaciones de capital circulante

(34.557)

(7.760)

Pagos por impuestos sobre las ganancias

(31.290)

(35.053)

Aportaciones y otros pagos, correspondientes a planes de pensiones

(3.506)

(6.842)

Efectivo neto generado por las actividades operativas

118.315

123.739

Pagos porla adquisición de inmovilizado material intangible

(60.074)

(92.942)

Cobros/(Pagos) por la adquisición de activos financieros

3.900

(4.431)

Cobros procedentes de ventas de inmovilizado

505

867

Intereses cobrados

331

489

Aumento/(Disminución) procedente de operaciones interrumpidas

(551)

(273)

Efectivo neto de las actividades de inversión

(55.889)

(96.290)

Disposiciones de deuda financiera

58.562

71.888

Amortizaciones de deuda financiera

(53.284)

(81.957)

Dividendos pagados a accionistasde la Sociedad dominante

(53.781)

(51.450)

Intereses pagados

(3.544)

(2.156)

Otros pasivos financieros (netos)

685

4.266

Subvenciones (Nota 14)

118

842

Efectivo neto de las actividades de financiación

(51.244)

(58.567)

Efecto de las variaciones en el tipo de cambio en el efectivo o equivalentes

(2.320)

2.994

Aumento/(Disminución) neto de efectivo y otros medios líquidos equivalentes

8.862

(28.124)

Efectivo y otros medios líquidos equivalentes a 1 de enero

16.739

44.863

Efectivo y equivalentes al efectivo a 31 de diciembre

25.601

16.739

El Estado Consolidado de Flujos de Efectivo, correspondiente al ejercicio 2013, ha sido reexpresada reflejando reclasificaciones como consecuencia de la clasificación del segmento de Alimentación Vegetal en actividades interrumpidas (ver nota 5).

 

 

 

VISCOFAN, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014

 

1. Naturaleza y Actividades Principales

Viscofan, S.A. (en adelante la Sociedad o la Sociedad Dominante), se constituyó en España como sociedad anónima, por un periodo de tiempo indefinido, el 17 de octubre de 1975 con el nombre de Viscofan, Industria Navarra de Envolturas Celulósicas, S.A. La Junta General de Accionistas de fecha 17 de junio de 2002 modificó su denominación por la actual.

Su objeto social y actividad principal consiste en la fabricación de todo tipo de envolturas cárnicas, celulósicas o artificiales para embutidos u otras aplicaciones, así como, en menor medida, la producción de energía eléctrica por cualquier medio técnico, tanto para consumo propio como para su venta a terceros. Sus instalaciones industriales se encuentran situadas en Cáseda y Urdiain (Navarra). Las oficinas centrales y el domicilio social se encuentran en el Polígono Industrial Berroa, Calle Berroa nr. 15, 4ª planta, 31192 - Tajonar (Navarra).

La Sociedad es a su vez cabecera de un grupo de empresas (el Grupo Viscofan o el Grupo) que desarrollan su actividad fundamentalmente en los sectores de la alimentación y de las envolturas celulósicas, plásticas, fibrosas y de colágeno, como más ampliamente se detalla en la Nota 2 siguiente.

La totalidad de las acciones de Viscofan, S.A. están admitidas a cotización desde el año 1986 y cotizan en el mercado continuo.

Las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo correspondientes al ejercicio 2013 fueron aprobadas por la Junta General de Accionistas celebra el 11 de abril de 2014.

Los Administradores de la Sociedad Dominante estiman que estas cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2014, que han sido formuladas el 26 de febrero de 2015, serán aprobadas por la Junta General de Accionistas sin modificación alguna.

 

2. El Grupo Viscofan

En noviembre de 2014 el Consejo de Administración de Viscofan, S.A. aceptó una oferta por parte de Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de Industrias Alimentarias de Navarra S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A (en adelante IAN). El importe total de la compraventa ascendía a 55,5 millones de euros por el 100% del capital. Finalmente, con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta. El Grupo no descarta que puedan surgir nuevas ofertas que faciliten la incorporación de IAN a un proyecto de mayor expansión apoyándose en las fortalezas de IAN y la marca Carretilla, uno de los líderes en alimentación vegetal en España.

La operación se enmarca dentro de la estrategia de Viscofan de concentrar la gestión del Grupo, así como sus esfuerzos y recursos en el negocio de envolturas, donde cuenta con sólidas perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo.

Un resumen de los activos y pasivos no corrientes mantenidos para la venta, así como de los ingresos, gastos y flujos netos de efectivo atribuibles a esta actividad, correspondientes a los ejercicios 2014 y 2013, se detallan en la Nota 5 y se presentan como operación interrumpida en la cuenta de resultados consolidada.

Durante el ejercicio 2013 no se produjo ningún movimiento societario en el Grupo Viscofan.

 El detalle de las sociedades dependientes y asociadas que forman el Grupo Viscofan al 31 de diciembre de 2014 y 2013, así como determinada información adicional, es el siguiente:

2.1. Detalle del Grupo Viscofan a 31 de diciembre de 2014

Empresas del Grupo de actividades continuadas

Porcentaje de participación Directa

Porcentaje de participación Indirecta

Actividad

Domicilio Social

Gamex,C.B.s.r.o.

100,00%

-

Alquiler de nave industrial (al grupo)/Otros servicios

Ceske Budejovice (Rep.Checa)

Koteks Viscofan, d.o.o.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

NoviSad (Serbia)

Naturin Viscofan Gm bH

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Weinheim (Alemania)

Viscofan Canadá Inc.

-

100,00%

Comercialización de envolturas artificiales

Quebec(Canadá)

Viscofan Centroamérica Comercial,S.A.

99,50%

0,50%

Comercialización de envolturas artificiales

San José(Costa Rica)

Viscofan CZ,s.r.o.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Ceske Budejovice (Rep.Checa)

Viscofan de México S.R.L. de C.V.

99,99%

0,01%

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

San Luis Potosí (México)

Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.

99,99%

0,01%

Prestación de servicios

San Luis Potosí (México)

Viscofan do Brasil, soc.com .eind. Ltda.

100,00%

-

Fabricación y com ercialización de envolturas artificiales

Sao Paulo (Brasil)

Viscofan Technology(Suzhou)Co.Ltd.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Suzhou (China)

ViscofanUK Ltd.

100,00%

-

Comercialización de envolturas de envolturas artificiales

Seven Oaks(Reino Unido)

Viscofan Uruguay,S.A.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Montevideo (Uruguay)

Viscofan USA Inc.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Montgomery, Alabama (USA)

Zacapu Power S.R.L. de C.V.

-

100,00%

Planta de cogeneración

Zacapu, Michoacán (México)

Empresas del Grupo de actividades interrumpidas

Porcentaje de participación Directa

Porcentaje de participación Indirecta

Actividad

Domicilio Social

Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de conservas vegetales

Villafranca (España)

IAN Perú,S.A.

-

100,00%

Producción de espárragos (sin actividad)

Lima(Perú)

Lingbao Baolihao Food Industrial Co.Ltd.

-

100,00%

Producción de espárragos

Lingbao (China)

 

 

2.2. Detalle del Grupo Viscofan a 31 de diciembre de 2013

Empresas del Grupo

Porcentaje de participación Directa

Porcentaje de participación Indirecta

Actividad

Domicilio Social

Gamex, C.B.s.r.o.

100,00%

-

Alquiler de nave industrial (al grupo)/Otros servicios

CeskeBudejovice (Rep.Checa)

Koteks Viscofan, d.o.o.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

NoviSad (Serbia)

Naturin Viscofan Gm bH

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Weinheim (Alemania)

Viscofan Canadá Inc.

-

100,00%

Comercialización de envolturas artificiales

Quebec(Canadá)

Viscofan Centroamérica Comercial,S.A.

99,50%

0,50%

Comercialización de envolturas artificiales

San José(Costa Rica)

Viscofan CZ,s.r.o.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Ceske Budejovice (Rep.Checa)

Viscofan de México S.R.L. de C.V.

99,99%

0,01%

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

San Luis Potosí (México)

Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.

99,99%

0,01%

Prestación de servicios

San Luis Potosí (México)

Viscofan do Brasil, soc.com .eind. Ltda.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Sao Paulo (Brasil)

Viscofan Technology(Suzhou)Co.Ltd.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Suzhou (China)

Viscofan UK Ltd.

100,00%

-

Comercialización de envolturas de envolturas artificiales

Seven Oaks(Reino Unido)

Viscofan Uruguay,S.A.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Montevideo (Uruguay)

Viscofan USA Inc.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de envolturas artificiales

Montgomery, Alabama (USA)

Zacapu PowerS.R.L.deC.V.

-

100,00%

Planta de cogeneración

Zacapu, Michoacán (México)

Segmento de Alimentación Vegetales

Porcentaje de participación Directa

Porcentaje de participación Indirecta

Actividad

Domicilio Social

Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U.

100,00%

-

Fabricación y comercialización de conservas vegetales

Villafranca (España)

IAN Perú, S.A.

-

100,00%

Producción de espárragos (sin actividad)

Lima (Perú)

Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd.

-

100,00%

Producción de espárragos

Lingbao (China)

 

 

3. Bases de Presentación

Las Cuentas Anuales Consolidadas se han formulado a partir de los registros contables de Viscofan, S.A. y de las sociedades incluidas en el Grupo. Las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2014 se han preparado de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE), con el objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada de Viscofan, S.A. y sociedades dependientes al 31 de diciembre de 2014 y 2013 y de los resultados consolidados de sus operaciones, de sus flujos de efectivo consolidados y de los ingresos y gastos reconocidos consolidados correspondientes al ejercicio anual terminado en dichas fechas. El Grupo adoptó las NIIF-UE al 1 de enero de 2004 y aplicó en dicha fecha la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”.

3.1. Normas e interpretaciones nuevas y modificadas

Las políticas contables utilizadas en la preparación de estas cuentas anuales consolidadas son las mismas que las aplicadas en las cuentas anuales consolidadas del ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2013, ya que ninguna nueva norma, interpretación o modificación aplicable por primera vez en este ejercicio ha tenido impacto para el Grupo. En este sentido en 2014 han entrado en vigor las siguientes normas y modificaciones que no han tenido efecto para el Grupo por los motivos indicados a continuación:

·NIIF 10 – Estados financieros consolidados: Esta nueva norma no ha tenido efecto, pues todas las subsidiarias están participadas al 100%.

·NIIF 11 – Acuerdos conjuntos: Esta nueva norma no ha tenido efecto, pues el Grupo no tiene negocios conjuntos ni operaciones conjuntas.

·NIIF 12 – Revelación de participaciones en otras entidades.

·NIC 27 – Estados financieros separados: La modificación de esta norma no es aplicable a los estados financieros consolidados.

·NIC 28 – Participaciones en asociadas y negocios conjuntos: La modificación de esta norma no ha tenido efecto, pues el Grupo no tiene ni participaciones en asociadas ni en negocios conjuntos.

·Modificaciones a la NIC 32 - Compensación de activos financieros y pasivos financieros: Estas modificaciones no han tenido efecto, pues ninguna de las sociedades del Grupo tiene mecanismos de compensación.

·Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12 – Guía de transición: Estas modificaciones no han tenido efecto, pues no ha habido ningún efecto en la aplicación de las NIIF 10 y NIIF 11.

·Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27 – Entidades de inversión: Estas modificaciones no han tenido efecto, pues ninguna de las sociedades del Grupo cumple con la definición de entidad de inversión.

·Modificaciones a la NIC 36 – Desgloses sobre el importe recuperable de los activos deteriorados: Estas modificaciones no han tenido efecto, pues ninguno de los cálculos del valor recuperable de las UGEs se realiza en base al valor razonable menos los costes de enajenación o disposición.

·Modificaciones a la NIC 39 – Novaciones de derivados y continuación con la contabilidad de coberturas: Estas modificaciones no han tenido efecto, pues no ha habido novaciones de los derivados de cobertura.

3.2. Normas publicadas no aplicables

A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, ninguna de las normas, interpretaciones y modificaciones que se encuentran pendientes de adopción por la Unión Europea han sido adoptadas anticipadamente por parte del Grupo Viscofan. Actualmente se está analizando el impacto de la aplicación de dichas normas, interpretaciones y modificaciones aprobadas cuya aplicación no es obligatoria en el ejercicio 2014 si bien se estima que su aplicación no hubiera supuesto modificaciones significativas en estas cuentas anuales consolidadas y que tampoco tendrán un impacto significativo en el momento de su aplicación inicial.

3.3. Criterios utilizados por el Grupo en aquellos supuestos en los que la norma permite varias opciones

En ocasiones las Normas Internacionales de Información Financiera contemplan más de una alternativa en el tratamiento contable de una transacción. Los criterios adoptados por el Grupo para las transacciones más relevantes que se encuentran en esta situación han sido los siguientes:

·Las subvenciones de capital pueden registrarse minorando el coste de los activos para cuya financiación han sido concedidas o como ingresos diferidos, alternativa aplicada por el Grupo. Se imputan a resultados a través del epígrafe “Otros ingresos”.

·Determinados activos inmovilizados pueden ser valorados a su valor de mercado o a su coste histórico minorado, en su caso, en las amortizaciones y saneamientos por deterioro. Este último es el criterio aplicado por el Grupo Viscofan.

3.4.Comparación de la información

Las cuentas anuales consolidadas presentan a efectos comparativos, con cada una de las partidas del Estado Consolidado de Situación Financiera, de la Cuenta de Resultados Consolidada, del Estado del Resultado Global Consolidado, del Estado Consolidado de Flujos de Efectivo, del Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Neto y de la Memoria de las Cuentas Anuales Consolidadas, además de la cifras consolidadas del ejercicio 2014, las correspondientes al ejercicio anterior.

La Cuenta de Resultados Consolidada y el Estado Consolidado de Flujos de Efectivo, del ejercicio 2013, han sido reexpresados como consecuencia de la clasificación del segmento de Alimentación vegetal en actividades interrumpidas (ver Nota 5). Así mismo, algunas de las notas de la memoria consolidada se han visto afectadas como consecuencia de esta misma circunstancia.

3.5.Estimaciones contables e hipótesis y juicios relevantes en la aplicación de las políticas contables

La preparación de las cuentas anuales consolidadas de acuerdo con NIIF-UE requiere la aplicación de estimaciones contables relevantes y la realización de juicios, estimaciones e hipótesis en el proceso de aplicación de las políticas contables del Grupo.

A continuación se describen las hipótesis clave respecto al futuro, así como otras fuentes clave de incertidumbre en las estimaciones a la fecha de cierre, las cuales tienen un riesgo significativo de suponer ajustes al valor en libros de los activos y pasivos durante el siguiente ejercicio. El Grupo basó sus hipótesis y estimaciones en los parámetros disponibles cuando se formularon los estados financieros consolidados. Sin embargo, las circunstancias e hipótesis existentes sobre hechos futuros pueden sufrir alteraciones debido a cambios en el mercado o a circunstancias que escapan del control del Grupo. Dichos cambios se reflejan en las hipótesis cuando se producen.

(a) Impuestos

Las sociedades dependientes que forman el Grupo son individualmente responsables de sus obligaciones fiscales en su respectivo país, sin que exista tributación consolidada del Grupo.

El Grupo establece provisiones, en base a estimaciones razonables, por las posibles consecuencias de las inspecciones de las autoridades fiscales de los respectivos países en los que opera. El importe de estas provisiones se basa en diversos factores, como la experiencia de inspecciones fiscales anteriores y las diferentes interpretaciones de la normativa fiscal realizadas por el Grupo y la autoridad fiscal correspondiente. Dichas diferencias de interpretación pueden surgir en una variedad de cuestiones dependiendo de las condiciones existentes en el país en el que está domiciliada la entidad del Grupo afectada. La política y consigna del Grupo que afecta a todas las sociedades dependientes es la aplicación de criterios conservadores en la interpretación de las diferentes normativas en cada uno de los países.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen para todas las pérdidas fiscales pendientes de compensar y otras diferencias temporarias imponibles en las que sea probable que vaya a haber un beneficio fiscal. La determinación del importe de los activos por impuestos diferidos que se pueden registrar requiere la realización de juicios por parte de la Dirección, en base al plazo probable al nivel de los beneficios fiscales futuros, junto con las estrategias de planificación fiscal futuras.

La fecha de prescripción de los ejercicios abiertos a inspección fiscal varía de acuerdo con la legislación fiscal de cada país y las declaraciones no pueden considerase definitivas hasta su prescripción o su aceptación por las autoridades fiscales.

Los Administradores de la Sociedad consideran que se han practicado adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo que, aún en caso de que surgieran discrepancias en la interpretación de la normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado a las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de manera significativa a las cuentas anuales en su conjunto.

La Nota 19 incluye información más detallada sobre impuestos.

(b)Prestaciones por pensiones

El coste de los planes de pensiones de prestación definida y de otras obligaciones y el valor actual de las obligaciones por pensiones se determinan mediante valoraciones actuariales. Las valoraciones actuariales implican realizar hipótesis que pueden diferir de los acontecimientos futuros reales. Estas incluyen la determinación de la tasa de descuento, los futuros aumentos salariales, las tasas de mortalidad y los futuros aumentos de las pensiones. Debido a la complejidad de la valoración y su valoración a largo plazo, el cálculo de la obligación es muy sensible a los cambios en las hipótesis.

Para determinar la tasa de descuento, la Dirección considera los tipos de interés de bonos corporativos de una moneda consistente con la moneda de obligación por prestación definida que tengan una calificación mínima de AA establecida por una agencia de rating de reputación y extrapolándolos a lo largo de la curva subyacente que corresponde al vencimiento esperado de las obligaciones de prestación definida.

Las tasas de mortalidad se basan en tablas de mortalidad públicas del país específico. El incremento futuro de los salarios y el incremento de las pensiones se basan en tasas de inflación futuras esperadas para cada país.

Los detalles acerca de las hipótesis utilizadas y un análisis de sensibilidad figuran en la Nota 15.1.

(c)Provisiones por litigios y Activos y pasivos contingentes

La estimación del importe a provisionar en cuanto a los posibles activos y pasivos derivados de litigios abiertos es realizada en base a la opinión profesional de los representantes legales contratados que llevan los asuntos en cuestión y de la evaluación interna efectuada por el Departamento Jurídico del Grupo.

El detalle de las provisiones para litigios figura en la Nota 15.3, mientras que los principales activos y pasivos contingentes que pudiera dar lugar al reconocimiento de activos o pasivos en el futuro se describen en la Nota 15.7.

(d)Otras estimaciones contables e hipótesis

-Evaluación de posibles pérdidas por deterioro de determinados activos: Véase Notas 4.6 y 7.

-Vida útil de los activos materiales e intangibles: Véanse Notas 4.6 y 4.8.

-Valoración de los derivados: Véase Nota 4.12.

 

4. Principios Contables y Normas de Valoración Aplicadas

Para la elaboración de las cuentas anuales consolidadas se han seguido los principios contables y normas de valoración contenidos en las Normas de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF) adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE).

Un resumen de los más significativos se presenta a continuación:

4.1.Principio de empresa en funcionamiento

Las cuentas anuales consolidadas se elaboran bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento.

4.2.Criterios de consolidación

Las sociedades dependientes se han consolidado por el método de integración global.

Se obtiene control cuando el Grupo se encuentra expuesto, o tiene derechos, a los rendimientos variables derivados de su implicación en una subsidiaria y tiene la posibilidad de influir en dichos rendimientos a través del ejercicio de su poder sobre la subsidiaria. Concretamente, el Grupo controla una subsidiaria si, y solo si, el Grupo tiene:

·Poder sobre la subsidiaria (derechos existentes que le dan la facultad de dirigir las actividades relevantes de la subsidiaria)

·Exposición, o derechos, a los rendimientos variables derivados de su involucración en la subsidiaria

·Puede influir en dichos rendimientos mediante el ejercicio de su poder sobre la subsidiaria

Generalmente, existe la presunción de que la mayoría de derechos de voto suponen el control.

Las cuentas anuales o estados financieros de las entidades dependientes se incluyen en las cuentas anuales consolidadas desde la fecha de adquisición, que es aquella en la que el Grupo obtiene efectivamente el control de las mismas. Las entidades dependientes se excluyen de la consolidación desde la fecha en la que se ha perdido el control. En la Nota 2 se presenta el desglose de la naturaleza de las relaciones entre la dominante y dependientes.

El Grupo aplicó la excepción contemplada en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera” por lo que sólo las combinaciones de negocios efectuadas a partir del 1 de enero de 2004, fecha de transición a las NIIF-UE, han sido registradas mediante el método de adquisición. Las adquisiciones de entidades efectuadas con anterioridad a dicha fecha se registraron de acuerdo con los PCGA anteriores, una vez consideradas las correcciones y ajustes necesarios en la fecha de transición.

Todos los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos y flujos de efectivo derivados de transacciones entre sociedades del Grupo se eliminan de forma íntegra en el proceso de consolidación.

Las políticas contables de las entidades dependientes se han adaptado a las políticas contables del Grupo.

Los estados financieros de las entidades dependientes utilizados en el proceso de consolidación están referidos a la misma fecha de presentación y mismo periodo que los de la Sociedad Dominante.

4.3.Efectos de las variaciones de los tipos de cambio de la moneda extranjera

(a)Transacciones y saldos en moneda extranjera

Las cuentas anuales consolidadas se presentan en miles de euros, que es la moneda funcional y de presentación de la Sociedad Dominante.

Cada entidad del Grupo determina su propia moneda funcional y las partidas incluidas en los estados financieros de cada sociedad se valoran utilizando esa moneda funcional

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional mediante la aplicación de los tipos de cambio de contado entre la moneda funcional y la moneda extranjera en las fechas en las que se efectúan las transacciones.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se han convertido a euros aplicando el tipo existente al cierre del ejercicio, mientras que los no monetarios valorados a coste histórico, se convierten aplicando los tipos de cambio aplicados en la fecha en la que tuvo lugar la transacción. Por último, la conversión a euros de los activos no monetarios que se valoran a valor razonable se ha efectuado aplicando el tipo de cambio en la fecha en la que se procedió a la cuantificación del mismo.

Las diferencias que se ponen de manifiesto en la liquidación de las transacciones en moneda extranjera y en la conversión a euros de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en resultados. No obstante, las diferencias de cambio surgidas en partidas monetarias que forman parte de la inversión neta de negocios en el extranjero se registran como diferencias de conversión en cuentas de patrimonio neto.

Las pérdidas o ganancias por diferencias de cambio relacionadas con activos o pasivos financieros monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen igualmente en resultados.

(b)Conversión de negocios en el extranjero

Las diferencias de conversión se muestran dentro del patrimonio neto del grupo. La conversión a euros de negocios en el extranjero cuya moneda funcional no es la de un país hiperinflacionario se efectúa mediante la aplicación del siguiente criterio:

·Los activos y pasivos, incluyendo el fondo de comercio y los ajustes a los activos netos derivados de la adquisición de los negocios, incluyendo los saldos comparativos, se convierten al tipo de cambio de cierre en la fecha de cada Estado de Situación Financiera;

·Los ingresos y gastos, incluyendo los saldos comparativos, se convierten a los tipos de cambio vigentes en la fecha de cada transacción; y

·Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocen como diferencias de conversión en el patrimonio neto.

El Grupo no tiene negocios en países considerados hiperinflacionarios.

Las diferencias de conversión relacionadas con negocios extranjeros registradas en patrimonio neto, se reconocen en la Cuenta de Resultados Consolidada y en el momento en que tiene lugar el reconocimiento en resultados relacionado con la enajenación de los mencionados negocios.

4.4.Clasificación de activos y pasivos entre corrientes y no corrientes

El Grupo presenta el Estado Consolidado de Situación Financiera clasificando activos y pasivos entre corrientes y no corrientes. A estos efectos son activos o pasivos corrientes aquellos que cumplan los siguientes criterios:

·Los activos se clasifican como corrientes cuando se espera realizarlos o se pretende venderlos o consumirlos en el transcurso del ciclo normal de la explotación del Grupo, se mantienen fundamentalmente con fines de negociación, se espera realizarlos dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha de cierre o se trata de efectivo u otros medios líquidos equivalentes, excepto en aquellos casos en los que no puedan ser intercambiados o utilizados para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre. El resto de activos se clasifican como no corrientes.

·Los pasivos se clasifican como corrientes cuando se espera liquidarlos en el ciclo normal de la explotación del Grupo, se mantienen fundamentalmente para su negociación, se tienen que liquidar dentro del periodo de doce meses desde la fecha de cierre o el Grupo no tiene el derecho incondicional para aplazar la cancelación de los pasivos durante los doce meses siguientes a la fecha de cierre. El Grupo clasifica el resto de sus pasivos como no corrientes.

·Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no corrientes.

4.5.Pérdidas por deterioro del valor de activos no financieros sujetos a amortización o depreciación

El Grupo evalúa de forma periódica la existencia de indicios de deterioro del valor de los activos consolidados que no tengan la consideración de activos financieros, existencias, activos por impuestos diferidos y activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta, al objeto de determinar si su valor recuperable es inferior a su valor contable (pérdida por deterioro).

(a)Cálculo del valor recuperable

El valor recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor de uso continuado. La determinación del valor de uso del activo se determina en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se derivarán de la utilización del activo, las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o distribución temporal de los flujos, el valor temporal del dinero, el precio a satisfacer por soportar la incertidumbre relacionada con el activo y otros factores que los partícipes del mercado considerarían en la valoración de los flujos de efectivo futuros relacionados con el activo.

El valor recuperable se debe calcular para un activo individual, a menos que el activo no genere entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de las correspondientes a otros activos o grupos de activos. En el caso de activos que no generan flujos de efectivo de forma independiente, el valor recuperable es determinado para la unidad generadora de efectivo (UGE) a la cual el activo pertenece.

(b)Reversión de la pérdida por deterioro de valor

Las pérdidas por deterioro de activos distintos del fondo de comercio, sólo se revierten si se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas para determinar el valor recuperable del activo.

La reversión de la pérdida por deterioro de valor se registra con abono a la Cuenta de Resultados Consolidada, con el límite del valor contable que hubiera tenido el activo, neto de amortizaciones, si no se hubiera registrado el deterioro.

El importe de la reversión de la pérdida de valor de una UGE, se distribuye entre los activos de la misma, exceptuando el fondo de comercio, prorrateando en función de su valor contable y teniendo en cuenta el límite de la reversión al que se hace referencia en el párrafo anterior.

4.6.Inmovilizado material

(a)Reconocimiento inicial

El inmovilizado material se reconoce a coste, menos la amortización acumulada y en su caso, la pérdida acumulada por deterioro de valor. El coste del inmovilizado construido por el Grupo se determina siguiendo los mismos principios que si fuera un inmovilizado adquirido, considerando además los criterios establecidos para determinar el coste de producción. La capitalización del coste de producción se realiza mediante el abono de los costes imputables al activo en cuentas del epígrafe “Trabajos efectuados por el Grupo para activos no corrientes” de la Cuenta de Resultados Consolidada.

En el coste de aquellos activos que necesitan un periodo sustancial para estar en condiciones de uso, se incluyen los gastos financieros devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado que cumplen con los requisitos para su capitalización.

El Grupo se acogió al 1 de enero de 2004 a la exención relativa de valores revalorizados de acuerdo con la correspondiente legislación, como coste atribuido de la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”.

(b)Amortizaciones

La amortización de los elementos de inmovilizado material se realiza distribuyendo su importe amortizable de forma sistemática a lo largo de su vida útil. A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición menos su valor residual. El Grupo determina el gasto de amortización de forma independiente para cada componente de un elemento de inmovilizado material que tiene un coste significativo en relación al coste total del elemento.

La amortización de los elementos del inmovilizado material se determina mediante la aplicación del método lineal sobre los siguientes años de vida útil estimada:

 

Años de vida útil estimada

Construcciones

30 - 50

Instalaciones técnicas y maquinaria

10

Otras instalaciones, utillaje y mobiliario

5 - 15

Otro inmovilizado material

4 - 15

El Grupo revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización del inmovilizado material al cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación.

(c)Reconocimiento posterior

Con posterioridad al reconocimiento inicial del activo, sólo se capitalizan aquellos costes incurridos que vayan a generar beneficios económicos futuros que se puedan calificar como probables siempre que su importe se pueda valorar con fiabilidad. En este sentido, los costes derivados del mantenimiento ordinario del inmovilizado material se registran en resultados a medida que se incurren.

Las sustituciones de elementos del inmovilizado material susceptibles de capitalización suponen la reducción del valor contable de los elementos sustituidos. En aquellos casos en los que el coste de los elementos sustituidos no haya sido amortizado de forma independiente y no fuese practicable determinar el valor contable de los mismos, se utiliza el coste de la sustitución como indicativo del coste de los elementos en el momento de su adquisición o construcción.

4.7.Arrendamientos

(a)Arrendamientos financieros

El Grupo Viscofan clasifica como arrendamientos financieros aquellos contratos de arrendamiento en los que el arrendador transmite sustancialmente al arrendatario todos los riesgos y beneficios de la propiedad del bien. El resto de arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.

Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registran en la categoría de activo no corriente que corresponda con su naturaleza y funcionalidad. Cada activo se amortiza en el periodo de su vida útil ya que se considera que no existen dudas de que se adquirirá la propiedad de dichos activos al finalizar el periodo de arrendamiento financiero. El valor por el que se registran dichos bienes es el menor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual de los pagos futuros derivados de la operación de arrendamiento financiero.

(b)Arrendamientos operativos

Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos, netas de los incentivos recibidos, se reconocen como gasto de forma lineal durante el plazo de arrendamiento, excepto que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento.

4.8.Activos intangibles

(a)Activos intangibles generados internamente

Los costes relacionados con las actividades de investigación se registran con cargo a la Cuenta de Resultados Consolidada a medida que se incurren.

Los costes incurridos en la realización de actividades en las que no se pueden distinguir de forma clara los costes imputables a la fase de investigación de los correspondientes a la fase de desarrollo de los activos intangibles, se registran con cargo a la Cuenta de Resultados Consolidada. Los costes de desarrollo previamente reconocidos como un gasto no se reconocen como un activo en un ejercicio posterior. El Grupo no dispone de gastos de desarrollo activados.

(b)Otros activos intangibles

Los activos intangibles se presentan en el Estado Consolidado de Situación Financiera por su valor de coste minorado en el importe de las amortizaciones y pérdidas por deterioro acumuladas.

Los gastos de mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurren.

(c)Derechos de emisión

El Grupo Viscofan registra los derechos de emisión cuando es propietario de los mismos. En el caso de los derechos asignados gratuitamente a cada instalación dentro de cada plan nacional de asignación, su valoración inicial se corresponde con su valor de mercado en la fecha de su concesión, que es contabilizado con abono al epígrafe “Subvenciones” (Nota 4.15) del Estado Consolidado de Situación Financiera. Los derechos adquiridos a terceros se contabilizan a su coste de adquisición.

La valoración de estos activos se realiza por el método de coste, analizando en cada cierre la existencia de indicios de deterioro de su valor en libros.

Los derechos de emisión se dan de baja del Estado de Situación Financiera con ocasión de su enajenación a terceros, entrega o caducidad de los mismos. En caso de que se realice la entrega de los derechos, su baja se registra con cargo a la provisión registrada en el momento de producirse las emisiones de CO2.

(d)Vida útil y Amortizaciones

El Grupo evalúa para cada activo intangible adquirido si la vida útil es finita o indefinida. A estos efectos se entiende que un activo intangible tiene vida útil indefinida cuando no existe un límite previsible al período durante el cual va a generar entrada de flujos netos de efectivo. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el Grupo no dispone de ningún activo intangible de vida útil indefinida.

La amortización de los activos intangibles con vidas útiles finitas se realiza distribuyendo el importe amortizable de forma sistemática siguiendo el método lineal sobre los siguientes años de vida útil estimada:

 

Años de vida útil estimada

Concesiones, patentes y licencias

10

Derechos de uso

10 - 30

Derechos de uso terrenos en China

50

Aplicaciones informáticas

4 - 6

A estos efectos se entiende por importe amortizable el coste de adquisición o coste atribuido menos su valor residual.

El Grupo revisa el valor residual, la vida útil y el método de amortización de los activos intangibles al cierre de cada ejercicio. Las modificaciones en los criterios inicialmente establecidos se reconocen como un cambio de estimación.

4.9.Existencias

Existencias recoge los activos no financieros que las entidades consolidadas mantienen para su venta en el curso ordinario de su negocio.

El coste de las existencias comprende todos los costes relacionados con la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costes en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

Los costes de transformación de las existencias comprenden los costes directamente relacionados con las unidades producidas y una parte calculada de forma sistemática de los costes indirectos, variables o fijos incurridos durante el proceso de su transformación. El proceso de distribución de los costes indirectos fijos, se efectúa en función de la capacidad normal de producción o la producción real.

La cantidad de coste indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementa como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costes indirectos no distribuidos se reconocen como gastos del ejercicio en que han sido incurridos. En períodos de producción anormalmente alta, la cantidad de coste indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuye, de manera que no se valoren las existencias por encima del coste. Los costes indirectos variables se distribuyen, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

El método aplicado por el Grupo en la determinación del coste utilizado para cada tipo de existencias, es como sigue:

-Materias primas, otros aprovisionamientos y productos comerciales: a coste medio ponderado.

-Productos terminados y semiterminados: a coste medio ponderado de los consumos de materias primas y otros materiales, incorporando la parte aplicable de mano de obra directa e indirecta y de los gastos generales de fabricación.

Los descuentos por volumen concedidos por proveedores se reconocen en el momento en que es probable que se vayan a cumplir las condiciones que determinan su concesión como una reducción del coste de las existencias. Los descuentos en compras por pronto pago se reconocen como una reducción del valor de coste de las existencias adquiridas.

El valor de coste de las existencias es objeto de ajuste contra resultados en aquellos casos en los que su coste exceda su valor neto realizable. A estos efectos se entiende por valor neto realizable:

·Materias primas y otros aprovisionamientos: el Grupo solo realiza ajuste en aquellos casos en los que se espere que los productos terminados a los que se incorporen las materias primas y otros aprovisionamientos fuesen a ser enajenados por un valor inferior a su coste de producción;

·Mercaderías y productos terminados: su precio estimado de venta, menos los costes necesarios para la venta;

·Productos en curso: el precio estimado de venta de los productos terminados correspondientes, menos los costes estimados para finalizar su producción y los relacionados con su venta;

Las correcciones a la valoración de existencias y la reversión de las mismas se reconocen en la Cuenta de Resultados Consolidada del ejercicio. La reversión de los ajustes negativos efectuados sólo tiene lugar en el caso en el que las circunstancias que dieron lugar a su reconocimiento hayan dejado de existir o cuando existe una clara evidencia que justifica un incremento en el valor neto de realización, como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas. La reversión de la reducción del valor tiene como límite el menor del coste y el nuevo valor neto realizable de las existencias. La reversión de las reducciones en el valor de las existencias se reconoce con abono a los epígrafes “Variación de existencias de productos terminados y en curso” y “Consumos de materias primas y consumibles”.

4.10.Efectivo y otros medios líquidos equivalentes

El efectivo y otros medios líquidos equivalentes incluyen el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista en entidades de crédito. También se incluyen bajo este concepto otras inversiones a corto plazo de gran liquidez, siempre que fuesen fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y tuviesen un vencimiento original próximo en el tiempo que no exceda el periodo de tres meses.

4.11.Instrumentos financieros- Reconocimiento inicial y valoración posterior

(a)Activos financieros Reconocimiento inicial y valoración

Los activos financieros incluidos en el alcance de la NIC 39 se clasifican, según corresponda, como activos financieros a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas a cobrar, inversiones mantenidas hasta el vencimiento, activos financieros disponibles para la venta o derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz. El Grupo determina la clasificación de sus activos financieros en el reconocimiento inicial.

Todos los activos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable más los costes de transacción, salvo los activos financieros contabilizados a valor razonable con cambios en resultados.

Valoración posterior

La valoración posterior de los activos financieros depende de su clasificación, como se indica a continuación:

Préstamos y partidas a cobrar

Los préstamos y las cuentas a cobrar son activos financieros no derivados con pagos de cuantía determinada o determinable que no se negocian en un mercado activo. Tras la valoración inicial, estos activos financieros se valoran al coste amortizado usando el método del tipo de interés efectivo, menos su deterioro. El coste amortizado se calcula teniendo en cuenta cualquier descuento o prima de adquisición y las cuotas o costes que son parte integral del interés efectivo. Los intereses devengados de acuerdo con dicho tipo de interés efectivo se incluyen en el epígrafe de “Ingresos financieros” de la cuenta de resultados. Las pérdidas derivadas del deterioro se reconocen en la cuenta de resultados en “Gastos financieros” para los préstamos y en “Otros gastos de explotación” para las cuentas a cobrar.

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimientos fijos que la Dirección del Grupo tiene la intención efectiva y la capacidad de conservar hasta su vencimiento, y son contabilizadas a su coste amortizado.

Se reconocen inicialmente por su valor razonable, incluyendo los costes de transacción directamente atribuibles a la compra y se valoran posteriormente al coste amortizado, utilizando el método del tipo de interés efectivo.

Los intereses devengados de acuerdo con dicho tipo de interés efectivo se incluyen en el epígrafe de “Ingresos financieros” de la cuenta de resultados. Las pérdidas derivadas del deterioro se reconocen en el epígrafe de “Gastos financieros” de la cuenta de resultados.

Activos financieros disponibles para la venta

Los activos financieros disponibles para la venta incluyen inversiones en instrumentos de patrimonio e instrumentos representativos de deuda. Los instrumentos de patrimonio clasificados como disponibles para la venta son aquellos que no se encuentran clasificados como mantenidos para negociar, ni se han definido como activos a valor razonable con cambios en resultados. Los instrumentos representativos de deuda que figuran en esta categoría son aquellos que se pretende mantener por un periodo de tiempo indefinido y que pueden ser vendidos para dar respuesta a necesidades de liquidez o a cambios en las condiciones del mercado. El Grupo no ha tenido instrumentos representativos de deuda clasificados en esta categoría en los ejercicios 2014 y 2013.

Tras la valoración inicial, los activos financieros disponibles para la venta se valoran al valor razonable y las ganancias o pérdidas no realizadas se reconocen como otro resultado global en el epígrafe “Ajustes por cambios de valor - Activos financieros disponibles para la venta” hasta que se da de baja la inversión, momento en el que las ganancias o pérdidas acumuladas se reconocen en la cuenta de Resultados Consolidada, o se determina que la inversión está deteriorada, momento en el que la pérdida acumulada se reclasifica al epígrafe de “Gastos financieros” de la cuenta de resultados. Los intereses recibidos durante el periodo en el que se mantienen los activos financieros disponibles para la venta se registran como ingresos por intereses utilizando el método del tipo de interés efectivo.

El Grupo evalúa si la capacidad e intención de vender a corto plazo sus activos financieros disponibles para la venta siguen siendo firmes. Cuando en circunstancias excepcionales el Grupo sea incapaz de negociar con estos activos financieros debido a la inactividad del mercado y la Dirección cambie su intención de hacerlo en un futuro predecible, el Grupo puede optar por reclasificar estos activos financieros. La reclasificación a préstamos y cuentas a cobrar está permitida cuando los activos financieros se ajustan a la definición de préstamos o cuentas a cobrar y el Grupo tiene la intención y capacidad de mantener estos activos por un futuro predecible o hasta su vencimiento. La reclasificación a mantenidos hasta el vencimiento sólo está permitida cuando se tiene la capacidad e intención de mantener estos activos financieros hasta su vencimiento.

Para los activos financieros que se reclasifiquen fuera de la categoría de disponibles para la venta, el valor razonable en la fecha de la reclasificación pasa a ser su nuevo coste amortizado, y cualquier ganancia o pérdida previa del activo que se haya reconocido en el patrimonio neto se reclasifica a resultados durante la vida útil restante de la inversión usando el método del tipo de interés efectivo. Cualquier diferencia entre el nuevo coste amortizado y el importe a vencimiento es igualmente amortizada durante la vida útil restante del activo usando el tipo de interés efectivo. Si posteriormente se determina que el activo está deteriorado, la cantidad contabilizada en el patrimonio neto se reclasifica a la cuenta de resultados.

Cancelación

Un activo financiero (o, cuando sea aplicable, una parte de un activo financiero o una parte de un grupo de activos financieros similares) se da de baja cuando:

·Han expirado los derechos a recibir los flujos de efectivo del activo

·El Grupo ha transferido los derechos a recibir los flujos de efectivo del activo o ha asumido la obligación de pagar la totalidad de los flujos de efectivo recibidos sin dilación a un tercero bajo un acuerdo de transferencia; y el Grupo (a) ha transferido sustancialmente todos los riegos y beneficios del activo, o (b) no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riegos y beneficios del activo, pero ha transferido el control del mismo.

Cuando el Grupo ha transferido los derechos a recibir los flujos de efectivo de un activo o ha asumido la obligación de transferirlos, evalúa si ha retenido los riesgos y beneficios de la propiedad y en qué medida los ha retenido. Cuando no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo ni tampoco ha transferido el control del mismo, el activo se reconoce sobre la base de la implicación continuada del Grupo en el mismo. En este caso, el Grupo también reconoce un pasivo asociado. El activo transferido y el pasivo asociado se valoran de acuerdo a un criterio que refleje los derechos y obligaciones que el Grupo ha retenido.

(b)Deterioro de valor e incobrabilidad de activos financieros

El Grupo evalúa en cada fecha de cierre si hay alguna evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos financieros están deteriorados. Se considera que un activo financiero o un grupo de activos financieros está deteriorado si existen evidencias objetivas de deterioro como consecuencia de uno o más acontecimientos ocurridos con posterioridad al reconocimiento inicial del activo, que implican una pérdida, y este acontecimiento tiene un impacto en los flujos de efectivo estimados futuros del activo financiero o del grupo de activos financieros, los cuales pueden ser estimados de manera fiable. Las evidencias de deterioro pueden incluir indicios de que los deudores o un grupo de deudores están experimentando dificultades financieras significativas, demora en el pago o impago del principal o de sus intereses, la probabilidad de que entren en bancarrota u otra reorganización financiera y los datos observables indiquen que se ha producido una disminución apreciable de los flujos de efectivo futuros estimados, tales como retrasos en los pagos o cambios en las condiciones económicas correlacionadas con los impagos.

Activos financieros valorados al coste amortizado

Para los activos financieros valorados al coste amortizado, primero el Grupo evalúa si individualmente existen evidencias objetivas de deterioro para los activos financieros que son significativos individualmente, o colectivamente para los activos financieros que no son significativos individualmente. Si el Grupo determina que no hay evidencias objetivas de deterioro para los activos financieros evaluados individualmente, sean significativos o no, incluye dichos activos en un grupo de activos financieros con características de riesgo de crédito similares y evalúa su deterioro colectivamente. Los activos cuyo deterioro se evalúa individualmente y para los que se reconoce o se continúa reconociendo una pérdida por deterioro, no se incluyen en las evaluaciones colectivas de deterioro.

Si hay evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro, el importe de la pérdida se evalúa como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo estimados futuros (excluyendo las pérdidas esperadas futuras en las que todavía no se ha incurrido). El valor actual de los flujos de efectivo estimados futuros se descuenta al tipo de interés efectivo original del activo financiero. Si un préstamo tiene un tipo de interés variable, la tasa de descuento para el cálculo del deterioro es el tipo de interés efectivo vigente.

El valor en libros de los activos se reduce mediante el uso de una cuenta correctora por deterioro y la pérdida se reconoce en la cuenta de resultados. Los ingresos por intereses se continúan devengando para el valor en libros reducido y se devengan empleando el mismo tipo de interés que se utiliza para descontar los flujos de efectivo futuros en el cálculo del deterioro. Los ingresos por intereses se contabilizan como ingresos financieros en la cuenta de resultados. Los préstamos y cuentas a cobrar, junto con su corrección, se dan de baja cuando no hay perspectivas realistas de futuros reembolsos y todas las garantías han sido ejecutadas o transferidas al Grupo. Si en los ejercicios posteriores el importe de las pérdidas por deterioro estimadas se incrementa o reduce debido a un suceso ocurrido después de que se reconozca el deterioro, la pérdida por deterioro previamente reconocida se incrementa o reduce ajustando la cuenta de corrección por deterioro. Cualquier importe que se hubiera dado de baja y sea posteriormente recuperado se registra como menos gasto financiero en la cuenta de resultados.

(c)Pasivos financieros Reconocimiento inicial y valoración

Los pasivos financieros incluidos en el alcance de la NIC 39 se clasifican, según corresponda, como pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y créditos o derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz. El Grupo determina la clasificación de sus pasivos financieros en su reconocimiento inicial.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente a su valor razonable y, en el caso de los préstamos y créditos, se netean los costes de transacción directamente atribuibles.

Los pasivos financieros del Grupo incluyen los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar, los descubiertos en cuentas corrientes, los préstamos y créditos, los contratos de garantía financiera y los instrumentos financieros derivados.

Valoración posterior

Tras el reconocimiento inicial, los préstamos y los créditos se valoran al coste amortizado usando el método del tipo de interés efectivo. Las pérdidas y ganancias se reconocen en la cuenta de resultados cuando se dan de baja los pasivos, así como los intereses devengados de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.

El coste amortizado se calcula teniendo en cuenta cualquier descuento o prima de adquisición y las cuotas o costes que sean parte integral del método del tipo de interés efectivo. Los intereses devengados de acuerdo con dicho tipo de interés efectivo se incluyen en el epígrafe de “Gastos financieros” de la cuenta de resultados.

Cancelación

Un pasivo se da de baja cuando la obligación se extingue, cancela o vence.

Cuando un pasivo financiero existente se reemplaza por otro del mismo prestamista en condiciones sustancialmente diferentes, o cuando las condiciones de un pasivo existente son sustancialmente modificadas, dicho intercambio o modificación se tratan como una baja del pasivo original y el reconocimiento de la nueva obligación. La diferencia en los valores en libros respectivos se reconoce en la cuenta de resultados.

4.12.Derivados y contabilidad de cobertura

El Grupo utiliza instrumentos financieros derivados, tales como compraventas a plazo de divisas, permutas de tipos de interés y contratos a plazo de materias primas (gas), para cubrir el riesgo de tipo de cambio, el riesgo de tipo de interés y el riesgo de precio, respectivamente. Estos instrumentos financieros derivados se registran inicialmente al valor razonable de la fecha en que se contrata el derivado y posteriormente se valoran al valor razonable en cada fecha de cierre. Los derivados se contabilizan como activos financieros cuando el valor razonable es positivo y como pasivos financieros cuando el valor razonable es negativo.

El valor razonable de los contratos a plazo de compra de gas que se ajustan a la definición de derivado de la NIC 39 se reconoce en la cuenta de resultados, en el epígrafe de “Coste de ventas”. Los contratos a plazo de materias primas contratados y mantenidos para recibir o entregar una partida no financiera de acuerdo con los requisitos de compra, venta o uso del Grupo se mantienen a coste.

Cualquier pérdida o ganancia procedente de cambios en el valor razonable de los derivados se reconoce directamente en la cuenta de resultados, excepto la parte eficaz de las coberturas de flujos de efectivo, que se reconoce en otro resultado global.

Para contabilizar las coberturas, éstas se clasifican como:

·Coberturas del valor razonable, cuando cubren la exposición a cambios en el valor razonable de un activo o pasivo registrado o de un compromiso firme no registrado.

·Coberturas de flujos de efectivo, cuando cubren la exposición a la variabilidad de los flujos de efectivo que es atribuible bien a un riesgo concreto asociado a un activo o pasivo registrado o a una transacción prevista altamente probable, bien al riesgo de tipo de cambio en un compromiso firme no registrado.

En el momento de suscripción de cada operación de cobertura, el Grupo Viscofan documenta formalmente cada operación a la que se va a aplicar la contabilidad de coberturas. La documentación incluye la identificación del instrumento de cobertura, el elemento cubierto, la naturaleza del riesgo que se pretende cubrir y cómo se medirá la eficacia del instrumento de cobertura. Se espera que dichas coberturas sean altamente eficaces para compensar cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo y se evalúan de forma continua para determinar su eficacia real a lo largo de los ejercicios para los que fueron designadas.

La contabilización de las operaciones de cobertura de flujo de efectivo es la siguiente:

·Los cambios en el valor de mercado de los instrumentos financieros derivados de cobertura se registran, en la parte en que dichas coberturas no son efectivas, en la Cuenta de Resultados Consolidada, registrando la parte efectiva en los epígrafes “Ajustes por cambios de valor” del Estado Consolidado de Situación Financiera. La pérdida o ganancia acumulada en dichos epígrafes se traspasa al epígrafe de la Cuenta de Resultados Consolidada que se ve afectado por el elemento cubierto a medida que éste va afectando a la cuenta de resultados en el ejercicio en que éste se enajena.

·En el caso de que la cobertura de transacciones futuras dé lugar a un activo o un pasivo no financiero, su saldo es tenido en cuenta en la determinación del valor inicial del activo o pasivo que genera la operación cubierta.

·En el caso de que la cobertura de transacciones futuras dé lugar a un activo o pasivo financiero, este saldo se mantiene en el epígrafe “Ajustes por cambios de valor” hasta que el riesgo cubierto en la transacción futura tenga impacto en la Cuenta de Resultados Consolidada.

·Si la transacción futura cubierta no diera lugar a un activo o pasivo, los importes abonados o cargados en el epígrafe “Ajustes por cambios de valor” del Estado Consolidado de Situación Financiera, se imputarán a la Cuenta de Resultados Consolidada en el mismo periodo en que lo haga la operación cubierta.

·En el momento de la discontinuación de la cobertura, la pérdida o ganancia acumulada a dicha fecha en el epígrafe “Ajustes por cambios de valor”, se mantiene en dicho epígrafe hasta que se realiza la operación cubierta, momento en el cual ajustará el beneficio o pérdida de dicha operación. En el momento en que no se espera que la operación cubierta se produzca, la pérdida o ganancia reconocida en el mencionado epígrafe se imputará a la Cuenta de Resultados Consolidada.

La contabilización de las operaciones de cobertura de valor razonable es la siguiente:

·El cambio en el valor razonable de un derivado de cobertura se reconoce en la cuenta de resultados, en el epígrafe de “Gastos financieros”. El cambio en el valor razonable del elemento cubierto atribuible al riesgo cubierto se registra como parte del valor en libros de la partida cubierta y también se reconoce en la cuenta de resultados del ejercicio en el epígrafe de “Gastos financieros”.

·Para las coberturas del valor razonable relacionadas con partidas contabilizadas a coste amortizado, cualquier ajuste al valor en libros se registra en la cuenta de resultados durante el tiempo restante de la cobertura utilizando el método del tipo de interés efectivo. El devengo de intereses de acuerdo con el tipo de interés efectivo puede comenzar en cuanto exista un ajuste y no más tarde del momento en que la partida cubierta deje de ser ajustada por cambios en su valor razonable atribuibles al riesgo cubierto.

·Si se da de baja el elemento cubierto, el valor razonable no amortizado se reconoce inmediatamente en la cuenta de resultados.

·La totalidad de los instrumentos financieros de cobertura utilizados por el Grupo Viscofan durante 2014 y 2013 corresponden a derivados no negociables en mercados organizados. Por este motivo, se utilizan para su valoración hipótesis basadas en las condiciones del mercado a la fecha de cierre del ejercicio:

·El valor de mercado de las permutas de tipo de interés es calculado como el valor actualizado de la diferencia de las corrientes de flujos futuros existentes a lo largo de la vida de la operación.

·En el caso de los contratos de tipo de cambio futuro, su valoración se determina descontando los flujos futuros calculados utilizando los tipos de cambio a futuro existentes al cierre del ejercicio.

El valor de mercado de los contratos de compraventa de elementos no financieros a los que es de aplicación la NIC 39, se calcula a partir de la mejor estimación de las curvas futuras de precios de dichos elementos no financieros, existente a la fecha de cierre de los estados financieros.

4.13.Impuesto sobre las ganancias

El gasto o ingreso por el impuesto sobre las ganancias comprende tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido.

El impuesto corriente es la cantidad a pagar o a recuperar por el impuesto sobre las ganancias relativa a la ganancia o pérdida fiscal consolidada del ejercicio. Los activos o pasivos por impuesto sobre las ganancias corriente, se valoran por las cantidades que se espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando la normativa y tipos impositivos que están aprobados o se encuentran prácticamente aprobados en la fecha de cierre.

Los impuestos diferidos pasivos son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto sobre sociedades relacionadas con las diferencias temporarias imponibles, mientras que los impuestos diferidos activos son los importes a recuperar en concepto de impuesto sobre sociedades debido a la existencia de diferencias temporarias deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes de aplicación. A estos efectos se entiende por diferencia temporaria, la diferencia existente entre el valor contable de los activos y pasivos y su base fiscal.

El impuesto sobre las ganancias, corriente o diferido, se reconoce en resultados salvo que surja de una transacción o suceso económico que se ha reconocido en el mismo ejercicio o en otro diferente, contra patrimonio neto o de una combinación de negocios.

(a)Reconocimiento de diferencias temporarias imponibles

Las diferencias temporarias imponibles se reconocen en todos los casos excepto que:

·Surjan del reconocimiento inicial del fondo de comercio o de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable, ni a la base imponible fiscal, o

·Correspondan a diferencias asociadas con inversiones en dependientes sobre las que el Grupo tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión y fuese probable que se produzca su reversión en un futuro previsible.

(b)Reconocimiento de diferencias temporarias deducibles

Las diferencias temporarias deducibles se reconocen siempre que:

·Resulte probable que existan bases imponibles positivas futuras suficientes para su compensación, excepto en aquellos casos en los que las diferencias surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción que no es una combinación de negocios y en la fecha de la transacción no afecta ni al resultado contable, ni a la base imponible fiscal; o

·Correspondan a diferencias temporarias asociadas con inversiones en sociedades dependientes en la medida que las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro previsible y se espere generar bases imponibles futuras positivas para compensar las diferencias;

Las oportunidades de planificación fiscal sólo se consideran en la evaluación de la recuperación de los activos por impuestos diferidos, si el Grupo tiene la intención de adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.

(c)Valoración

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran por los tipos impositivos que vayan a ser de aplicación en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tipos que están aprobados o se encuentren prácticamente aprobados en la fecha del Estado de Situación Financiera y una vez consideradas las consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que el Grupo espera recuperar los activos o liquidar los pasivos.

El Grupo revisa en la fecha de cierre del ejercicio el valor contable de los activos por impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor en la medida que no es probable que vayan a existir suficientes bases imponibles positivas futuras para compensarlos.

Los activos por impuestos diferidos que no cumplen las condiciones anteriores no son reconocidos en el Estado Consolidado de Situación Financiera. El Grupo reconsidera al cierre del ejercicio, si se cumplen las condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no habían sido reconocidos.

(d)Compensación y clasificación

El Grupo sólo compensa los activos y pasivos por impuesto sobre las ganancias corriente si existe un derecho legal frente a las autoridades fiscales y tiene la intención de liquidar las deudas que resulten por su importe neto o bien realizar los activos y liquidar las deudas de forma simultánea.

El Grupo sólo compensa los activos y pasivos por impuesto sobre las ganancias diferidos si existe un derecho legal de compensación frente a las autoridades fiscales y los activos y pasivos se derivan del impuesto sobre las ganancias correspondiente a la misma autoridad fiscal, corresponden al mismo sujeto pasivo o bien a diferentes sujetos pasivos que pretenden liquidar o realizar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto o realizar los activos y liquidar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los ejercicios futuros en los que se espera liquidar o recuperar importes significativos de activos o pasivos por impuestos diferidos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en el Estado Consolidado de Situación Financiera como activos o pasivos no corrientes, independientemente de la fecha esperada de realización o liquidación.

4.14.Dividendos

Los dividendos a cuenta aprobados por el Consejo de Administración durante los ejercicios 2014 y 2013 figuran minorando el Patrimonio Neto del Grupo Viscofan.

4.15.Subvenciones oficiales de Administraciones Públicas

Las subvenciones oficiales se reconocen cuando existe una seguridad razonable del cumplimiento de las condiciones asociadas a su concesión y el cobro de las mismas.

(a)Subvenciones de capital

Las subvenciones oficiales en forma de transferencia de un activo no monetario se reconocen por el valor razonable del mismo con abono al epígrafe “Subvenciones” del Estado Consolidado de Situación Financiera y se imputan a cuentas del capítulo “Otros ingresos” de la Cuenta de Resultados Consolidada a medida que se amortizan los correspondientes activos financiados.

Las subvenciones relacionadas con los derechos de emisión recibidas de forma gratuita se reconocen inicialmente por el valor de mercado de la fecha de la concesión en el epígrafe de “Subvenciones” y se imputan a resultados en la medida en que dichos derechos son consumidos. Dicha imputación se recoge en el epígrafe de “Otros ingresos” de la Cuenta de Resultados Consolidada.

(b)Subvenciones de explotación

Las subvenciones de explotación se reconocen con abono al capítulo “Otros ingresos” de la Cuenta de Resultados Consolidada.

Las subvenciones recibidas como compensación por gastos o pérdidas ya incurridas, o bien con el propósito de prestar apoyo financiero inmediato no relacionado con gastos futuros, se reconocen con abono a la cuenta de “Otros ingresos” de la Cuenta de Resultados Consolidada.

(c)Subvenciones de tipos de interés

Los pasivos financieros que incorporan ayudas implícitas en forma de la aplicación de tipos de interés por debajo de mercado se reconocen en el momento inicial por su valor razonable. La diferencia entre dicho valor y el importe recibido, se registra como una subvención oficial atendiendo a la naturaleza de la subvención concedida.

4.16.Retribuciones a los empleados

(a)Obligaciones por planes de pensiones y otras prestaciones

El Grupo incluye en planes de prestaciones definidas aquellos financiados mediante el pago de primas de seguros en los que existe la obligación legal o implícita de satisfacer directamente a los empleados, las prestaciones comprometidas en el momento en el que éstas son exigibles o de proceder al pago de cantidades adicionales en el caso de que el asegurador no efectúe el desembolso de las prestaciones correspondientes a los servicios prestados por los empleados en el ejercicio o en ejercicios anteriores.

El pasivo por prestaciones definidas reconocido en el Estado Consolidado de Situación Financiera corresponde al valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas existentes a la fecha de cierre, minorado por el valor razonable de los activos afectos a dichas prestaciones.

El gasto correspondiente a los planes de prestación definida se registra en el epígrafe de “Gastos de personal” de la Cuenta de Resultados Consolidada y se obtiene como resultado de la adición del importe neto del coste por servicios del ejercicio corriente, más el efecto de cualquier reducción o liquidación del plan.

El interés sobre el pasivo (activo) neto por prestación definida se calcula multiplicando el pasivo (activo) neto por la tasa de descuento y se registra en el resultado financiero en el epígrafe de “Gastos financieros”.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, la reevaluación, que comprende beneficios y pérdidas actuariales, el efecto del límite del activo, excluyendo las cantidades incluidas en el interés neto y los rendimientos de los activos del plan (excluyendo las cantidades incluidas en el interés neto), se reconoce de forma inmediata en el estado de situación financiera con un cargo o abono, según corresponda, en reservas a través de otro resultado global en el periodo en el que ocurren. Estas variaciones no se reclasifican a pérdidas o ganancias en periodos posteriores.

Una descripción de cada plan de pensiones de prestaciones definidas del Grupo se presenta en la Nota 15.1.

(b)Indemnizaciones por cese

Las indemnizaciones satisfechas o a satisfacer en concepto de cese que no se encuentren relacionadas con procesos de reestructuración en curso, se reconocen cuando el Grupo se encuentra comprometido de forma demostrable a discontinuar la relación laboral con anterioridad a la fecha normal de retiro. El Grupo se encuentra comprometido de forma demostrable a rescindir las relaciones laborales existentes con sus empleados cuando tiene un plan formal detallado, sin que exista posibilidad realista de retirar o de modificar las decisiones adoptadas.

Las indemnizaciones a desembolsar en un plazo superior a los 12 meses se descuentan al tipo de interés determinado en base a los tipos de mercado de bonos y obligaciones empresariales de alta calidad.

(c)Retribuciones a empleados

Las retribuciones devengadas por el personal del Grupo se registran a medida que los empleados prestan los servicios. El importe se registra como un gasto por retribuciones a los empleados y como un pasivo una vez deducidos los importes ya satisfechos. Si el importe pagado es superior al gasto devengado, sólo se reconoce un activo en la medida en la que éste vaya a dar lugar a una reducción de los pagos futuros o a un reembolso en efectivo.

El Grupo reconoce el coste esperado de las retribuciones en forma de permisos remunerados cuyos derechos se van acumulando, a medida que los empleados prestan los servicios que les otorgan el derecho a su percepción.

El Grupo reconoce el coste esperado de la participación en ganancias o de los planes de incentivos a trabajadores cuando existe una obligación presente, legal o implícita como consecuencia de sucesos pasados y se puede realizar una estimación fiable del valor de la obligación.

4.17.Provisiones

(a)Criterios generales

Las provisiones se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un suceso pasado y es mayor la posibilidad de ocurrencia de que exista una salida de recursos que incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación que de lo contrario y además, se puede realizar una estimación fiable del importe de la obligación.

Los importes reconocidos en el Estado Consolidado de Situación Financiera corresponden a la mejor estimación a la fecha de cierre de los desembolsos necesarios para cancelar la obligación presente, una vez considerados los riesgos e incertidumbres relacionados con la provisión y, cuando resulte significativo, el efecto financiero producido por el descuento, siempre que se pueda determinar con fiabilidad los desembolsos que se van a efectuar en cada periodo. El tipo de descuento se determina antes de impuestos, considerando el valor temporal del dinero, así como los riesgos específicos que no han sido considerados en los flujos futuros relacionados con la provisión.

El efecto financiero de las provisiones se reconoce como gastos financieros en el Estado del Resultado Global Consolidado.

Los derechos de reembolso exigibles a terceros para liquidar la provisión se reconocen como un activo separado cuando es prácticamente seguro su cobro efectivo. El ingreso relacionado con el reembolso se reconoce, en su caso, en la Cuenta de Resultados Consolidada como una reducción del gasto asociado con la provisión con el límite del importe de la provisión.

Las provisiones se revierten contra resultados cuando es menor la posibilidad de ocurrencia de que exista una salida de recursos que incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación que de lo contrario. La reversión se realiza contra el epígrafe de la Cuenta de Resultados Consolidada en el que se hubiera registrado el correspondiente gasto.

(b)Provisiones por contratos onerosos

El importe de las provisiones por contratos onerosos se determina en función del valor actual de los costes inevitables que se calcula como el menor entre los costes a incurrir en relación con el contrato, netos de cualquier ingreso que se pudiera obtener y los costes de las compensaciones o sanciones relativas al incumplimiento.

(c)Provisiones por reestructuraciones

Las provisiones relacionadas con procesos de reestructuración se reconocen cuando el Grupo tiene una obligación implícita, debido a la existencia de un plan formal detallado y la generación de expectativas válidas entre los afectados de que el proceso se va a llevar a cabo, ya sea por haber comenzado a ejecutar el plan o por haber anunciado sus principales características. Las provisiones por reestructuración sólo incluyen los desembolsos directamente relacionados con la reestructuración que no se encuentran asociados con las actividades continuadas del Grupo.

(d)Provisión por derechos de emisión

Los gastos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero se dotan sistemáticamente con abono a la provisión por derechos de emisión que se cancela en el momento que tiene lugar la entrega de los correspondientes derechos concedidos por las Administraciones Públicas a título gratuito y los adquiridos en el mercado.

4.18.Reconocimiento de ingresos ordinarios

Los ingresos ordinarios por la venta de bienes o servicios se reconocen por el valor razonable de la contrapartida recibida o a recibir derivada de los mismos. Los ingresos ordinarios se presentan netos del impuesto sobre el valor añadido y de cualquier otro importe o impuesto, que en sustancia corresponda a cantidades recibidas por cuenta de terceros. Asimismo los descuentos por pronto pago, por volumen u otro tipo de descuentos, cuyo desembolso se considere probable en el momento del reconocimiento del ingreso ordinario, se registran como una minoración del mismo.

(a)Ventas de bienes

Los ingresos ordinarios por la venta de bienes se reconocen cuando el Grupo:

·Ha transmitido al comprador los riesgos y ventajas significativos inherentes a la propiedad de los bienes;

·No conserva ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

·El importe de los ingresos y los costes incurridos o por incurrir pueden ser valorados con fiabilidad;

·Es probable que se reciban los beneficios económicos asociados con la venta; y

·Los costes incurridos o por incurrir relacionados con la transacción se pueden medir de forma razonable.

(b)Prestación de servicios

Los ingresos ordinarios de la prestación de servicios se reconocen considerando el grado de realización de la prestación a la fecha de cierre cuando el resultado de la misma puede ser estimado con fiabilidad.

4.19.Beneficios por acción

El beneficio básico por acción se calcula como el cociente entre el beneficio neto del período atribuible a la Sociedad Dominante y el número ponderado de acciones ordinarias en circulación durante dicho período, sin incluir el número medido de acciones de la Sociedad Dominante, Viscofan, S.A., en cartera de cualquier sociedad del Grupo.

El beneficio diluido por acción, se calcula como el cociente entre el resultado neto del período atribuible a los accionistas ordinarios y el número medio ponderado de acciones ordinarias que serían emitidas si se convirtieran todas las acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias de Viscofan, S.A.

En el caso de las Cuentas Anuales Consolidadas del Grupo Viscofan correspondientes a los ejercicios anuales terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013, los beneficios básicos por acción coinciden con los diluidos, dado que no han existido instrumentos que pudieran convertirse en acciones ordinarias durante dichos ejercicios.

4.20.Cálculo del valor razonable

El valor razonable es el precio que se recibiría para vender un activo o se pagaría para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el mercado en la fecha de la transacción. El valor razonable está basado en la presunción de que la transacción para vender el activo o para transferir el pasivo tiene lugar:

-en el mercado principal del activo o del pasivo, o

-en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para la transacción de esos activos o pasivos. El mercado principal o el más ventajoso ha de ser un mercado accesible para el Grupo.

El valor razonable de un activo o un pasivo se calcula utilizando las hipótesis que los participantes del mercado utilizarían a la hora de realizar una oferta por ese activo o pasivo, asumiendo que esos participantes de mercado actúan en su propio interés económico. El cálculo del valor razonable de un activo no financiero toma en consideración la capacidad de los participantes del mercado para generar beneficios económicos derivados del mejor y mayor uso de dicho activo o mediante su venta a otro participante del mercado que pudiera hacer el mejor y mayor uso de dicho activo.

El Grupo utiliza las técnicas de valoración apropiadas en las circunstancias y con la suficiente información disponible para el cálculo del valor razonable, maximizando el uso de variables observables relevantes y minimizando el uso de variables no observables.

Todos los activos y pasivos para los que se realizan cálculos o desgloses de su valor razonable en los estados financieros están categorizados dentro de la jerarquía de valor razonable que se describe a continuación, basada en la variable de menor nivel necesaria para el cálculo del valor razonable en su conjunto:

-Nivel 1- Valores de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos

-Nivel 2- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa para el cálculo, es directa o indirectamente observable

-Nivel 3- Técnicas de valoración para las que la variable de menor nivel utilizada, que sea significativa para el cálculo, no es observable

Para activos y pasivos que son registrados en los estados financieros de forma recurrente, el Grupo determina si han existido traspasos entre los distintos niveles de jerarquía mediante una revisión de su categorización (basada en la variable de menor nivel que es significativa para el cálculo del valor razonable en su conjunto) al final de cada ejercicio.

La Sociedad estima que el efectivo, los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, los acreedores comerciales y otras cuentas a pagar y las Administraciones Públicas deudoras y acreedoras tienen un valor razonable muy próximo a su valor contable debido en gran parte a los vencimientos a corto plazo de los mismos.

Por su parte, los valores razonables del resto de los activos y pasivos financieros se desglosan en las Notas 11 y 17 respectivamente.

4.21.Medioambiente

El Grupo consolidado realiza operaciones cuyo propósito principal es prevenir, reducir o reparar el daño que como resultado de sus actividades pueda producir sobre el medio ambiente.

Los gastos derivados de las actividades medioambientales se reconocen como “Otros gastos de explotación” en el ejercicio en el que se incurren.

Los elementos del inmovilizado material adquiridos con el objeto de ser utilizados de forma duradera en su actividad y cuya finalidad principal es la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones del Grupo, se reconocen como activos mediante la aplicación de criterios de valoración, presentación y desglose consistentes con los que se mencionan en la Nota 4.6.

4.22.Operaciones con partes vinculadas

Las transacciones con partes vinculadas se contabilizan de acuerdo a los criterios de valoración detallados a lo largo de la presente Nota 4. Las únicas transacciones con partes vinculadas se detallan en la Nota 27 de “Información relativa a Administradores de la Sociedad Dominante y personal clave de la dirección del Grupo”.

4.23.Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

El Grupo clasifica en el epígrafe de “Activos no corrientes mantenidos para la venta” aquellos activos cuyo valor contable se va a recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, cuando cumplen los siguientes requisitos:

-Están disponibles en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujetos a los términos usuales y habituales para su venta.

-Su venta es altamente probable.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valoran al menor de su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta, excepto los activos por impuesto diferido, los activos procedentes de retribuciones a los empleados y los activos financieros que no corresponden a inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas que se valoran de acuerdo con sus normas específicas. En caso de que sea necesario, se dotan las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.

Los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se valoran con las mismas reglas indicadas en el párrafo anterior. Una vez efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se valora por el menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta.

Los pasivos vinculados se clasifican en el epígrafe “Pasivos mantenidos para la venta y actividades interrumpidas”.

Un grupo enajenable cualifica como operación interrumpida si es un componente de una entidad que ha sido o bien dispuesto, o se ha clasificado como mantenido para la venta, y:

-Representa una línea de negocio o un área geográfica, que es significativa e independiente del resto.

-Forma parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda considerarse separadamente del resto.

Las operaciones interrumpidas se presentan en la Cuenta de Resultados Consolidada separadas de los ingresos y gastos de operaciones continuadas, en una única línea como Resultado después de impuestos de operaciones interrumpidas.

En la Nota 5 se presentan desgloses adicionales. El resto de las notas de los Estados Financieros incluye importes de las operaciones continuadas, salvo indicación en contrario.

 

5. Operaciones interrumpidas

Como se ha indicado en la Nota 2, y cumpliendo con los criterios establecidos con la norma NIIF 5, se ha procedido a clasificar el segmento de explotación de Alimentación vegetal (IAN) como un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta.

Con la clasificación de IAN como operación interrumpida, el segmento de Alimentación vegetal no se desglosa en la nota de información financiera por segmentos.

Los principales grupos de activos y pasivos no corrientes mantenidos para la venta al 31 de diciembre, se expresan a continuación:

  

Miles de euros

Activo

2014

2013

Inmovilizado material

23.436

21.524

Activos intangibles

601

591

Activos por impuestos diferidos

936

1.120

Activos financieros no corrientes

284

328

Total activos no corrientes

25.257

23.563

Existencias

38.794

36.460

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

25.898

23.017

Periodificaciones

312

253

Activos financieros corrientes

47

5.581

Efectivo y equivalentes al efectivo

686

551

Total activos corrientes

65.737

65.862

Total activo

90.994

89.425

  

Miles de euros

Pasivo y Patrimonio Neto

2014

2013

Total patrimonio neto

56.165

52.833

Subvenciones

1.167

1.347

Provisiones

-

141

Pasivos financieros no corrientes

4.924

5.707

Pasivos por impuestos diferidos

258

276

Total pasivos no corrientes

6.349

7.471

Pasivos financieros corrientes

10.695

11.649

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

17.758

17.435

Provisiones

27

37

Total pasivos corrientes

28.480

29.121

Total pasivo y patrimonio neto

90.994

89.425

El detalle de los ingresos, gastos y flujos netos de efectivo atribuibles a esta actividad, correspondientes a los ejercicios 2014 y 2013, es el siguiente:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Ventas y prestación de servicios

110.566

105.143

Otros ingresos

628

678

Variación de existencias de productos terminados y en curso

1.254

1.953

Consumos de materias primas y consumibles

(65.966)

(64.418)

Gastos de personal

(13.548)

(12.063)

Otros gastos de explotación

(25.318)

(23.867)

Gastos por amortización del inmvilizado

(2.851)

(3.233)

Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

(43)

231

Beneficio de explotación

4.722

4.424

Gastos financieros netos

(170)

(218)

Beneficio antes de impuestos

4.552

4.206

Gasto por impuesto sobre las ganancias

(848)

468

Resultado después de impuestos de actividades interrumpidas

3.704

4.674

Deterioro por diferencia entre Valor contable y Valor razonable

(641)

-

Gastos de venta de las actividades interrumpidas

(550)

-

Impuesto de sociedades referido al resultado de la venta

310

-

Resultado neto de operaciones interrumpidas

2.823

4.674

  

Miles de euros

 

2014

2013

Beneficio del ejercicio antes de impuestos

4.552

4.206

Ajustes para conciliar el resultado antes de impuestos con los flujos de efectivos netos

2.488

2.805

Efectivo generado por las operaciones de capital circulante

(1.137)

(7.097)

Efectivo neto generado por las actividades operativas

5.903

(86)

Efectivo neto de las actividades de inversión

(4.233)

(6.274)

Efectivo neto de las actividades de financiación

(1.534)

6.146

Efecto de las variaciones en el tipo de cambio en el efectivo o equivalentes

(1)

(59)

Aumento/(Disminución) neto de efectivo y otros medios líquidos equivalentes

135

(273)

Efectivo y otros medios líquidos equivalentes a 1 de enero

551

824

Efectivo y equivalentes al efectivo a 31 de diciembre

686

551

 

6. Información Financiera por Segmentos

La NIIF 8: “Segmentos de explotación” establece que un segmento de explotación es un componente de una entidad:

a)que desarrolla actividades de negocio por las que puede obtener ingresos ordinarios e incurrir en gastos (incluidos los ingresos ordinarios y los gastos por transacciones con otros componentes de la entidad).

b)cuyos resultados de explotación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de explotación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento, y

c)en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada

Las decisiones de asignación de recursos y evaluación del rendimiento, por parte de la dirección del Grupo, se basa en la rentabilidad de los mercados en los que opera; siendo cuatro las áreas geográficas principales España, Europa y Asia, América del Norte y Sudamérica. El rendimiento global se evalúa en base al resultado de explotación y se valora de forma consistente con el resultado de explotación de los estados financieros consolidados.

El Grupo realiza actividades de producción de energía eléctrica a través de las plantas de cogeneración ubicadas en las instalaciones de España, México y Alemania. Estas actividades de cogeneración pretenden alcanzar un triple objetivo: reducir el impacto del coste energético, ser autosuficientes y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Aunque las plantas de España y México venden a terceros parte de la energía eléctrica producida, estas actividades no están organizadas como segmentos de negocio, ni constituyen segmentos sobre los que deba informarse.

La adquisición de activos de inmovilizado material y activos intangibles en los diferentes segmentos, para el ejercicio 2014 y 2013 es el siguiente:

      

Miles de euros

 

 

España

Resto de Europa y Asia

América del Norte

Sudamérica

Consolidado

Inmovilizado material

 

14.064

22.544

10.770

11.156

58.534

Activos intangibles

 

1.274

887

85

263

2.509

Adquisiciones de activos

2014

15.338

23.431

10.855

11.419

61.043

Inmovilizado material

 

10.968

43.078

6.229

36.470

96.745

Activos intangibles

 

1.773

2.419

476

180

4.848

Adquisiciones de activos

2013

12.741

45.497

6.705

36.650

101.593

El detalle de la información financiera para el ejercicio 2014, es el siguiente:

      

Miles de euros

 

 

España

Resto de Europa y Asia

América del Norte

Sudamérica

Consolidado

Total activos no corrientes

 

74.003

208.470

68.655

62.050

413.178

Total activos corrientes

 

49.237

144.458

106.430

73.484

373.609

Activos mantenidos para la venta

 

90.112

-

-

-

90.112

Total activo

2014

213.352

352.928

175.085

135.534

876.899

Total pasivos no corrientes

 

40.209

32.081

27.142

434

99.866

Total pasivos corrientes

 

50.795

62.585

17.126

35.846

166.352

Pasivos mantenidos para la venta

 

34.814

-

-

-

34.814

Total pasivo

2014

125.818

94.666

44.268

36.280

301.032

      

Miles de euros

 

 

España

Resto de Europa y Asia

América del Norte

Sudamérica

Consolidado

Ingresos ordinarios de clientes externos

107.944

273.273

198.281

107.565

 

687.063

Ingresos ordinarios de otros segmentos

67.857

213.838

94.880

10.460

(387.035)

 

Otros ingresos y gastos de explotación

(145.510)

(395.755)

(260.945)

(86.096)

387.035

(501.271)

Gastos por amortización

(10.810)

(19.939)

(12.063)

(6.351)

 

(49.163)

Deterioro y rtdo. por enaj. de inmo

(194)

(171)

24

(28)

 

(369)

Beneficio de explotación

19.287

71.246

20.177

25.550

 

136.260

Ingresos financieros

86

61

111

64

 

322

Gastos financieros

(1.266)

(1.508)

(383)

(1.100)

 

(4.257)

Diferencias de cambio

64

1.486

612

(246)

 

1.916

Beneficio antes de impuestos

18.171

71.285

20.517

24.268

 

134.241

Gasto por impuesto sobre las ganancias

(4.017)

(13.959)

(5.982)

(6.654)

 

(30.612)

Resultado del ejercicio de actividades continuadas

14.154

57.326

14.535

17.614

 

103.629

Rtdo. después de impuestos de activ. interrumpidas

2.823

-

-

-

-

2.823

Resultado del ejercicio 2014

16.977

57.326

14.535

17.614

 

106.452

El detalle de la información financiera para el ejercicio 2013 es el siguiente:

     

Miles de euros

 

España

Resto de Europa y Asia

América del Norte

Sudamérica

Consolidado

Total activos no corrientes

93.259

198.178

63.489

57.037

411.963

Total activos corrientes

111.969

118.389

88.422

59.932

378.712

Total activo 2013

205.228

316.567

151.911

116.969

790.675

Total pasivos no corrientes

39.308

31.750

23.085

687

94.830

Total pasivos corrientes

67.273

65.811

13.486

27.657

174.227

Total pasivo 2013

106.581

97.561

36.571

28.344

269.057

      

Miles de euros

 

España

Resto de Europa y Asia

América del Norte

Sudamérica

Eliminaciones y otros

Consolidado

Ingresos ordinarios de clientes externos

104.773

250.138

203.168

102.122

 

660.201

Ingresos ordinarios de otros segmentos

58.116

211.979

86.590

1.263

(357.948)

 

Otros ingresos y gastos de explotación

(139.377)

(383.736)

(251.025)

(73.215)

357.948

(489.405)

Gastos por amortización

(10.303)

(18.028)

(11.899)

(4.912)

 

(45.142)

Deterioro y rtdo. por enaj. de inmov.

5

(173)

(22)

31

 

(159)

Beneficio de explotación

13.214

60.180

26.812

25.289

 

125.495

Ingresos financieros

181

109

115

38

 

443

Gastos financieros

(901)

(1.358)

(357)

(290)

 

(2.906)

Diferencias de cambio

(616)

1.033

(150)

(890)

 

(623)

Beneficio antes de impuestos

11.878

59.964

26.420

24.147

 

122.409

Gasto por impuesto sobre las ganancias

834

(10.980)

(7.744)

(7.673)

 

(25.563)

Resultado del ejercicio de actividades continuadas

12.712

48.984

18.676

16.474

 

96.846

Rtdo. después de impuestos de activ. interrumpidas

4.674

-

-

-

-

4.674

Resultado del ejercicio 2013

17.386

48.984

18.676

16.474

 

101.520

 

7. Inmovilizado Material

La composición y los movimientos habidos en las cuentas incluidas en inmovilizado material durante los ejercicios 2014 y 2013 se presentan a continuación:

        

Miles de euros

 

Terrenos y construcciones

Instalaciones técnicas y maquinaria

Otras instalaciones, utillaje y mobiliario

Otro inmovilizado material

Anticipos e inmovilizado material en curso

Amortizaciones

Deterioros

Total

Saldo inicial al 1 de enero de 2013

194.933

571.105

79.339

23.406

42.009

(565.508)

(748)

344.536

Diferencias de conversión

(5.933)

(20.098)

(516)

(687)

(3.520)

16.136

37

(14.581)

Altas

4.930

22.748

3.994

2.328

62.744

(44.785)

(152)

51.807

Bajas

(8)

(2.312)

(796)

(498)

(637)

2.842

254

(1.155)

Traspasos

15.754

40.448

1.100

1.202

(58.504)

-

-

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2013

209.676

611.891

83.121

25.751

42.092

(591.315)

(609)

380.607

Diferencias de conversión

3.544

12.534

396

886

65

(7.775)

16

9.666

Operaciones interrumpidas (Nota 5)

(18.003)

(31.399)

(10.132)

(1.365)

(555)

39.930

 

(21.524)

Altas

2.289

19.816

2.461

1.734

32.234

(45.447)

(47)

13.040

Bajas

0

(2.616)

(226)

(961)

(419)

3.396

-

(826)

Traspasos

12.070

22.309

4.061

265

(38.705)

-

-

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2014

209.576

632.535

79.681

26.310

34.712

(601.211)

(640)

380.963

Los saldos netos por epígrafe a 31 de diciembre de 2014 y 2013 son los siguientes:

 

Miles de euros

 

31.12.2014

 

31.12.2013

 

Coste

Amortización y Deterioro

Total

 

Coste

Amortización y Deterioro

Total

Terrenos y construcciones

209.576

(93.125)

116.451

 

209.676

(94.622)

115.054

Instalaciones técnicas y maquinaria

632.535

(427.342)

205.193

 

611.891

(413.078)

198.813

Otras instalaciones, utillaje y mobiliario

79.681

(62.038)

17.643

 

83.121

(65.195)

17.926

Otro inmovilizado material

26.310

(19.346)

6.964

 

25.751

(19.029)

6.722

Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso

34.712

-

34.712

 

42.092

-

42.092

TOTAL

982.814

(601.851)

380.963

 

972.531

(591.924)

380.607

Durante el ejercicio 2014 se han realizado inversiones por valor de 58.534 miles de euros centrados fundamentalmente en mejoras de procesos e incrementos de capacidad. Adicionalmente se destinó parte de ese importe, a equipamiento energético destacando la adquisición de una turbina de cogeneración en Alemania, mejoras de instalaciones en términos de seguridad, higiene y medioambiente.

Un detalle del coste de los elementos del inmovilizado material totalmente amortizados y en uso al 31 de diciembre de 2014 y 2013, se muestra a continuación:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Construcciones

31.550

28.009

Inst. técnicas y maquinaria

269.292

274.873

Otras inst., utillaje y mobiliario

44.861

45.191

Otro inmovilizado material

12.092

12.788

Bienes totalmente amortizados

357.795

360.861

Determinadas construcciones, instalaciones técnicas y maquinaria del grupo han sido financiadas en parte por subvenciones concedidas por importe de 118 y 808 miles de euros en los ejercicios 2014 y 2013, respectivamente (véase Nota 14).

El Grupo consolidado tiene contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a los que están sujetos los elementos del inmovilizado material. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.

Los compromisos de adquisición de inmovilizado al cierre del ejercicio 2014 y 2013 ascienden a 15.000 y 9.613 miles de euros, respectivamente. Los compromisos del ejercicio 2014 están relacionados principalmente con la puesta en marcha del proyecto de líneas de producción de plásticos en Mexico, actualizaciones tecnológicas, optimizaciones de procesos y el crecimiento de capacidad de producción. Los compromisos del ejercicio 2013 se centraron en la puesta en marcha del proyecto en Uruguay, la continuación del plan de optimización energética en Alemania y el crecimiento de capacidad de producción.

Arrendamientos financieros

El Grupo tiene construcciones y otros elementos contratados en régimen de arrendamiento financiero, siendo su detalle como sigue:

 

Coste

Amortización

Al 1 de enero de 2013

2.514

(1.072)

Movimiento neto

(304)

(222)

Al 31 de diciembre de 2013

2.210

(1.294)

Movimiento neto (*)

(1.079)

1.011

Al 31 de diciembre de 2014

1.131

(283)

(*)El movimiento neto, en 2014, incluye la reclasificación de los elementos de arrendamiento financiero correspondiente al segmento de Alimentación vegetal reclasificado al epígrafe de Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas por un importe de 1.322 miles de euros.

Un detalle de los pagos mínimos y valor actual de los pasivos por arrendamientos financieros desglosados por plazos de vencimiento es como sigue:

 

Miles de euros

 

31.12.2014

 

31.12.2013

 

Pagos mínimos (Nota 17)

Intereses

 

Pagos mínimos (Nota 17)

Intereses

Hasta un año

208

28

 

504

31

Entre uno y cinco años

560

35

 

562

57

Total

768

63

 

1.066

88

Arrendamientos operativos

El Grupo tiene arrendados diferentes inmuebles y otros elementos del inmovilizado material en diversos países. Los pagos futuros mínimos de dichos contratos al 31 de diciembre son los siguientes:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Hasta un año

1.134

1.235

Entre uno y cinco años

2.133

1.710

Más de cinco años

1.030

1.037

Total

4.297

3.982

En este importe se incluye el contrato de alquiler para el edificio de oficinas en Tajonar (Navarra), firmado en diciembre de 2008, ampliado y modificado en mayo de 2013. Como consecuencia de esta modificación la duración mínima por la que la Sociedad estaba obligada a mantener el arrendamiento alcanzará hasta el 1 de mayo de 2015. A partir de dicha fecha la Sociedad puede decidir rescindir el contrato de manera unilateral antes de los 20 años estipulados en el contrato inicial.

Test de deterioro

Durante los dos últimos ejercicios, no se han identificado indicios de deterioro en ninguna de las unidades generadoras de efectivo del Grupo, dado que la buena marcha se ha generalizado en todas ellas, de forma que no se ha estimado necesario proceder a realizar ningún test de deterioro.

 

8. Activos Intangibles

La composición y los movimientos habidos en las cuentas incluidas en otros activos intangibles durante los ejercicios 2014 y 2013 se detallan a continuación:

      

Miles de euros

 

Aplicaciones informáticas

Propiedad Industrial y derechos de uso

Derechos de emisión

Anticipos

Amortizaciones

Total

Saldo inicial al 1 de enero de 2013

25.286

15.338

3.292

577

(28.151)

16.342

Diferencias de conversión

(831)

(366)

-

(34)

868

(363)

Altas

2.146

-

690

2.703

(3.590)

1.949

Bajas

(24)

-

(1.906)

-

24

(1.906)

Traspasos

671

1.911

-

(2.582)

-

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2013

27.248

16.883

2.076

664

(30.849)

16.022

Diferencias de conversión

699

1.289

-

(10)

(1.335)

643

Operaciones interrumpidas (Nota 5)

(2.197)

(129)

(35)

(393)

2.163

(591)

Altas

1.938

-

455

502

(3.717)

(822)

Bajas

0

-

(1.700)

-

(2)

(1.702)

Traspasos

375

-

-

(375)

-

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2014

28.063

18.043

796

388

(33.740)

13.550

Los saldos netos por epígrafe a 31 de diciembre de 2014 y 2013 son los siguientes:

 

Miles de euros

 

31.12.2014

 

31.12.2013

 

Coste

Amortización y deterioro

Total

 

Coste

Amortización y deterioro

Total

Aplicaciones informáticas

28.063

(20.413)

7.650

 

27.248

(19.195)

8.053

Propiedad Industrial y derechos de uso

18.043

(13.327)

4.716

 

16.883

(11.654)

5.229

Derechos de emisión

796

-

796

 

2.076

-

2.076

Anticipos

388

-

388

 

664

-

664

TOTAL

47.290

(33.740)

13.550

 

46.871

(30.849)

16.022

El epígrafe de Aplicaciones informáticas recoge la propiedad y el derecho de uso de las aplicaciones informáticas adquiridas a terceros. No se recogen importes ligados al desarrollo interno de programas informáticos.

El movimiento en la cuenta Derechos de emisión corresponde a la valoración de los derechos de emisión recibidos gratuitamente conforme al Plan Nacional de Asignación 2013-2020 tras aplicar los factores de corrección intersectorial. Adicionalmente, el Grupo ha comprado en el mercado 55.000 derechos a lo largo de 2014, 86.227 derechos en el año 2013. Tanto los derechos recibidos de forma gratuita como el consumo de los mismos, se detallan en la Nota 25 relacionada con la información medioambiental.

Un detalle del coste de los activos intangibles que están totalmente amortizados y que todavía están en uso al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es como sigue:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Aplicaciones informáticas

15.065

11.680

Concesiones patentes y licencias

5.119

5.119

Bienes totalmente amortizados

20.184

16.799

Test de deterioro

Durante el ejercicio 2014, no se ha procedido a realizar ningún test de deterioro, dado que no existe fondo de comercio ni activos intangibles de vida útil indefinida. Por su parte, la totalidad de los anticipos realizados corresponden a nuevas aplicaciones informáticas.

 

9. Existencias

El detalle del epígrafe de existencias a 31 de diciembre de 2014 y 2013 es como sigue:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Comerciales

2.219

1.750

Materias primas y otros aprovisionamientos

50.156

53.649

Productos semiterminados

46.148

43.690

Productos terminados

89.665

101.534

Anticipos a proveedores

897

2.366

Total Existencias

189.085

202.989

Los gastos incurridos durante el ejercicio, por deterioro y obsolescencia de las existencias, ha sido de 3.111 miles de euros (1.500 miles de euros en 2013).

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, no hay existencias cuyo plazo de recuperación sea superior a 12 meses desde la fecha del Estado Consolidado de Situación Financiera.

Las sociedades del Grupo consolidado tienen contratadas pólizas de seguro para cubrir los riesgos a los que están sujetas las existencias. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.

 

10. Deudores comerciales, otras cuentas a cobrar y Administraciones Públicas deudoras

10.1.Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

El detalle del epígrafe de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar a 31 de diciembre de 2014 y 2013 es el siguiente:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Clientes por ventas y prestación de servicios

126.743

125.239

Otros deudores no comerciales

3.682

3.819

Anticipos a empleados

277

178

Provisiones por incobrabilidad

(2.083)

(2.091)

Total deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

128.619

127.145

Los Administradores consideran que el importe en libros de las cuentas de “Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar”, se aproxima a su valor razonable, ya que se están registrando por los importes facturados siendo el efecto del descuento totalmente inmaterial.

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la antigüedad de los saldos a cobrar por ventas en función de su vencimiento, incluyendo saldos sin vencer, saldos vencidos así como saldos deteriorados en su totalidad, es la siguiente:

 

 

 

Miles de euros

 

 

 

Total

No vencido

< 30 días

30-60 días

60-90 días

> 90 días

2014

126.743

112.897

10.587

892

489

1.878

2013

125.239

110.255

11.043

1.800

494

1.647

El Grupo mantiene contratos de seguro de crédito que cubren la cobrabilidad de gran parte de los saldos de clientes.

El movimiento de las provisiones por incobrabilidad, de clientes por ventas y prestación de servicios así como de otros deudores no comerciales es el siguiente:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Saldo inicial a 1 de enero

(2.091)

(2.419)

Operaciones interrumpidas (Nota 5)

555

-

Diferencias de conversión

(1)

173

Dotaciones

(1.043)

(522)

Aplicaciones

497

677

Saldo final a 31 de diciembre

(2.083)

(2.091)

Los deudores comerciales no devengan intereses y generalmente, las condiciones de cobro son de 45 a 90 días.

El desglose por moneda, de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

38.541

62.918

319

16.319

3.315

5.614

1.593

128.619

2013

53.053

52.397

700

13.123

1.670

3.520

2.682

127.145

10.2.Administraciones Públicas deudoras

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, los saldos deudores mantenidos con Administraciones Públicas son como sigue:

  

Miles de euros

 

2014

2013

Hacienda Pública deudora por I.V.A.

21.343

20.736

Hacienda Pública deudora por subvenciones

120

49

Hacienda Pública deudora por retenciones y pagos a cuenta

34

820

Otros organismos públicos

23

452

Saldo final a 31 de diciembre

21.520

22.057

El desglose por moneda es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

5.611

11

634

7.952

38

2.296

4.978

21.520

2013

8.943

362

421

5.707

393

3.930

2.301

22.057

11. Activos Financieros No Corrientes y Corrientes

El desglose por categorías de estos activos financieros a 31 de diciembre de 2014, es el siguiente:

 

Miles de euros

 

Préstamos y partidas a cobrar

Disponibles para la venta

Coberturas

Total valor contable

Total valor razonable

Inversiones financieras

-

85

-

85

85

Depósitos y fianzas constituidos

534

-

-

534

534

Activos Financieros no corrientes

534

85

-

619

619

Imposiciones a corto plazo

711

-

-

711

711

Depósitos y fianzas constituidos

301

-

-

301

301

Coberturas de flujo de efectivo

-

-

7

7

7

Activos Financieros corrientes

1.012

-

7

1.019

1.019

Total a 31 de diciembre 2014

1.546

85

7

1.638

1.638

El desglose por categorías de estos activos financieros a 31 de diciembre de 2013 es el siguiente:

 

Miles de euros

 

Préstamos y partidas a cobrar

Disponibles para la venta

Coberturas

Total valor contable

Total valor razonable

Inversiones financieras

-

85

-

85

85

Depósitos y fianzas constituidos

368

-

-

368

368

Otros créditos

327

-

-

327

327

Activos Financieros no corrientes

695

85

-

780

780

Imposiciones a corto plazo

5.088

-

-

5.088

5.088

Depósitos y fianzas constituidos

190

-

-

190

190

Coberturas de flujo de efectivo

-

-

658

658

658

Activos Financieros corrientes

5.278

0

658

5.936

5.936

Total a 31 de diciembre 2013

5.973

85

658

6.716

6.716

La totalidad de los instrumentos financieros derivados activos al 31 de diciembre de 2014 y 2013 están incluidos en el nivel 2, dentro de las jerarquías de valoración: activos y pasivos cuyo valor razonable se ha determinado mediante técnicas de valoración que utilizan hipótesis observables en el mercado.

En el apartado de imposiciones a corto plazo, se incluyen imposiciones a plazo fijo con vencimiento superior a tres meses desde su fecha de constitución y que devengan un interés fijo del 1% (2,9% en el ejercicio 2013).

El valor no descontado de los instrumentos financieros clasificados por vencimiento es como sigue:

 

Miles de euros

 

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

De 3 a 4 años

De 4 a 5 años

Más de 5 años

Total

Coberturas de flujos de efectivos

7

-

-

-

-

-

7

Otros activos financieros

1.012

150

212

5

34

218

1.631

Total a 31 de diciembre 2014

1.019

150

212

5

34

218

1.638

 

Miles de euros

 

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

De 3 a 4 años

De 4 a 5 años

Más de 5 años

Total

Coberturas de flujos de efectivos

658

-

-

-

-

-

658

Otros activos financieros

5.278

132

50

198

63

337

6.058

Total a 31 de diciembre 2013

5.936

132

50

198

63

337

6.716

El desglose por moneda es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

419

101

508

26

151

433

1.638

2013

5.746

81

151

184

458

86

10

6.716

12. Efectivo y Otros Medios Líquidos Equivalentes

El epígrafe “Efectivo y otros medios líquidos equivalentes” al 31 de diciembre de 2014 y 2013, corresponde en su totalidad a los saldos mantenidos por el Grupo en caja y en entidades de crédito, con alguna cuenta remunerada a tipo de interés de mercado. El Grupo no tiene descubiertos bancarios a las mencionadas fechas y todos los saldos son de libre disposición.

El desglose por moneda es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

9.539

7.564

1.095

930

1.724

1.703

3.046

25.601

2013

1.261

9.067

330

749

1.069

3.051

1.212

16.739

 

13.Patrimonio Neto

13.1.Capital suscrito

A 31 de diciembre de 2014, así como a 31 de diciembre de 2013, el capital de la Sociedad Dominante estaba compuesto por 46.603.682 acciones al portador de 0,70 euros de valor nominal cada una. Las acciones estaban totalmente suscritas y desembolsadas. El valor total de capital asciende a 32.623 miles de euros.

Todas las acciones gozan de los mismos derechos políticos y económicos y se encuentran admitidas a cotización oficial en la Bolsa de Madrid, Barcelona y Bilbao, y cotizan en el mercado continuo. No existen restricciones para la libre transmisibilidad de las mismas.

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad Dominante tiene conocimiento de los siguientes accionistas cuya participación, directa o indirecta, en la misma fuera superior al 3%:

 

% de participación

 

2015

2014

Corporación Financiera Alba,S.A.(*)

6,79

-

APG AssetManagementN.V.

5,17

3,03

Marathon AssetManagement,LLP.

4,93

4,93

Blackrock Inc.

3,14

3,14

Delta Lloyd NV.

3,06

3,06

María del Carmen Careaga Salazar(**)

3,01

5,08

Ameriprise financial,Inc.

-

3,02

(*)Participación Indirecta a través de Alba Participaciones,S.A.U. (**)Participación Indirecta a través de Onchena,S.L.

Gestión del Capital

El principal objetivo del Grupo Viscofan en relación con la capacidad del mismo para garantizar la continuidad de rendimiento.

gestión del capital es salvaguardar la la empresa, procurando maximizar el

Para mantener o ajustar la estructura de capital, el Grupo puede ajustar los dividendos a repartir entre los accionistas, reembolsar el capital a los mismos, realizar ampliaciones de capital o amortizar acciones propias en cartera.

El seguimiento del capital se realiza mediante el análisis de la evolución del índice de apalancamiento, en línea con la práctica general. Este índice se calcula como deuda financiera neta dividido entre el patrimonio neto. La deuda neta financiera incluye el total de recursos ajenos que figuran en las cuentas consolidadas menos el efectivo y medios equivalentes, y menos los activos financieros corrientes.

Así, el objetivo principal del Grupo Viscofan es mantener una saneada posición de capital. Los índices de apalancamiento a 31 de diciembre de 2014 y 2013 son los siguientes:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Pasivos financieros (Nota 17)

130.270

132.650

Efectivo y otros medios líquidos equivalentes

(25.601)

(16.739)

Otros activos financieros (Nota 11)

(1.019)

(5.936)

Total deuda financiera neta

103.650

109.975

Total patrimonio neto

575.867

521.617

Indice de apalancamiento

0,18

0,21

13.2.Prima de emisión

El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital permite expresamente la utilización de la prima de emisión para la ampliación de capital y no establece restricción específica alguna en cuanto a la disponibilidad de dicho saldo.

13.3.Reservas

El detalle de reservas y su movimiento es el siguiente:

 

Miles de euros

 

Reserva legal

Reserva de revalorización

Reserva de fusión

Ganancias acumuladas y otras reservas

Total

Saldo inicial al 1 de enero de 2013

2.935

8.567

119

375.237

386.858

Pérdidas y ganancias actuariales

-

-

-

236

236

Distribución de resultado del ejercicio anterior

-

-

-

54.080

54.080

Traspasos

-

7.329

-

(7.329)

-

Saldo final al 31 de diciembre de 2013

2.935

15.896

119

422.224

441.174

Pérdidas y ganancias actuariales

-

-

-

(7.494)

(7.494)

Distribución de resultado del ejercicio anterior

-

-

-

49.603

49.603

Traspasos

-

(8)

-

8

-

Saldo final al 31 de diciembrede 2014

2.935

15.888

119

464.341

483.283

(a)Reserva legal

Las sociedades domiciliadas en España de conformidad con la Ley de Sociedades de Capital están obligadas a destinar el 10% de los beneficios de cada ejercicio a la constitución de un fondo de reserva hasta que éste alcance, al menos, una cantidad igual al 20% del capital social. Esta reserva no es distribuible a los accionistas.

(b)Reserva de revalorización

Las sociedades del Grupo con domicilio social en España se acogieron a la actualización voluntaria de valores del inmovilizado material prevista en la Ley Foral 21/2012 de 26 de diciembre, de modificación de diversos impuestos y otras medidas tributarias. La actualización de valores se practicó respecto de los elementos susceptibles de actualización que figuraban en el balance cerrado con fecha 31 de diciembre de 2012, resultando una reserva, en la Sociedad Dominante, por este concepto neta del gravamen del 5%, de 7.329 miles de euros. El efecto de dicha revalorización no se ha reconocido en los estados financieros consolidados del Grupo.

El saldo de la Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012, será indisponible hasta que sea comprobado y aceptado por la Administración tributaria. Dicha comprobación, que no ha sido realizada al 31 de diciembre de 2014 deberá realizarse dentro de los tres años siguientes a la fecha de presentación de la declaración del impuesto de sociedades del ejercicio 2012. Una vez efectuada la comprobación o transcurrido el plazo para ella, el saldo de la cuenta podrá destinarse a:

·La eliminación de resultados contables negativos.

·A la ampliación de capital social.

·Transcurridos diez años contados a partir de la fecha de cierre del balance en el que se reflejaron las operaciones de actualización, a reservas de libre disposición. No obstante, el referido saldo solo podrá ser objeto de distribución, directa o indirectamente, cuando los elementos patrimoniales actualizados estén totalmente amortizados, hayan sido transmitidos o dados de baja en el balance.

La reserva de revalorización reconocida al amparo de la Ley Foral 23/1996, se considera de libre disposición, desde el 31 de diciembre de 2006, únicamente en la medida en que la plusvalía haya sido realizada, entendiéndose que ello se producirá cuando lo elementos actualizados hayan sido completamente amortizados en la parte correspondiente a dicha amortización, transmitidos o dados de baja en los libros.

13.4.Ajustes por cambios de valor

Su movimiento en los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 es como sigue:

 

Miles de euros

 

Permutas de tipos de interés

Seguros de cambio

Derivados sobre materias

Total

Saldo inicial al 1 de enero de 2013

(284)

1.271

138

1.125

Ganancias/(Pérdidas), netas de efecto impositivo

5

327

25

357

Reclasificaciones de ganancias a la cuenta de resultados, netas de efecto impositivo

157

(1.284)

(138)

(1.265)

Saldo final al 31 de diciembre de 2013

(122)

314

25

217

Ganancias/(Pérdidas), netas de efecto impositivo

-

(1.134)

(3.697)

(4.831)

Reclasificaciones de ganancias a la cuenta de resultados, netas de efecto impositivo

53

(327)

(25)

(299)

Saldo final al 31 de diciembre de 2014

(69)

(1.147)

(3.697)

(4.913)

13.5.Movimiento de acciones propias

Durante los ejercicios 2014 y 2013 no ha habido movimiento de acciones propias.

La Junta General de Accionistas celebrada el 11 de abril de 2014 acordó renovar, por el periodo de duración máximo que establece la Ley, la autorización al Consejo de Administración para que compre y venda en el mercado acciones de la propia sociedad, al precio de cotización del día en que se lleve a cabo la transacción, y en el número de acciones máximo que permite el artículo 146 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, a un precio mínimo del valor nominal y un máximo que no sea superior en un 15% al valor de cotización de la acción en el sistema de interconexión bursátil en el momento de la adquisición.

13.6.Distribución de Beneficios y otras remuneraciones al accionista

La distribución de los beneficios de la Sociedad Dominante del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013, aprobada por la Junta General de Accionistas el 11 de abril de 2014 fue la siguiente:

 

Miles de euros

Dividendos

51.916

Reservas voluntarias

20.773

Beneficios distribuibles de la matriz

72.689

La distribución de resultados supuso un dividendo por acción de 1,114 euros, para la totalidad de las acciones que componen el capital social.

Por asistencia a la Junta General de 2014 se procedió al pago de una prima de 0,006 euros por acción, que ha sido reconocido como gasto del ejercicio.

La retribución total a los accionistas, supuso un total de 1,120 euros por acción.

La propuesta de distribución de beneficios de la Sociedad Dominante del ejercicio de 2014 formulada por los Administradores de la Sociedad Dominante y pendiente de aprobar por la Junta General de Accionistas es como sigue:

 

Miles de euros

Dividendos

54.713

Reservas voluntarias

13.143

Beneficios distribuibles de la matriz

67.856

Con fecha 19 de diciembre de 2014, el Consejo de Administración considerando la previsión de resultados para el ejercicio, aprobó un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2014 de 20.972 miles de euros, lo cual equivale a un dividendo por acción de 0,45 euros. Este dividendo se pagó el 29 de diciembre de 2014. El importe del dividendo es inferior al límite máximo establecido por la legislación vigente, referente a los resultados distribuibles desde el cierre del último ejercicio.

El estado contable requerido por la legislación vigente y formulado por los Administradores de la Sociedad Dominante en relación con la distribución del dividendo a cuenta de los beneficios del ejercicio 2014, es el siguiente:

 

Miles de euros

I.Tesorería disponible al 11.12.2014

33.076

Por cobro clientes y deudores

178.606

Otros ingresos

117

Por pago a proveedores y acreedores

(119.416)

Por pago a empleados

(37.582)

Por pago de intereses

(1.791)

Por otros pagos

(6.200)

II.Flujos operativos

13.734

Por dividendos

42.295

Por adquisición propiedad, planta y equipo

(12.500)

Por venta IAN,S.A.U.

50.000

III.Flujos actividades inversión

79.795

Variación deuda bancaria

(20.941)

Por pago de dividendos

(57.323)

IV.Flujos actividades financiación

(78.264)

V.Previsión de liquidez al 11.12.2015

48.341

 

14. Subvenciones

El movimiento del epígrafe de subvenciones durante los ejercicios 2014 y 2013 ha sido el siguiente:

 

Miles de euros

 

01.01.13

Dif. conversión

Altas

Imput. a resultados

31.12.13

Traspaso a m ant. para venta

Dif. conversión

Altas

Imput. a resultados

31.12.14

Subvenciones de capital

4.008

(37)

808

(962)

3.817

(1.347)

95

118

(403)

2.280

Subvenciones drchs. de emisión de gas

1.426

-

420

(1.772)

74

-

-

263

(337)

0

 

5.434

(37)

1.228

(2.734)

3.891

(1.347)

95

381

(740)

2.280

El detalle de las subvenciones de capital de los ejercicios 2014 y 2013, todas ellas asociadas a elementos del activo fijo, es como sigue:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Gobierno de Navarra

1.365

2.295

FEOGA

-

484

Ministerio de Ciencia y Tecnología

41

81

Comunidades Autónomas

-

172

Organismos internacionales

875

785

Saldo final a 31 de diciembre

2.281

3.817

 

15. Provisiones no corrientes y corrientes

El desglose de este epígrafe del Estado Consolidado de Situación Financiera es el siguiente:

  

Miles de euros

 Nota

2013

2014

Prestación definida

15.1

27.075

15.645

Otras retribuciones al personal

15.2

3.601

4.401

Provisiones para otros litigios

15.3

212

354

Otras

 

-

232

Total Provisiones no corrientes

 

30.888

20.632

Provisiones para garantías / Devoluciones

15.4

1.485

1.571

Provisiones para riesgos laborales

15.5

1.697

1.575

Provisiones por derechos de emisión

15.6

1.031

1.734

Otras

 

763

595

Total Provisiones corrientes

 

4.976

5.475

15.1.Provisiones por planes de pensiones de prestación definida

a)El grupo realiza contribuciones a varios planes de prestación definida. Los planes más relevantes están situados en Alemania y Estados Unidos y para todos ellos se utilizan valoraciones actuariales independientes.

En esta Nota se da desglose de los planes más relevantes.

·Planes de pensiones en Alemania

A través de la filial Naturin Viscofan GmbH, se contribuye a un plan de prestación definida consistente en una pensión vitalicia para los empleados una vez se jubilen. A 31 de diciembre de 2014 cuenta con 453 trabajadores y 444 jubilados y ex empleados. A 31 de diciembre de 2013 el número de trabajadores ascendía a 480 y 443 el número de jubilados y ex empleados.

El número de beneficiarios indicado anteriormente, no incluye a un colectivo de jubilados que desde el 31 de diciembre de 2010 es pagado a través de la Compañía de seguros. Tampoco se consideran aquellos jubilados que durante el ejercicio 2013 pasaron a incluirse a esta misma Compañía de seguros a la que Naturin Viscofan GmbH aportó 2.689 miles de euros. El acuerdo suscrito no supone ni una cancelación ni un corte, dado que la obligación permanece en última instancia para Naturin Viscofan GmbH. No obstante, las características del plan firmado hacen que el valor de los activos y de los pasivos sea siempre el mismo durante la vigencia del contrato, de forma que tanto el activo como el pasivo se netean siendo el valor actual neto de la obligación cero.

La obligación neta de los planes de pensiones asciende a 16.390 miles de euros a 31 de diciembre de 2014, siendo su importe de 11.779 a 31 de diciembre de 2013. No existen activos afectos a los planes de pensiones en Alemania.

·Planes de pensiones en Estados Unidos

A través de la filial Viscofan USA Inc., se contribuye a cinco planes de prestación definida, seis planes en el ejercicio 2013.

Durante el ejercicio 2014 se ha procedido a la cancelación definitiva de uno de los planes (“Pension for Hourly Employees Service Center”). Los pagos realizados a la compañía de seguros para proceder a su cancelación han ascendido a 1.848 miles de euros y se han efectuado utilizando los fondos disponibles en los activos afectos al plan cancelado, sin que haya tenido un impacto significativo en las cuentas anuales.

Asimismo, durante 2014 se ha obtenido la autorización de la agencia “Internal Revenue Service” para negociar la cancelación definitiva de los planes “Hourly Employees” y “Salaried Employees”, abriéndose un plazo para la elección de un pago único en vez de una renta periódica una vez jubilados.

Una vez finalizado el plazo durante 2014, Viscofan USA Inc. ha procedido al pago a los beneficiarios que han aceptado esta opción:

·“Hourly Employees”: Se han acogido 49 personas (el 72% de los beneficiarios que tenían derecho), lo que ha supuesto un desembolso de 3.998 miles de dólares.

·“Salaried Employees”: se han acogido 79 personas (el 66% de los beneficiarios que tenían derecho), lo que ha supuesto un desembolso de 1.841 miles de dólares.

Como consecuencia de la cancelación de las obligaciones de estos trabajadores se ha producido un beneficio de 829 miles de euros que han sido reconocidos en el epígrafe de gastos de personal de la Cuenta de Resultados Consolidada del ejercicio 2014.

La obligación neta de los planes de pensiones en Estados Unidos es la siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Pension for Hourly Employees(1)

4.975

1.228

Salaried Employees Pension Plan (2)

3.736

824

Pension for Hourly Employees Service Center(3)

-

136

Nonqualified pension plans(4)

1.727

1.502

 

10.438

3.690

(1)Pensión vitalicia para trabajadores y ex trabajadores de la planta de Danville, cuenta con 504 beneficiarios al 31 de diciembre de 2014), 566 en el ejercicio anterior. Durante el ejercicio 2013 se llegó a un acuerdo con los trabajadores para congelar este plan a partir de 1 de enero de 2014.

(2)Rentas vitalicias para 167 participantes al 31 de diciembre de 2014, 246 en el ejercicio anterior. Este plan fue congelado en enero 2014. Los únicos costes que se reconocen en la cuenta de resultados corresponden a los gastos financieros netos.

(3)Durante el ejercicio 2014 se ha procedido a la cancelación definitiva de este plan, congelado desde septiembre de 2005. El número de beneficiarios en el momento de la cancelación ascendía a 151 personas.

(4)Se incluyen 3 planes de pensiones distintos, con un total de 8 beneficiarios que perciben una renta vitalicia mensual. En todos los casos se trata de ex directivos de la filial. Estos planes no tienen activos afectos ni costes por servicios pasados no reconocidos por lo que el único coste que se reconoce en la cuenta de resultados es el coste financiero de la obligación. Las hipótesis actuariales utilizadas en estos planes son similares a las del resto de los planes en Estados Unidos.

b)La siguiente tabla señala la información relativa a los importes reconocidos en la Cuenta de Resultados Consolidada. El coste por los servicios corrientes del ejercicio forma parte de los Gastos de personal.

 

Miles de euros

 

2014

2013

Coste por los servicios del ejercicio corriente

256

465

Planes en Alemania

225

280

Planes en Estados Unidos

-

162

Planes en otros países

31

23

Beneficio porcancelación planes en Estados Unidos

(895)

-

Coste financiero neto

666

682

Coste por intereses de los planes en Alemania

427

525

Coste por intereses de los planes en Estados Unidos

1.906

1.657

Coste por intereses de los planes en otros paises

13

11

Rendimiento esperado de los activos afectos a los planes en Estados Unidos

(1.680)

(1.511)

Gasto/(ingreso) reconocido en el ejercicio

27

1.147

c)La siguiente tabla señala la información relativa a los importes reconocidos en el Estado del Resultado Global Consolidado.

 

Miles de euros

 

2014

 

2013

Pérdidasy ganancias actuariales de

(12.576)

 

1.950

Planes en Alemania

(4.471)

 

589

Planes en Estados Unidos

(8.142)

 

1.421

Planes en otros países

37

 

(60)

Retorno, distinto del rendimiento esperado, de los activos afectos a los planes

2.269

 

(1.585)

Planes en Estados Unidos

2.269

 

(1.585)

Efecto fiscal

2.813

 

(129)

Resultado neto reconocido en Estado del Resultado Global Consolidado

(7.494)

 

236

d) Los cambios en el valor actual de las obligaciones son los siguientes:

 

Miles de euros

 

 

Alemania

Estados Unidos

Total

 

 

2014

2013

 

2014

 

2013

 

2014

 

2013

Obligación a 1 de enero

 

11.779

14.855

 

42.710

 

47.330

 

54.489

 

62.185

Coste por los servicios del ejercicio corriente (nota 20)

 

225

280

 

-

 

162

 

225

 

442

Coste de los intereses

 

427

525

 

1.906

 

1.657

 

2.333

 

2.182

Pagos efectuados

 

(512)

(602)

 

(7.442)

 

(3.068)

 

(7.954)

 

(3.670)

Pérdidas/(Ganancias) actuariales

 

4.471

(1.031)

 

8.141

 

(1.422)

 

12.612

 

(2.453)

Derivadas de cambios en asunciones demográfica

 

-

(967)

 

1.485

 

1.566

 

1.485

 

599

Derivadas de cambios en asunciones financieras

 

4.457

(208)

 

5.633

 

(3.222)

 

10.090

 

(3.430)

Derivadas de experiencia

 

14

144

 

1.023

 

234

 

1.037

 

378

Valor neto de la obligación aportada a la compañía aseguradora

 

-

(2.247)

 

(1.848)

 

-

 

(1.848)

 

(2.247)

Diferencias de conversión

 

-

-

 

5.879

 

(1.949)

 

5.879

 

(1.949)

Obligación al 31 de diciembre

 

16.390

11.780

 

49.346

 

42.710

 

65.736

 

54.490

Importe correspondiente a benficiarios activos

 

9.378

6.516

 

376

 

9.580

 

9.754

 

16.096

Importe correspondiente a benficiarios extrabajadores

 

2.903

2.096

 

1.295

 

3.911

 

4.198

 

6.007

Importe correspondiente a benficiarios jubilados

 

4.109

3.168

 

47.675

 

29.219

 

51.784

 

32.387

e)Los cambios en el valor razonable de los activos afectos a los planes de Estados Unidos son los siguientes:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Valor de los activos a 1 de enero

39.020

41.508

Rendimiento de los activos

4.015

(74)

Contribución de la empresa

159

2.259

Pagos efectuados

(9.122)

(2.903)

Diferencias de conversión

4.835

(1.770)

Valor de los activos al 31 de diciembre

38.907

39.020

Efectivo

285

233

Renta fija nacional(USA)

38.498

35.154

Renta variable nacional(USA)

-

2.337

Renta variable internacional

-

1.180

Otras inversiones

124

116

f)En el siguiente cuadro se presenta el estado de los fondos y las cantidades reconocidas en el Estado de Situación Financiera de los respectivos planes:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Valor actual de la obligación

(65.982)

(54.665)

Planes en Alemania

(16.390)

(11.779)

Planes en Estados Unidos

(49.346)

(42.710)

Planes en otros países

(246)

(176)

Valor actual de los activos

38.907

39.020

Planes en Estados Unidos

38.907

39.020

Obligación neta reconocida

(27.075)

(15.645)

El Grupo se encuentra en negociaciones avanzadas con determinadas compañías de seguros para la cancelación definitiva de las obligaciones derivadas de los planes “Pension for Hourly Employees” y “Salaried Employees Pension Plan” en Estados Unidos.

Se espera que las negociaciones y el pago, a la compañía de seguros, se produzca en los primeros meses del ejercicio 2015.

Los pagos futuros, en moneda corriente, que se esperan realizar en los siguientes ejercicios, se expresan en la siguiente tabla:

 

Miles de euros

 

Alemania

Estados Unidos (*)

Total

Pagos a realizar dentro los próximos 12 meses

520

3.619

4.139

Pagos a realizar entre 1 y 2 años

542

3.349

3.891

Pagos a realizar entre 2 y 3 años

554

3.284

3.838

Pagos a realizar entre 3 y 4 años

570

3.216

3.786

Pagos a realizar entre 4 y 5 años

587

3.135

3.722

Pagos a realizar entre 5 y 10 años

3.452

14.640

18.092

Pagos a realizar además de 10 años

21.825

38.541

60.366

(*) Las cifras que figuran en la tabla anterior corresponde a los importes de pagos futuros a los que tienen derecho los beneficiarios sin considerar la posible externalización de los planes “Pension for Hourly Employees” y “Salaried Employees Pension Plan”. El importe estimado que se pagará a la compañía de seguros ascenderá, aproximadamente, a 8 millones de dólares una vez descontados los activos afectos a dichos planes.

g) Las principales hipótesis actuariales utilizadas han sido las siguientes:

 

2014

2013

Alemania

 

 

Tipo de descuento anual

2,0%

3,7%

Tipo esperado de incremento en pensiones

2,0%

2,0%

Año esperado de jubilación de los empleados

65-67

65-67

Estados Unidos

 

 

Tipo de descuento anual

2,95% -3,65%

4,25% -5%

Tasa de retorno esperado de los activos

2,95% -3,65%

4,25% -5%

Año esperado de jubilación de los empleados

62-65

62-65

Las tablas de mortalidad empleadas en la determinación de la obligación por prestaciones definidas han sido:


Alemania: Heubeck Richttafeln 2005 G

Estados Unidos:

Año 2014: RP 2014 White Collar Helthy Fully Generational w/ Projection MP 2014

Año 2013: RP 2000 White Collar Helthy Fully Generational w/ Projection Scale BB

La siguiente tabla representa el análisis de sensibilidad para cada una de las principales hipótesis sobre cómo afectaría a la obligación un posible cambio razonable en cada hipótesis a la fecha de cierre del ejercicio.

 

Miles de euros

 

Alemania

Estados Unidos

Total

Tasa de descuento

 

 

 

Incremento en 50 puntos básicos

(1.538)

(2.275)

(3.813)

Descenso en 50 puntos básicos

1.781

2.481

4.262

Incremento depensiones

 

 

 

Incremento en 50 puntos básicos

1.104

-

1.104

Descenso en 50 puntos básicos

(1.002)

-

(1.002)

Esperanza de vida

 

 

 

Incremento en 1 año adicional

983

1.593

2.576

El análisis de sensibilidad está basado en el cambio de una de la hipótesis y considerando las demás constantes.

15.2. Otras retribuciones al personal y retribuciones a largo plazo

Su movimiento al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Saldo al 1 de enero

4.401

5.310

Diferencias de conversión

(4)

(26)

Dotaciones

397

748

Pagos

(1.131)

(1.631)

Saldo al 31 de diciembre

3.663

4.401

(a)Premio vinculación en Alemania

La sociedad dependiente Naturin Viscofan GmbH tiene establecidos premios de vinculación para sus trabajadores cuando cumplen 10 años de antigüedad (1.000 euros), cuando se alcanzan los 25 y 40 años (sendas pagas de 1.000 euros y el sueldo bruto de un mes multiplicado por 1,6 más un día de vacaciones) y en su caso cuando se alcanzan los 50 años (un día de vacaciones) que se liquidan con pagas únicas en la fecha en que los trabajadores alcanzan dicha antigüedad. Las hipótesis para el cálculo de la obligación utilizadas han sido las mismas que las utilizadas para el plan de pensiones de la misma filial que se describen en el punto anterior.

El número de beneficiarios asciende a 453 trabajadores (480 en el ejercicio anterior) y el importe de la obligación a 2.777 y 2.589 miles de euros al 31 de diciembre de 2014 y 2013 respectivamente. Durante el ejercicio se han pagado 254 miles de euros a los beneficiarios (290 miles de euros en 2013). Por su parte, el importe esperado a pagar en 2015 asciende a 277 miles de euros.

El coste por los servicios del año corriente y el gasto financiero reconocido han ascendido a 351 y 91 miles de euros, respectivamente (276 y 85 miles de euros, respectivamente en 2013).

(b)Otras retribuciones al personal

Adicionalmente, el Grupo tiene otras obligaciones entre las que destaca lo establecido en el Convenio de la Industria Química en Alemania, por la cual Naturin Viscofan GmbH se vió obligada a ofrecer a un número determinado de trabajadores una jubilación parcial al alcanzar los 60 años, teniendo que hacerse cargo de una parte del coste hasta alcanzar la jubilación definitiva. Al 31 de diciembre se incluye el importe pendiente de pago correspondiente a 11 trabajadores (22 al 31 de diciembre del ejercicio 2013). El importe de la obligación a diciembre de 2014 es de 259 miles de euros, 1.069 miles de euros a diciembre de 2013.

15.3.Provisiones para otros litigios

Su movimiento al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Saldo al 1 de enero

354

515

Diferencias de conversión

5

(76)

Dotaciones

83

0

Aplicaciones

(230)

(85)

Saldo al 31 de diciembre

212

354

El saldo de la provisión para otros litigios cubre principalmente demandas interpuestas contra la filial brasileña por parte de determinados empleados y de las autoridades fiscales de dicho país. En opinión de los Administradores, tras el correspondiente asesoramiento legal, no se espera que el resultado de estos litigios difiera significativamente de los importes provisionados al 31 de diciembre de 2014.

15.4.Provisión para garantías / devoluciones

Esta provisión se refiere principalmente a las ventas efectuadas en territorio europeo. La provisión está estimada en base a la información histórica de la que dispone el Grupo.

15.5.Provisiones para riesgos laborales

El saldo de la provisión para riesgos laborales cubre demandas interpuestas contra el Grupo por parte de empleados, la mayor parte en la filial de Estados Unidos, como consecuencia de accidentes laborales (estas demandas no corresponden a ningún hecho excepcional sino que es la práctica habitual en la mayoría de las empresas). En opinión de los Administradores, después del correspondiente asesoramiento legal, no se espera que el resultado de estos litigios difiera significativamente de los importes provisionados al 31 de diciembre de 2014.

15.6.Provisión por derechos de emisión

El importe de los gastos por emisión de gases del ejercicio ha ascendido a 1.032 miles de euros en el ejercicio 2014 (1.699 miles de euros en el ejercicio 2013 para las operaciones continuadas).

15.7.Activos y pasivos contingentes

(a)Pasivos contingentes

Al cierre del ejercicio existen reclamaciones legales de diversa índole presentadas contra la filial brasileña por importe de 4,9 millones de euros (4,3 millones de euros a 31 de diciembre de 2013). Como se ha indicado en la Nota 15.3, al 31 de diciembre de 2014 existe una provisión por importe de 0,2 millones de euros (0,4 millones de euros al 31 de diciembre de 2013). Ninguno de los litigios en curso pendiente de resolver es de cuantía significativa. Todos los no reconocidos en el pasivo corresponden a aquéllos que en opinión del asesor legal del Grupo en Brasil son calificados de riesgo posible o cuya cuantía en caso de resolverse no es cuantificable en estos momentos. Por la experiencia histórica el importe que acaba materializándose de todas las reclamaciones calificadas como posibles es inferior al 5%.

Asimismo, al cierre del ejercicio existe dos reclamaciones legales en curso con Griffith Colombia, S.A., si bien una de ellas no tiene pretensiones económicas. Griffith Colombia, S.A. realizó la venta en exclusiva de los productos del Grupo Viscofan en Colombia desde 2006. En mayo de 2012, considerando que su desempeño no permitía aprovechar todas las oportunidades del mercado colombiano, se procedió a su sustitución seis meses antes de la fecha de finalización prevista en el contrato, en noviembre de 2012. Como consecuencia de la finalización de la relación comercial, Griffith ha dejado de pagar facturas a dos empresas del Grupo Viscofan, por un importe total aproximado de 1,2 millones de dólares, argumentando derecho de retención por la indemnización que consideran debida. La mayor parte del saldo de estas facturas está provisionado en la contabilidad de las filiales afectadas., Griffith ha presentado demandas judiciales para reclamar dicha indemnización, si bien el cálculo y los argumentos presentados en sus demandas no hacen pensar que el riesgo exceda de las cantidades provisionadas,

Por último Viscofan Uruguay ha celebrado con Berkes Construcción y Montajes, S.A. sendos actos de conciliación previos al inicio de acciones judiciales recíprocas como consecuencia del contrato de obra para la construcción de la planta. Viscofan Uruguay considera que existen deficiencias e incumplimientos en las obras realizadas, y ha retenido cantidades para obligar a Berkes a subsanar los mismos, mientras que Berkes considera que el trabajo está finalizado y anuncia su intención de demandar a Viscofan Uruguay para reclamarle el pago de dichas cantidades. Aunque los procesos están en fases preliminares y no es posible cuantificarlos, la posibilidad de que generen pasivos contingentes para Viscofan Uruguay, S.A. es remota.

(b) Activos contingentes

En cuanto a los activos contingentes, a 31 de diciembre de 2014 está pendiente de admisión a trámite el recurso de casación y extraordinario por infracción procesal presentado ante el Tribunal Supremo el 22 de septiembre de 2014 contra la sentencia de apelación que desestimó la demanda inicial de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. contra Mivisa Envases, S.A. declarando la nulidad de la patente por falta de novedad y actividad inventiva, por lo cual no puede existir infracción por parte de Mivisa Envases, S.L. ni corresponde indemnización alguna. Tras la notificación de la sentencia de apelación Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. procedió a la devolución de la cantidad de 5.354 miles de euros recibida en ejecución provisional de la sentencia de primera instancia. El recurso está pendiente de admisión a trámite y por tanto no se ha reconocido ningún activo.

Por último, Viscofan, S.A. ha presentado durante 2014 diversos recursos contencioso administrativos, todos ellos relacionados con el nuevo régimen de retribución y de incentivos para las instalaciones de energía eléctrica impuestas por el Real Decreto-Ley 1/2012, el Real Decreto 413/2014 y la Orden IET/1045/2041, si bien no es posible determinar el importe de los activos contingentes que pueden originar la resolución de los mismos a favor de Viscofan, S.A.

 

16. Acreedores comerciales, otras cuentas a pagar y Administraciones Públicas acreedoras

16.1.Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

El detalle de Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar es como sigue:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Proveedores

20.639

36.520

Acreedores por prestación de servicios

24.237

24.127

Anticipos de clientes

3.742

1.303

Remuneraciones pendientes de pago

9.786

8.877

Saldo final a 31 de diciembre

58.404

70.827

El desglose por moneda es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

24.596

16.992

1.698

6.159

3.127

3.772

2.060

58.404

2013

40.979

13.067

2.336

3.501

3.972

3.532

3.440

70.827

16.2.Administraciones Públicas acreedoras

El detalle de Administraciones Públicas acreedoras es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Hacienda Pública acreedora por I.V.A.

554

1.317

Hacienda Pública acreedora por retencion

5.718

4.381

Organismos de la Seguridad Social acreedores

1.290

1.170

Otros organismos públicos

907

1.701

Saldo final a 31 de diciembre

8.469

8.569

El desglose por moneda es el siguiente:

 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

6.383

5

387

999

387

110

198

8.469

2013

5.782

89

391

838

391

756

322

8.569

16.3. Información sobre el plazo medio de pago efectuados a proveedores en operaciones comerciales residentes en España

El periodo medio de pago del Grupo Viscofan durante el ejercicio 2014 ha sido de 35,2 días (34,9 días en el ejercicio 2013), inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad.

 

17.Pasivos Financieros No Corrientes y Corrientes

El detalle de los pasivos financieros no corrientes y corrientes teniendo en cuenta los vencimientos contractuales, descontados, a 31 de diciembre de 2014 y 2013, es como sigue:

 

Miles de euros

 

Hasta 3 meses

Entre 3 meses y 1 año

Entre 1 año y 5 años

Más de 5 años

Total valor contable

Total valor razonable

Deudas con entidades de crédito

21.059

45.461

32.595

-

99.115

99.115

Intereses devengados pendientes de pago

215

116

-

-

331

331

Acreedores por arrendamiento financiero

50

158

560

-

768

768

Instrumentos financieros derivados

1.315

5.754

1.158

-

8.227

8.227

Otros pasivos financieros

7.247

3.664

6.915

4.003

21.829

21.829

Total a 31 de diciembre 2014

29.886

55.153

41.228

4.003

130.270

130.270

 

Miles de euros

 

Hasta 3 meses

Entre 3 meses y 1 año

Entre 1 año y 5 años

Más de 5 años

Total valor contable

Total valor razonable

Deudas con entidades de crédito

33.103

31.744

31.107

4.000

99.954

99.954

Intereses devengados pendientes de pago

95

211

-

-

306

306

Acreedores por arrendamiento financiero

412

92

562

-

1.066

1.066

Instrumentos financieros derivados

8

49

432

-

489

489

Otros pasivos financieros

14.064

5.115

6.742

4.914

30.835

30.835

Total a 31 de diciembre 2013

47.682

37.211

38.843

8.914

132.650

132.650

Todos los pasivos financieros, corrientes y no corrientes, están incluidos en el nivel 2, dentro de las jerarquías de valoración: activos y pasivos cuyo valor razonable se ha determinado mediante técnicas de valoración que utilizan hipótesis observables en el mercado.

Como se ve en la tabla anterior, el valor contable de los pasivos financieros coincide con el valor razonable debido a que la deuda a largo plazo corresponde a financiación obtenida en los últimos años, siendo las condiciones de los mismos muy similares a las condiciones que se obtendrían actualmente en el mercado.

La clasificación se ha determinado en función de los vencimientos actuales de los saldos dispuestos en las cuentas de crédito. De esta forma en el plazo hasta 3 meses se incluye el saldo dispuesto de cuentas de crédito cuya renovación anual ya se ha pactado con posterioridad al cierre del ejercicio.

Los pasivos financieros por deudas con entidades de crédito que devengan intereses a tipos variables están referenciados al Euribor o al Libor más un diferencial medio de 1,5 puntos porcentuales.

El capítulo “Otros pasivos financieros” corrientes y no corrientes, a 31 de diciembre de 2014, incluye principalmente:

-Préstamo recibido en la Sociedad Dominante importe de 5.000 miles de euros por parte de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo). Devenga un interés de mercado.

-Préstamos con tipo de interés subvencionado por entidades como Gobierno de Navarra, CDTI y Ministerio de Ciencia y Tecnología por importe de 6.857 miles de euros.

-Proveedores de inmovilizado por importe de 8.223 miles de euros.

A 31 de diciembre de 2013 se incluían:

-Préstamo recibido en la Sociedad Dominante importe de 5.000 miles de euros por parte de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo), destinado a financiar las actividades llevadas a cabo en la sociedad dependiente Viscofan Uruguay S.A. Devenga un interés de mercado

-Importe recibido en la sociedad dependiente Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. en concepto de ejecución provisional de una demanda por importe de 5.454 miles de euros. (véase Nota 15.7).

-Préstamos con tipo de interés subvencionado por entidades como Gobierno de Navarra, CDTI y Ministerio de Ciencia y Tecnología por importe de 8.031 miles de euros.

-Proveedores de inmovilizado por importe de 9.346 miles de euros.

El Grupo reconoce los intereses implícitos de dichos préstamos teniendo en cuenta los tipos de interés de mercado.

El desglose por moneda es el siguiente:


 

Euros

Dólar americano

Corona checa

Real brasileño

Peso mexicano

Yuan chino

Otras monedas

Total valor contable

2014

73.710

20.596

2.415

9.544

753

17.444

5.807

130.269

2013

93.947

21.057

93

8.510

-

7.052

1.991

132.650

Los límites, el importe dispuesto y el disponible de líneas de crédito y de descuento y anticipo de facturas a 31 de diciembre, es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

 

2013

 

Lineas de crédito

Lineas de descuento

 

Lineas de crédito

Lineas de descuento

Límite

134.011

-

 

111.827

9.175

Dispuesto

44.445

-

 

36.307

147

Disponible

89.566

-

 

75.520

9.028

El valor no descontado de los pasivos financieros clasificados por vencimiento, sin tener en cuenta los instrumentos financieros derivados, a 31 de diciembre de 2014 y 2013, es el siguiente:

 

Miles de euros

 

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

De 3 a 4 años

De 4 a 5 años

Más de 5 años

Total

Principal de la deuda

66.729

7.962

7.027

4.144

14.021

-

99.883

Intereses

2.497

829

630

454

351

-

4.761

Pasivos financieros con entidades de crédito

69.226

8.791

7.657

4.598

14.372

-

104.644

Principal de la deuda

10.911

1.688

1.738

1.738

1.751

4.003

21.829

Intereses

546

273

231

187

144

100

1.481

Otros pasivos financieros

11.457

1.961

1.969

1.925

1.895

4.103

23.310

Al 31 de diciembre de 2014

80.683

10.752

9.626

6.523

16.267

4.103

127.954

 

Miles de euros

 

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

De 3 a 4 años

De 4 a 5 años

Más de 5 años

Total

Principal de la deuda

64.847

9.795

8.494

7.594

5.224

4.000

99.954

Intereses

2.499

878

633

420

231

100

4.761

Pasivos financieros con entidades de crédito

67.346

10.673

9.127

8.014

5.455

4.100

104.715

Principal de la deuda

19.179

1.189

1.832

1.874

1.847

4.914

30.835

Intereses

771

291

262

216

169

123

1.832

Otros pasivos financieros

19.950

1.480

2.094

2.090

2.016

5.037

32.667

Al 31 de diciembre de 2013

87.296

12.153

11.221

10.104

7.471

9.137

137.382

A 31 de diciembre de 2014, el Grupo tiene contratadas líneas de confirming cuyo límite conjunto asciende a 7.300 miles de euros (6.100 miles de euros a 31 de diciembre de 2013). Adicionalmente, el Grupo dispone de pólizas multirriesgo por importe global de 11.500 miles de euros (11.000 miles de euros a 31 de diciembre de 2013).

 

18. Instrumentos financieros derivados

El detalle de la composición de los saldos al 31 de diciembre de 2014 y 2013, que recogen la valoración de los instrumentos financieros derivados a dichas fechas, es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

 

2013

 

Activos financieros

Pasivos financieros

 

Activos financieros

Pasivos financieros

Seguros de cambio

-

23

 

-

-

Coberturas de tipo de interés

-

453

 

-

432

Cobertura sobre materias primas

-

682

 

-

-

Instrumentos financieros a L.P.

-

1.158

 

-

432

Seguros de cambio

-

2.700

 

622

-

Coberturas de tipo de interés

7

56

 

-

57

Cobertura sobre materias primas

-

4.313

 

36

-

Instrumentos financieros a C.P.

7

7.069

 

658

57

Total

7

8.227

 

658

489

18.1.Coberturas de materias primas

Una cantidad importante de los costes de producción del Grupo está vinculada al coste de la energía. Por ese motivo y para mitigar el efecto negativo que pudieran suponer las variaciones en los precios de la energía, la sociedad matriz formaliza coberturas sobre el precio de gas, que se liquidan por diferencias:

·En 2014 se han formalizado contratos de cobertura sobre el coste del gas por un total de 1.940.000 MWH, de los cuales 1.490.000 MWh corresponden a contratos que cubren compras de gas para el período comprendido entre enero de 2015 y enero de 2017. Los precios contratados oscilan entre 2,35 y 2,91 céntimos de euro por kilowatio/hora. Estos contratos se han realizado conforme a la política de coberturas de la Sociedad Dominante de asegurar hasta un 80% del consumo previsto de gas en su planta de fabricación de envolturas en España.

·En 2013 se formalizaron contratos de cobertura sobre el coste del gas por un total de 710.000 MWh de nocional. Dichos contratos cubren compras de gas para el período comprendido entre julio de 2013 y enero de 2015. Los precios contratados oscilan entre 2,90 y 2,94 céntimos de euro por kilowatio/hora. Estos contratos se realizaron conforme a la política de coberturas de la Sociedad Dominante de asegurar hasta un 80% del consumo previsto de gas en su planta de fabricación de envolturas en España.

La valoración que se ha llevado a cabo incluye entre otras variables, los precios forward del Brent.

No hay ineficacia en ninguno de los contratos formalizados en los ejercicios terminado a 31 de diciembre de 2014 y 2013.

18.2.Seguros de cambio

Parte de la valoración razonable de los seguros de cambio al cierre de cada ejercicio ha sido reconocida como gasto o ingreso financiero en la Cuenta de Resultados Consolidada de los ejercicios 2014 y 2013. El importe reconocido directamente en el Estado del Resultado Global Consolidado corresponde a los seguros de cambio designados de cobertura que cubren partidas a cobrar o pagar en moneda que figuran reconocidos en los Estados Consolidados de Situación Financiera al tipo de cambio de cierre. Durante el ejercicio 2014 y 2013 no se han identificado ineficacias significativas en ninguno de los instrumentos financieros derivados contratados.

El Grupo Viscofan utiliza derivados como cobertura de tipo de cambio para mitigar el posible efecto negativo que las variaciones de los tipos de cambio pudieran suponer en las transacciones en moneda distintas de la funcional de determinadas sociedades del Grupo.

El valor nominal de los principales seguros de cambio en vigor a 31 de diciembre de 2014 y 2013 es el siguiente:

 

En miles de moneda

 

2014

2013

Dólar estadounidense

90.700

31.600

Libra esterlina

3.600

-

Dólar canadiense

1.250

-

Yuan chino

22.949

-

18.3.Coberturas de tipos de interés

El Grupo tiene diversos contratos de coberturas de tipos de interés, cuyo detalle se presenta a continuación:

 

 

 

2014

 

 

 

IRS (I)

IRS (II)

IRS (III)

IRS (IV)

IRS (V)

Importe nocional contratado(1)

6.000

4.000

4.000

3.000

8.237

Importe nocional pendiente(1)

1.500

1.200

2.200

1.800

4.942

Fecha efectiva de inicio

01.04.11

02.05.11

15.09.12

30.09.12

12.12.12

Fecha de vencimiento

01.04.16

03.05.16

15.09.17

30.09.17

27.11.17

Tipo de interés fijo asegurado

3,07%

3,23%

1,56%

1,69%

2,40%

 

 

 

2013

 

 

 

IRS (I)

IRS (II)

IRS (III)

IRS (IV)

IRS (V)

Importe nocional contratado(1)

6.000

4.000

4.000

3.000

7.251

Importe nocional pendiente(1)

2.700

2.000

3.000

2.400

5.801

Fecha efectiva de inicio

01.04.11

02.05.11

15.09.12

30.09.12

12.12.12

Fecha de vencimiento

01.04.16

03.05.16

15.09.17

30.09.17

27.11.17

Tipo de interés fijo asegurado

3,07%

3,23%

1,56%

1,69%

2,40%

El detalle de los vencimientos de los nocionales de estos instrumentos financieros a 31 de diciembre es el siguiente:

Año

2014

2015

2016

2017

2014

-

5.047

3.747

2.848

2013

4.850

4.850

3.550

2.651

 

19. Impuesto sobre las ganancias

El detalle de activos y pasivos por impuestos diferidos por tipos es como sigue:

 

Miles de euros

 

Activos

Pasivos

Neto

 

2014

2013

 

2014

2013

 

2014

2013

 

Activos no corrientes

3.241

4.199

 

20.543

20.414

 

(17.302)

(16.215)

Activos corrientes

6.402

4.650

 

33

256

 

6.369

4.394

Pasivos no corrientes

6.320

4.174

 

247

78

 

6.073

4.096

Pasivos corrientes

2.082

1.531

 

643

1.801

 

1.439

(270)

Por diferencias temporarias

18.045

14.554

 

21.466

22.549

 

(3.421)

(7.995)

Total a 31 de diciembre

18.045

14.554

 

21.466

22.549

 

(3.421)

(7.995)

En el ejercicio 2013, las sociedades situadas en España, Viscofan, S.A. e Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U., se acogieron a la actualización voluntaria de balances que afecta a los elementos del inmovilizado material, de acuerdo con la Ley Foral 21/2013.

Como consecuencia de su aplicación, el valor fiscal de los elementos del inmovilizado material se vió incrementado, lo que supuso el reconocimiento de un impuesto diferido de activo por importe de 2.834 miles de euros (1.929 miles de euros correspondientes a Viscofan, S.A. y 905 miles de euros correspondientes a Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U.) con abono a la cuenta de Gasto por impuesto sobre las ganancias. Como quiera que el segmento de alimentación vegetal ha sido calificado como disponible para la venta, el importe del ingreso por sociedades correspondiente a IAN ha sido reclasificado en la cuenta del ejercicio 2013 dentro del epígrafe de Resultado después de impuestos de actividades interrumpidas.

El impuesto diferido activo por activos corrientes se produce fundamentalmente por provisiones sobre las existencias que no tienen el carácter de fiscalmente deducibles en algunos países. Asimismo, se incluye el efecto en el impuesto de la eliminación del margen en las existencias en inventario adquiridas entre sociedades del Grupo. El impuesto diferido activo por pasivos corrientes y no corrientes corresponde principalmente a las provisiones dotadas en diferentes empresas del Grupo y serán fiscalmente utilizados cuando dichas provisiones sean aplicadas. Gran parte de las provisiones que se desglosan en la Nota 15 han supuesto ajuste a la base imponible en las liquidaciones de impuestos de los diferentes países.

Los impuestos diferidos de pasivo por activos no corrientes de los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 surgen básicamente por la aplicación de diferentes porcentajes de amortización en algunas de las filiales que componen el Grupo (fundamentalmente de Estados Unidos), con respecto a los fiscalmente utilizados. Asimismo, se incluye el efecto impositivo de las plusvalías netas existentes en los elementos del inmovilizado material adquiridos en diversas combinaciones de negocios (Alemania y Serbia).

El detalle de las variaciones por tipos de activos y pasivos por impuestos diferidos procedentes de diferencias temporarias que han sido reconocidos contra el gasto / (ingreso) por impuesto sobre las ganancias de la Cuenta de Resultados Consolidada y contra otros resultados del Estado del Resultado Global Consolidado son como sigue:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Activos no corrientes

(1.163)

(6.140)

Activos corrientes

(3.068)

(1.576)

Pasivos no corrientes

1.136

401

Pasivos corrientes

(446)

1.999

Estado del resultado consolidado

(3.541)

(5.316)

Activos no corrientes

1.130

(692)

Activos corrientes

1.093

201

Pasivos no corrientes

(3.113)

(197)

Pasivos corrientes

(1.346)

(293)

Otros resultados del Estado Consolidado del Resultado Global

(2.236)

(981)

Total variación impuestos y pasivos por impuestos diferidos como consecuencia de diferencias temporarias

(5.777)

(6.297)

Como consecuencia de la calificación de activos y pasivos como mantenidos para la venta, se ha procedido a reclasificar impuestos diferidos de pasivo, correspondiente a las actividades interrumpidas, por valor de 1.203 miles de euros.

El detalle de los impuestos diferidos que han sido cargados directamente contra otros resultados del Estado del Resultado Global Consolidado son los siguientes:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Ganancias o pérdidas actuariales en planes de pensiones

 

 

Estados Unidos

(1.561)

(144)

Alemania

(1.256)

289

Otros paises

4

(16)

Ajustes por cambios de valor coberturas de flujo de efectivo

(1.412)

(388)

Variaciones por diferencias de conversión

1.989

(722)

Cargado directamente en otros resultados del Estado del Resultado Global Consolidado

(2.236)

(981)

Los principales componentes del gasto por impuesto de sociedades de los ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 son los siguientes:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Gasto por impuesto de sociedades del ejercicio

33.625

30.903

Ajustes al impuesto sobre las ganancias de ejerc. anteriores

528

(24)

Impuesto corriente

34.153

30.879

Origen y reversión de diferencias temporarias

(3.541)

(5.316)

Impuestos diferidos

(3.541)

(5.316)

Gasto por impuesto sobre las ganancias de actividades continuadas

30.612

25.563

Impuesto sobre las ganancias atribuibles a operaciones interrumpidas

538

(468)

La conciliación entre el gasto/(ingreso) por impuesto de actividades continuadas y el resultado de multiplicar el resultado antes de impuestos por el tipo impositivo vigente en España en los ejercicios 2014 y 2013 es la siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Beneficio del ejercicio, antes de impuestos de actividades continuadas

134.241

122.409

Cuota impositiva al 30%

40.272

36.723

Impacto por la aplicación de las tasas vigentes en cada país

(5.823)

(3.689)

Deducciones generadas en el ejercicio

(3.114)

(3.905)

Ajustes al impuesto sobre las ganancias de ejerc. anteriores

528

(24)

Revalorización fiscal de activos en sociedades españolas

-

(1.929)

Impacto cambio tipo impositivo en España (*)

567

-

Impacto de las diferencias permanentes

(1.818)

(1.613)

Gasto por impuesto sobre las ganancias

30.612

25.563

(*)La ley 29/2014, de 24 de diciembre, de reforma de la normativa fiscal y de medidas de incentivación de la actividad económica ha modificado el tipo de gravamen general, que pasa, del 30% actual, al 25% en ejercicios posteriores. Como consecuencia de ello, se han ajustado los activos y pasivos por impuesto diferido anteriores en función del tipo de gravamen vigente en la fecha estimada de reversión. El efecto de dicho ajuste ha supuesto un impacto de mayor gasto, en la cuenta de resultados del ejercicio, de 567 miles de euros.

La sociedad situada en China, Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd., ha sido calificada como “High Tech” de forma que el tipo impositivo a partir de este ejercicio 2014 se ha visto reducido del 25% al 15%.

Por su parte, la compañía Viscofan CZ, s.r.o. ha obtenido del Ministerio de Industria y Comercio de la República Checa incentivos a la inversión que se materializarán vía deducciones en los próximos ejercicios. El importe máximo de la deducción asciende a 98,7 millones de coronas checas correspondientes a inversiones de hasta 438,5 millones de coronas checas, que deberán realizarse en los próximos 10 años. La deducción a aplicar en cada ejercicio no puede suponer que el gasto por impuesto de sociedades, efectivo, sea inferior al de los dos ejercicios precedentes. Durante el ejercicio 2014 no se han aplicado deducciones al no haberse alcanzado los niveles de inversión requeridos.

Koteks Viscofan, d.o.o. dispone de un incentivo fiscal que reduce la cuota del impuesto de sociedades en un 74,1% en las liquidaciones fiscales que se presenten hasta el ejercicio 2021 inclusive, derivado de las inversiones y creación de empleo en la República de Serbia.

El cálculo del Impuesto sobre Sociedades a pagar, de actividades continuadas, es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Impuesto corriente

33.625

30.903

Retenciones y pagos a cuenta efectuados

(29.419)

(27.807)

Total a 31 de diciembre

4.206

3.096

En el balance a 31 de diciembre de 2013, se incluye el importe a pagar correspondiente a las actividades interrumpidas por importe de 172 miles de euros.

Este importe se desglosa en el Estado Consolidado de Situación Financiera de la siguiente forma:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Activos por impuestos sobre las ganancias a cobrar

5.258

1.197

Pasivos por impuestos sobre las ganancias a pagar

(9.464)

(4.465)

Total a 31 de diciembre

(4.206)

(3.268)

Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción, que en España es actualmente de cuatro años. Al 31 de diciembre de 2014, la Sociedad Dominante y las sociedades dependientes ubicadas en España tienen abiertos a inspección todos los impuestos principales que les son aplicables para los ejercicios no prescritos. La situación en el resto de sociedades dependientes extranjeras está en función de la ley vigente en sus respectivos países.

Como consecuencia de las diferentes posibles interpretaciones de la legislación fiscal vigente, podrían surgir pasivos adicionales como resultado de una inspección. En todo caso, los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que dichos pasivos, caso de producirse, no afectarían significativamente a las cuentas anuales consolidadas.

 

20. Ingresos

20.1. Ventas y prestación de servicios:

El detalle es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Cifra de negocio correspondiente a envolturas

638.741

611.105

Cifra de negocio correspondiente a energía

48.322

49.096

Total ventas y prestación de servicios

687.063

660.201

En el ejercicio 2013, la Sociedad Dominante estimó la retribución por venta de energía de su planta de cogeneración desde el 14 de julio hasta el 31 de diciembre de 2013 usando como base de cálculo lo determinado en la propuesta de "Orden por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos" que la Secretaría de Estado de Energía ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Con fecha 20 de junio de 2014 se publicó la Orden IET/1045/2014 por la que se por la que se aprueban los parámetros retributivos definitivos. En este sentido la eliminación en la Normativa del límite de horas previsto inicialmente, así como una mejora en general en las tarifas definitivamente aprobadas que, frente a las que proponía el borrador antes mencionado, ha tenido un impacto positivo neto en la cuenta de resultados del ejercicio 2014 de 2,7 millones de euros.

20.2. Otros ingresos:

El detalle es el siguiente

 

Miles de euros

 

2014

2013

Subvenciones oficiales

455

1.118

Derechos de emisión de gases

337

1.772

Otros ingresos

3.954

3.058

Total otros ingresos

4.746

5.948

 

21. Gastos de Personal

El detalle de los gastos por retribuciones a los empleados durante los ejercicios 2014 y 2013 es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Sueldos, salarios y asimilados

117.400

113.198

Indemnizaciones

1.202

1.214

Coste servicio corriente planes de prest. definida y otras retrib.(Notas15.1y 15.2)

(639)

539

Seguridad Sociala cargo de la empresa

18.156

17.588

Otras cargas sociales e impuestos

10.912

10.243

Total gastos de personal

147.031

142.782

Las personas empleadas por el Grupo, en las operaciones continuadas, durante los ejercicios 2014 y 2013, desglosado por categorías y sexo, es como sigue:

 

Número de personas empleadas al final del ejercicio 2014

Número medio de personas empleadas

 

Hombres

Mujeres

Total

en el ejercicio 2014

Directivos

58

8

66

67

Técnicos y Mandos

649

185

834

791

Administrativos

121

186

307

305

Personal especializado

455

120

575

560

Operarios

1.661

739

2.400

2.366

 

2.944

1.238

4.182

4.089

 

Hombres

Mujeres

Total

en el ejercicio 2013

 

Número de personas empleadas al final del ejercicio 2013

Número medio de personas empleadas

Directivos

65

9

74

78

Técnicos y Mandos

574

159

733

690

Administrativos

120

180

300

293

Personal especializado

448

117

565

522

Operarios

1.624

738

2.362

2.372

 

2.831

1.203

4.034

3.955

 

22. Otros Gastos de explotación

El detalle de otros gastos es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Gastos de investigación y desarrollo

1.308

1.121

Reparaciones y conservación

23.740

22.732

Medio ambiente

2.457

1.930

Derechos de emisión de CO2

1.032

1.699

Suministros y Servicios exteriores

73.179

67.199

Primas de seguros

3.710

3.514

Tributos

5.134

4.227

Gastos administrativos y de ventas

47.809

45.235

Otros gastos

10.201

9.070

Total otros gastos de explotación

168.570

156.727

 

23. Ingresos y Gastos Financieros

El detalle de los Ingresos y Gastos financieros es el siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Ingresos financieros

322

443

Deudas con entidades de crédito y otros pasivos financieros

(3.583)

(2.224)

Coste financiero neto planes de pensiones

(674)

(682)

Gastos financieros

(4.257)

(2.906)

Diferencias positivas de cambio

16.038

16.112

Diferencias negativas de cambio

(14.122)

(16.735)

Diferencias de cambio

1.916

(623)

Totalingresos/(gastos) financieros

(2.019)

(3.086)

 

24. Ganancias por Acción

24.1.Básicas

Las ganancias básicas por acción se calculan dividiendo el beneficio del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos de patrimonio de la dominante entre el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, excluidas las acciones propias.

El detalle del cálculo de las ganancias básicas por acción es como sigue:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Número medio ponderado de acciones ordinarias de circulación

46.603.682

46.603.682

Resultado del ejercicio de actividades continuadas atribuible a tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante

103.629

96.846

Ganancias básicas por acción (en euros) de las actividades continuadas

2,2236

2,0781

Resultado del ejercicio de actividades interrumpidas atribuible a tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante

2.823

4.674

Ganancias básicas por acción (en euros) de las actividades interrumpidas

0,0606

0,1003

Resultado del ejercicio atribuible a tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante

106.452

101.520

Ganancias básicas por acción (en euros)

2,2842

2,1784

24.2.Diluidas

El número medio ponderado de las acciones ordinarias en circulación se ha determinado como sigue:

 

2014

2013

Promedio acciones ordinarias en circulación

46.603.682

46.603.682

Efecto de las acciones propias

-

-

Número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación al 31 de diciembre

46.603.682

46.603.682

Las ganancias diluidas por acción se calculan ajustando el beneficio del ejercicio atribuible a tenedores de instrumentos de patrimonio de la Sociedad Dominante y el promedio ponderado de las acciones ordinarias de circulación, por todos los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales. Dado que no existen acciones ordinarias potenciales, su importe coincide con el beneficio básico por acción.

 

25. Información Medioambiental

El coste de las inmovilizaciones materiales afectas a proyectos medioambientales mantenidas por el Grupo al 31 de diciembre de 2014 es de 31.545 miles de euros (26.690 miles de euros a diciembre 2013) y una amortización acumulada de 20.006 miles de euros (18.956 miles de euros a diciembre 2013).

Durante el ejercicio 2013, al Grupo se le asignaron derechos de emisión equivalentes a 356.915 toneladas, conforme al Plan Nacional de Asignación 2013-2020 tras aplicar los factores de corrección intersectorial establecidos en el Anexo II de la Decisión 2013/448/UE a los no generadores eléctricos y el factor de reducción anual del 1,74% a los generadores eléctricos, de acuerdo con los artículos 9 y 9 bis de la Directiva 2003/87/CE.

Los consumos de derechos de emisión de la Sociedad para los ejercicios 2014 y 2013 ascienden a 214.398 y 211.933 toneladas, respectivamente.

Adicionalmente, durante el ejercicio 2014 el Grupo ha incurrido en gastos cuyo fin es la protección y mejora del medio ambiente por importe de 2.457 miles de euros. En el ejercicio 2013 el importe ascendió a 2.043 miles de euros.

El Grupo tienen contratadas pólizas de responsabilidad civil que amparan los daños a terceros causados por contaminación accidental y no intencionada; el mencionado seguro cubre cualquier posible riesgo a este respecto y hasta hoy no ha habido reclamaciones significativas en materia de medio ambiente.

Los Administradores de la Sociedad Dominante consideran que no es necesario establecer provisiones adicionales para cubrir posibles gastos o riesgos correspondientes a actuaciones medioambientales.

 

26. Política y Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos está controlada por el Grupo con arreglo a las políticas aprobadas por el Consejo de Administración. En el apartado E. Sistemas de control y gestión de riesgos del Informe Anual de Gobierno Corporativo se describe el sistema de control de riesgos, enumerando aquellos que pueden afectar a la consecución de los objetivos, su materialización durante 2014 y los planes de respuesta y supervisión. En la presente Nota, nos centraremos en los riesgos financieros que a continuación se describen.

Las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos financieros: el riesgo de tipo de cambio, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo del tipo de interés en los flujos de efectivo y del valor razonable. El programa de gestión del riesgo global del Grupo se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre la rentabilidad financiera del Grupo. El Grupo emplea derivados para cubrir algunos de los riesgos anteriores.

26.1.Riesgo de tipo de cambio

El Grupo opera en el ámbito internacional y, por tanto, está expuesto a riesgo de tipo de cambio por operaciones con divisas, especialmente el dólar. El riesgo de tipo de cambio surge de transacciones comerciales futuras, activos y pasivos reconocidos e inversiones netas en negocios en el extranjero.

La política de gestión del riesgo del Grupo es cubrir el saldo neto entre cobros y pagos en las monedas diferentes a la moneda funcional que presenten mayor exposición neta. Para ello, se formalizan contratos de divisa durante el proceso de elaboración del presupuesto anual, tomando como base la expectativa de EBITDA para el siguiente año, el nivel de exposición neta prevista y el grado de riesgo que el Grupo está dispuesto a asumir.

La siguiente tabla muestra la sensibilidad que hubiera tenido sobre el resultado neto del ejercicio una posible variación en el tipo de cambio de algunas de las monedas de los países donde el Grupo desarrolla su actividad, manteniendo constantes el resto de las variables:

 

Miles de euros

 

Dólar USA

 

Corona Checa

 

Real Brasileño

 

Yuan Renminbi Chino

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

+ 5%

8.550

7.603

 

(1.677)

(301)

 

655

1.746

 

1.814

850

-5%

(7.737)

(6.878)

 

1.517

273

 

(594)

(1.580)

 

(1.642)

(769)

En la siguiente tabla se muestra el efecto sobre el patrimonio consolidado de la variación en el tipo de cambio de alguna de las monedas de los países donde el Grupo desarrolla su actividad:

 

Miles de euros

 

Dólar USA

 

Corona Checa

 

Real Brasileño

 

Yuan Renminbi Chino

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

+ 5%

5.042

4.655

 

2.888

2.700

 

3.599

3.217

 

3.766

2.588

-5%

(4.562)

(4.211)

 

(2.613)

(2.443)

 

(3.256)

(2.910)

 

(3.407)

(2.341)

26.2.Riesgo de crédito

Una parte de los préstamos bancarios recibidos, se encuentra cubierta mediante derivados financieros que tienen como objetivo reducir la volatilidad de los tipos de interés que paga el Grupo.

En determinados préstamos a largo plazo el Grupo deberá cumplir con una serie de ratios calculados sobre la base de los estados financieros consolidados. El incumplimiento de los mismos supondría incrementos del coste financiero y, según los casos, un supuesto de vencimiento anticipado del contrato. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, todos los principales ratios han sido cumplidos satisfactoriamente y ni Viscofan, S.A. ni ninguna de sus filiales significativas se encuentra en situación de incumplimiento de sus obligaciones financieras o de cualquier tipo de obligación que pudiera dar lugar a una situación de vencimiento anticipado de sus compromisos financieros.

Durante los ejercicios 2014 y 2013, no se han producido impagos ni otros incumplimientos del principal, ni de intereses ni de amortizaciones referentes a las deudas con entidades de crédito. Asimismo, no se prevén incumplimientos para 2015.

26.3.Riesgo de liquidez

El Grupo lleva a cabo una gestión prudente del riesgo de liquidez, fundada en el mantenimiento de suficiente efectivo y valores negociables, la disponibilidad de financiación mediante un importe suficiente de facilidades de crédito comprometidas y capacidad suficiente para liquidar posiciones de mercado. Dado el carácter dinámico de los negocios subyacentes, el Grupo tiene como objetivo mantener la flexibilidad en la financiación mediante la disponibilidad de líneas de crédito contratadas.

En este sentido se realiza mes a mes un adecuado seguimiento de los cobros previstos y de los pagos a efectuar en los próximos meses y analiza las desviaciones en su caso de los flujos de tesorería previstos en el mes cerrado con objeto de identificar posibles desviaciones que pudieran afectar a la liquidez.

Los ratios siguientes muestran la situación de liquidez, existente al 31 de diciembre de 2014 y 2013:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Activos corrientes

373.608

378.712

Pasivos corrientes

(166.352)

(174.228)

Provisión derechos de emisión de gases (Nota 14.6)

1.031

1.734

Fondo de maniobra

208.287

206.218

Pasivos corrientes sin derechos de emisión

165.321

172.494

Porcentaje fondo de maniobra/pasivos corrientes sin derechos de emisión

125,99%

119,55%

Tesorería y otros activos líquidos equivalentes

25.601

16.739

Disponible en línea de crédito (Nota 16)

89.566

75.520

Disponible en línea de descuento (Nota 16)

-

9.028

Tesorería + disponibilidad de crédito y descuento

115.167

101.287

Porcentaje tesorería + disponibilidad de crédito y descuento pasivos corrientes sin provisión por derechos de emisión

69,66%

58,72%

En los importes disponibles en líneas de crédito y de descuento no se incluyen las líneas de confirming ni las pólizas multirriesgo que se detallan en la Nota 17.

26.4.Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo y del valor razonable

El Grupo no posee activos remunerados significativos a excepción de los activos financieros asociados a los planes de pensiones en Estados Unidos cuyo efecto en la cuenta de resultados viene determinado por la rentabilidad esperada de los mismos (ver Nota 15.1).

La exposición de la Sociedad al riesgo de cambio en los tipos de interés se debe principalmente a los préstamos y créditos recibidos de entidades financieras a tipos de interés variable. En este sentido, en la Nota 18 se detallan los contratos de cobertura contratados para mitigar parte del riesgo de una posible subida de tipos de interés. En cualquier caso, el porcentaje de apalancamiento del Grupo Viscofan es reducido lo que provoca que el impacto de una eventual subida de los tipos de interés no fuera relevante.

La estructura de la deuda financiera al 31 de diciembre de 2014 y 2013, una vez consideradas las coberturas a través de los derivados contratados es la siguiente:

 

Miles de euros

 

2014

2013

Deudas con entidades de crédito

100.212

101.326

Otros pasivos financieros (*)

13.606

21.488

Total deuda financiera (*)

113.818

122.814

Tipo de interés fijo (**)

25.249

46.389

Tipo de interés variable

88.569

76.425

(*)Sin incluirderivadosde cobertura y proveedoresde inmovilizado

(**)Incluye losderivadosde cobertura de tiposde interésy lospréstamossubvencionados

Durante los ejercicios 2014 y 2013 la financiación a tipo de interés variable está referenciada en su mayor parte al Euribor y al Libor-dólar.

Asimismo, está expuesto a la variación de los tipos de interés con los que se calculan las obligaciones de los planes de pensiones de Alemania y Estados Unidos (ver Nota 15.1).

La siguiente tabla muestra la sensibilidad que hubiera supuesto ante una posible variación en las tasas de descuento y/o de interés en un 1% en los resultados del ejercicio:

 

Miles de euros

 

Obligaciones planes de pensiones

Deuda financiera

 

USA

 

Alemania

 

Euribor

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

 

31.12.2014

31.12.2013

+ 1%

(441)

(459)

 

(136)

(128)

 

(827)

(811)

-1%

479

441

 

146

139

 

823

813

 

27. Operaciones y saldos con partes vinculadas.

Las operaciones con administradores y miembros de la alta dirección son las que se detallan en la Nota 28. No se ha llevado a cabo ninguna operación material con la Sociedad o su grupo de empresas que fuera ajena al tráfico ordinario de la sociedad o no se realizase en condiciones normales de mercado.

Dentro de la deuda financiera, se incluye un préstamo de 5 millones de euros concedido en 2013 por una entidad financiera vinculada a Corporación Financiera Alba, S.A. poseedora del 6,7%de las acciones de la Sociedad al 31 de diciembre de 2014. Los pagos realizados, entre los que se incluye los gastos financieros, han ascendido a 162 miles de euros. Todas las transacciones realizadas se efectúan en condiciones normales de mercado.

 

28.Información relativa a Administradores de la Sociedad Dominante y personal clave de la dirección del Grupo

Durante el ejercicio 2013 se procedió a la modificación de la remuneración a los consejeros, recogiéndose en el artículo 27º ter. de los estatutos y en la política de remuneraciones aprobada por la junta general de accionistas la nueva forma de retribución.

Los cambios más significativos son:

-Retribución fija. Se separa la función de los consejeros no ejecutivos y su responsabilidad de los resultados de la Sociedad.

-Retribución a la dedicación. Mediante la asignación de dietas, remuneraciones a los miembros de las distintas comisiones en función de sus requerimientos y de mayores remuneraciones a sus presidentes.

-Retribución al consejero ejecutivo. Se separa su retribución como consejero de su retribución como primer ejecutivo, quedando esta última vinculada a los resultados a corto y largo plazo.

La remuneración total del Consejo de Administración y sus comisiones no podrá exceder el 1,5% del beneficio líquido del Grupo Viscofan. No se computarán a efectos del límite establecido las retribuciones procedentes de otras funciones derivadas de sus relaciones laborales o profesionales.

El Consejo de Administración acordará la distribución de la retribución entre los consejeros.

En cuanto a la remuneración del presidente ejecutivo, consistirá en un sistema mixto que consta de una retribución fija y una remuneración variable anual. Esta última será hasta del 40% de su retribución fija y una remuneración variable trianual de hasta otro 40%. Ambas se establecerán tomando como referencia los mismos criterios que se determinen para la alta dirección del Grupo, en base a una combinación de parámetros basados en la consecución de objetivos de Grupo ligados a los resultados y a la evolución del valor de la acción, así como al desempeño personal.

El detalle de las retribuciones del ejercicio 2014 se presenta a continuación:

 

Miles de euros

 

Sueldos

Remun. fija

Dietas

Retribución variable a CP.

Retribución variable a LP.

Retrib. pertenencia Comisiones

Consejo otras Compañías del grupo

Total

D. José Domingo de Ampuero y Osma

347

350

-

171

-

-

-

868

D. Nestor Basterra Larroudé

-

330

33

-

-

100

50

513

Dª. Agatha Echevarría Canales

-

255

33

-

-

109

-

397

D. Alejandro Legarda Zaragüeta

-

80

27

-

-

45

-

152

D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez

-

80

33

-

-

51

-

164

Dª. Laura González Molero

-

80

27

-

-

20

-

127

D. José María Aldecoa Sagastasoloa

-

80

33

-

-

30

-

143

D. Jaime Real de Asúa y Arteche

-

58

24

-

-

10

-

92

D. José Antonio Canales García

307

-

-

342

-

-

-

649

D. José Cruz Pérez Lapazarán

-

22

9

-

-

10

-

41

D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis

-

22

9

-

-

9

-

40

Total 2014

654

1.357

228

513

0

384

50

3.186

Las retribuciones a los Señores José Cruz Pérez Lapazarán y Gregorio Marañón Bertrán de Lis, corresponden hasta el mes de Abril, fecha en la que, de acuerdo con lo aprobado en la Junta General de accionistas celebrada el 11 de abril de 2014, cesaron en su actividad de consejeros de la sociedad matriz.

En la misma sesión de la citada Junta General, se nombró consejero independiente al Sr. Jaime Real de Asúa y Arteche y consejero ejecutivo al Sr. José Antonio Canales García.

Los dos consejeros ejecutivos, D. José Domingo de Ampuero y Osma y D. José Antonio Canales García, han devengado una retribución fija en concepto de sueldo por valor de 654 miles de euros y otra variable, por valor de 513 miles de euros (ambas cantidades incluidas en la tabla anterior). Esta última ha sido calculada tomando como base parámetros de EBITDA, beneficio neto, ventas y valor de la acción que fueron determinados de acuerdo con el plan anual, así como el desempeño personal.

El detalle de las retribuciones del ejercicio 2013 se presenta a continuación:

 

Miles de euros

 

Sueldos

Remun. fija

Dietas

Retribución variable a CP.

Retribución variable a LP.

Retrib. pertenencia Comisiones

Consejo otras Compañías del grupo

Total

D. José Domingo de Ampuero y Osma

350

314

-

116

-

-

-

780

D. Nestor Basterra Larroudé

-

296

32

-

-

90

45

463

Dª. Agatha Echevarría Canales

-

228

32

-

-

117

-

377

D. José Cruz Pérez Lapazarán

-

72

29

-

-

18

-

119

D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis

-

72

29

-

-

27

-

128

D. Alejandro Legarda Zaragüeta

-

72

32

-

-

40

-

144

D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez

-

72

32

-

-

27

-

131

Dª. Laura González Molero

-

72

32

-

-

18

-

122

D. José María Aldecoa Sagastasoloa

-

72

32

-

-

27

-

131

Total 2013

350

1.270

250

116

-

364

45

2.395

La retribución del ejercicio 2013 al único consejero que prestaba funciones ejecutivas en el Grupo, el Sr. Don. José Domingo de Ampuero y Osma fue de 350 miles de euros en concepto de sueldo, 116 miles de euros como retribución variable y 314 miles de euros como retribución fija (cantidades incluidas en la tabla anterior).

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, el Grupo Viscofan no tiene concedido ningún tipo de anticipo o crédito, ni tiene contraídas obligaciones en materia de pensiones u otros sistemas de ahorro a largo plazo, ni ningún tipo de garantía otorgada a favor de miembro alguno del Consejo de Administración, actuales o anteriores, ni a personas o entidades vinculadas con ellos. Tampoco existen retribuciones basadas en acciones u opciones de acciones.

Durante los ejercicios 2014 y 2013, los miembros del Consejo de Administración y personas o entidades vinculadas a ellos, no han realizado con la Sociedad ni con las empresas del Grupo operaciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.

En relación con el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital, los administradores de Viscofan, S.A. han comunicado que no tienen situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad.

El Grupo Viscofan tiene suscrito con sus dos consejeros ejecutivos contratos en los que se recogen cláusulas de salvaguardia. La extinción de estos contratos en determinados supuestos objetivos, no imputables al consejero, supondrá su derecho a percibir una indemnización. La indemnización media total a percibir es dos veces y media el salario anual con dos años de no competencia.

La política de remuneración de la alta dirección establecida para los años 2014 y siguientes mantiene un sistema basado en los mismos principios que los mantenidos hasta 2013, si bien en el año 2013 se llevaron a cabo algunas modificaciones con objeto de adaptarla a las mejores prácticas de gobierno corporativo. En este sentido se estableció un sistema que combina una remuneración fija y una remuneración variable, que consistirá a su vez en una remuneración anual y una remuneración trianual, ambas calculadas en base a una combinación de parámetros basados en la consecución de objetivos de Grupo ligados a los resultados y la evolución del valor de la acción, así como al desempeño personal.

En el ejercicio 2014 el Director General del Grupo Viscofan fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Viscofan, S.A., como consecuencia de este cambio, la nueva estructura organizativa de la Sociedad se ha modificado en su composición y calificación de Alta dirección, que a efectos comparativos se detalla con criterios homogéneos para el ejercicio 2013.

Las remuneraciones recibidas por el personal clave de la dirección han ascendido a 1.932 miles de euros, durante el ejercicio 2014. Este importe no incluye las retribuciones de Don José Antonio Canales García y Don José Domingo de Ampuero y Osma que se detallan anteriormente.

Durante el ejercicio 2013, las remuneraciones ascendieron a 2.668 miles de euros, incluyendo las retribuciones de Don José Antonio Canales García, quien percibió un total de 517 miles de euros. Las retribuciones correspondientes a Don José Domingo de Ampuero y Osma se detallan anteriormente

El detalle de las personas que desempeñaron cargos de alta dirección durante el ejercicio 2014 fue el siguiente:

Nombre

Cargo

Empresa

D. Andrés Díaz

Director General de Operaciones

Grupo Viscofan

D.César Arraiza

Director General Financiero

Grupo Viscofan

D. Gabriel Larrea

Director General Comercial

Grupo Viscofan

D. José Ignacio Recalde

Director General Calidad, Investigación y Desarrollo

Grupo Viscofan

D. Miloslav Kamis

Director General

Gamex CB s.r.o, Viscofan CZ, s.r.o.

D. Andrej Filip

Director General

Koteks Viscofan d.o.o.

D. Bertram Trauth

Director General

Naturin Viscofan Gm bH

D. Luis Bertoli

Director General

Viscofan do Brasil, soc.com .eind. Ltda.

D. Eduardo Aguiñaga

DirectorGeneral

Viscofan de México S.R.L. De C.V,

D. Juan Negri

Director General

Viscofan Technology(Suzhou) Co. Ltd.

D. Angel Maestro

Director General

Viscofan Uruguay, S.A.

D. Domingo González

Director General

Viscofan Usa Inc.

A partir de enero 2015, D. Iñigo Martinez pasa a ser Director General de Koteks Viscofan d.o.o. en sustitución de D. Andrej Filip.

 

29. Honorarios de Auditoría

La empresa auditora de las cuentas anuales consolidadas del Grupo, y aquellas otras sociedades con las que dicha empresa mantiene alguno de los vínculos a los que hace referencia la Disposición Adicional decimocuarta de la Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, han devengado durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 honorarios netos por servicios profesionales, según el siguiente detalle:

 

Miles de euros

 

En la sociedad matriz

en el resto de compañías

Total

Servicios de auditoría

102

551

653

Otros servicios relacionados con auditoria

22

-

22

Otros servicios

5

25

30

Total a 31 de diciembre 2015

129

576

705

 

Miles de euros

 

En la sociedad matriz

en el resto de compañías

Total

Servicios de auditoría

100

533

633

Otros servicios relacionados con auditoria

42

-

42

Otros servicios

5

109

114

Total a 31 de diciembre 2014

147

642

789

El importe indicado en el cuadro anterior incluye la totalidad de los honorarios relativos a los servicios realizados durante los ejercicios 2014 y 2013, con independencia del momento de su facturación.

 

30. Hechos posteriores.

El 6 de febrero de 2015 se seleccionó la compañía aseguradora que se hará cargo del pago de las rentas vitalicias a los pensionistas de los planes “Hourly Employees” y “Salaried Employees”. En el proceso de selección han participado nueve compañías aseguradoras habiéndose elegido la oferta de Metropolitan Life Insurance Company (MetLife), por un importe conjunto de 54.593 miles de dólares. Este importe, sujeto a ajustes finales no relevantes, implica un pago a la aseguradora de 8.000 miles de dólares una vez descontados los activos afectos a dichos planes. La transferencia de fondos desde los activos afectos se realizó el día 11 de febrero de 2015.

Con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que expiraba el plazo acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Col. Ltd. e IAN Perú, S.A., sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta. El Grupo no descarta que puedan surgir nuevas ofertas que faciliten la incorporación de IAN a un proyecto de mayor expansión apoyándose en las fortalezas de IAN y la marca Carretilla, uno de los líderes en alimentación vegetal en España.

El Consejo de Administración, en su reunión de 26 de febrero de 2015, acordó proponer como retribución total a los accionistas un total de 1,18 euros por acción. Esta retribución comprende tanto el mencionado dividendo a cuenta de 0,45 euros por acción como un dividendo complementario de 0,724 euros por acción, junto con una prima de asistencia a la Junta General de 0,006 euros por acción.

 

 

Informe de Gestión

 

El Grupo Viscofan es el líder mundial de envolturas para la industria cárnica. Un grupo que se fundó en 1975 y que tiene como misión satisfacer las necesidades de la industria alimentaria mundial, mediante la producción y comercialización de envolturas artificiales, que generen valor para nuestros grupos de interés.

Para llevar a cabo su actividad el Grupo Viscofan está presente en 14 países a través de oficinas comerciales y plantas productivas, y la distribución de sus productos se realiza a más de 100 países de todo el mundo.

En este contexto global, Viscofan ha implementado un plan estratégico denominado Be MORE en el periodo 2012 a 2015, con iniciativas clave bajo los ejes estratégicos M (Mercado) O (Optimización) R (Retorno) E (Excelencia) con el objetivo de ser “El líder global” en el mercado de tripas artificiales.

Gobierno Corporativo

Viscofan concede gran importancia al buen gobierno corporativo, entendido como el código ético de los órganos de administración y gestión de las sociedades cotizadas, cuyo fin principal consiste en coordinar la actual estructura de la sociedad y sus objetivos de negocio.

Viscofan mantiene un importante seguimiento de la evolución de las recomendaciones de buen gobierno corporativo, tanto en España como a nivel internacional, y mantiene una intensa labor de diálogo y divulgación de aquellos aspectos que contribuyen al conocimiento de la Sociedad, de su evolución y de sus planes de futuro en materia de Gobierno Corporativo.

Viscofan cuenta con diferentes órganos internos necesarios para garantizar un funcionamiento acorde con las recomendaciones de buen gobierno:

 

La Junta General de Accionistas

Es el órgano supremo de la Sociedad y constituye el ámbito donde los accionistas deciden por mayoría los asuntos propios de su competencia. Viscofan establece el principio de “una acción, un voto” que favorece la igualdad de trato entre distintos accionistas.

Consejo de Administración

Es el órgano encargado de la representación y administración de la Sociedad. Su función esencial es la supervisión general de cuantos aspectos formen parte de la Sociedad Viscofan S.A. y, en su caso, de las sociedades que componen su grupo de empresas.

El Consejo de Administración de Viscofan a cierre de 2014 estaba formado por 9 miembros: dos consejeros ejecutivos (el presidente y el CEO), dos consejeros externos (vicepresidentes no ejecutivos) y cinco consejeros independientes.

Para su mejor funcionamiento el Consejo tiene constituidas tres comisiones:

i) Comité ejecutivo (Comisión Delegada)

La diversificación tecnológica y geográfica del Grupo Viscofan en un mercado tan dinámico y competitivo como el de las envolturas artificiales, hace necesario llevar a cabo una supervisión más estrecha para garantizar que las medidas implantadas desde el Consejo se están llevando a cabo en las implantaciones locales. Este mayor grado de supervisión también permite tener un conocimiento más cercano de la realidad productiva, operativa y comercial de las diferentes regiones en las que opera el Grupo con el objetivo de dotar al Consejo de una mayor información y

antelación en los debates para la administración del Grupo. En este sentido, el Comité ejecutivo facilita copia de las actas de sus reuniones al Consejo para una mejor coordinación.

Con este objetivo el Consejo de Administración cuenta con una Comisión Delegada compuesta por tres miembros de los que tan solo uno tiene carácter ejecutivo y el resto son externos. Son miembros de esta comisión D. José Domingo de Ampuero y Osma (presidente), D. Nestor Basterra Larroudé y Dña. Ágatha Echevarría Canales (consejeros no ejecutivos).

La Comisión Delegada realiza una labor que implica una mayor dedicación fruto del contacto de supervisión más directo con la Alta Dirección en sus distintas ubicaciones fabriles, y del entorno de mercado. En 2014 la Comisión Delegada se reunió en 10 ocasiones.

ii) Comité de Auditoría

La Comisión Auditoría está compuesta exclusivamente por consejeros independientes; D. Alejandro Legarda Zaragüeta (presidente de la Comisión), D. José María Aldecoa Sagastosoloa y D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez (vocales).

Las funciones de la Comisión de Auditoría incluyen, entre otras, supervisar el proceso de elaboración e integridad de la información financiera relativa a la Sociedad, incluyendo la revisión del SCIIF, revisar, analizar y comentar los estados financieros y otra información financiera relevante con la alta dirección, auditores internos y externos, supervisar la adecuación de las políticas y procedimientos de control implantados, revisando los sistemas de control interno y gestión de riesgos, supervisar los servicios de auditoría interna y verificar que la Alta Dirección tiene en cuenta sus recomendaciones, proponer auditor externo, velar por su independencia, revisar el plan de auditoría y los resultados de su ejecución, supervisar el cumplimiento de los códigos internos de conducta y de las reglas de gobierno corporativo, conocer y, en su caso, dar respuesta a las iniciativas, sugerencias o quejas que planteen los accionistas respecto del ámbito de sus funciones, establecer y supervisar el Canal de Denuncias con un mecanismo que permita a los empleados comunicar de manera confidencial y, si se considera apropiado, anónima, su preocupación sobre posibles prácticas irregulares de potencial trascendencia, especialmente en materia de contabilidad, financiera, o penales en el seno de la empresa. La Comisión de Auditoría se reunió en 10 ocasiones en 2014.

iii) Comisión de Nombramientos y Retribuciones

La Comisión de Nombramientos y Retribuciones está integrada por tres consejeros independientes; D. Ignacio Marco- Gardoqui Ibáñez (presidente de la Comisión), Dña. Laura González Molero y D. Jaime Real de Asúa y Arteche (vocales).

Esta Comisión propone el nombramiento de los consejeros independientes e informa sobre el resto de consejeros, informa sobre los nombramientos y ceses de altos directivos, informa al Consejo sobre las cuestiones de diversidad de género y propone al Consejo la política de retribución de Consejeros y altos cargos, así como las políticas de remuneración en acciones y opciones cuando proceda y las políticas de retribución de los consejeros y altos directivos a largo plazo. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones se reunió en 4 ocasiones en 2014.

 

Evolución ejercicio 2014

El Grupo Viscofan está llevando a cabo el plan estratégico Be MORE 2012-2015, un plan diseñado para responder a un contexto de aceleración en el mercado de envolturas, especialmente en la primera mitad del periodo, que se ha caracterizado por una expansión geográfica y de capacidad productiva en el Grupo Viscofan.

La primera fase 2012-2013 liderada por las iniciativas M (Mercado) ha supuesto importantes inversiones en capacidad, destacando las nuevas plantas productivas de extrusión de colágeno en China y Uruguay. El periodo 2014- 2015 viene caracterizado por un mayor énfasis en las iniciativas O (Optimización) que mejoren las eficiencias productivas, calidad y servicio y ayuden a consolidar y estabilizar las nuevas implantaciones.

En este ejercicio 2014 el mercado de envolturas volvió a presentar un comportamiento muy positivo, creciendo en una tasa estimada entre el 5% y el 6%, un crecimiento superior al registrado en el PIB mundial. Este comportamiento ha venido liderado nuevamente por el impulso de los mercados emergentes de Asia y Latinoamérica y el crecimiento estable en Europa Occidental, que han contrarrestado un comportamiento más deprimido en Norteamérica, acusando el impacto del virus PED en la cabaña porcina, y en Europa del Este, afectado por las tensiones geopolíticas en dicha región.

Un dinamismo en el mercado que se ha reflejado en el Grupo Viscofan durante el ejercicio 2014 con una elevada actividad comercial y operativa. Viscofan ha reforzado su posición de liderazgo como “The casing company” mejorando su posición competitiva en todas las familias de envolturas. El crecimiento de los ingresos y los volúmenes se ha llevado a cabo a la vez que avanzaba significativamente en sus proyectos de mejora del activo industrial con el comienzo de actividad productiva en la planta de extrusión de colágeno en Uruguay, y la consolidación productiva en la planta de Suzhou que inició operaciones en el primer trimestre de 2013.

Además, a lo largo del ejercicio se han llevado a cabo las iniciativas O (Optimización) enmarcadas dentro del plan estratégico Be MORE. Gracias a estas iniciativas el conjunto de las plantas del Grupo han generado unos ahorros cercanos a los €10MM en el año, liderados por las mejoras en los centros de excelencia de España y Alemania.

Este doble avance, comercial y operativo, se vio fuertemente contrarrestado en la primera mitad del ejercicio por la debilidad de las divisas frente al euro que, en cambio, se ha revertido en la segunda mitad del año, permitiendo alcanzar tasas de crecimiento significativas desde ingresos hasta Resultado Neto, y superar los objetivos de guidance para el conjunto del año 2014 tanto en ingresos, como EBITDA y Resultado Neto.

Oferta de compra sobre el Grupo IAN

En noviembre de 2014 el Consejo de Administración de Viscofan, S.A. aceptó una oferta por parte de Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de IAN S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A. El importe total de la compraventa ascendía a €55,5MM por el 100% del capital. Finalmente, con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta. La sociedad no descarta que puedan surgir nuevas ofertas que faciliten la incorporación de IAN a un proyecto de mayor expansión apoyándose en las fortalezas de IAN y la marca Carretilla, uno de los líderes en alimentación vegetal en España.

La operación se enmarca dentro de la estrategia de Viscofan de concentrar su gestión en el negocio de envolturas, una industria en la que es líder mundial y que cuenta con sólidas perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo.

De este modo, el Grupo IAN es considerado como activo no corriente mantenido para la venta, y las cuentas consolidadas del ejercicio 2014 y su comparativa con el ejercicio 2013 se han formulado cumpliendo con lo previsto en la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 5 “Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas” para la división de alimentación vegetal.

 

Resultados 2014

Resumen cuenta de resultados financieros Enero-Diciembre 2014 y 2013. Grupo Viscofan ('000 €)

 

Recurrente*

 

Ene-Dic'14

Ene-Dic'13

Variación

Ene-Dic'14

Ene-Dic'13

Variación

Variación ex-forex

Importe neto de la cifra de negocios

687.063

660.201

4,1%

684.114

660.201

3,6%

4,8%

EBITDA

185.423

170.637

8,7%

182.681

170.637

7,1%

6,0%

Margen EBITDA

27,0%

25,8%

1,2 p.p.

26,7%

25,8%

0,9 p.p.

0,3 p.p.

EBIT

136.260

125.495

8,6%

133.518

125.495

6,4%

 

Beneficio Neto de actividades continuadas

103.629

96.846

7,0%

101.709

94.917

7,2%

 

Beneficio Neto de actividades interrumpidas

2.823

4.674

-39,6%

2.822

3.769

-25,1%

 

Beneficio Neto

106.452

101.520

4,9%

104.531

98.686

5,9%

 

Resumen cuenta de resultados financieros Octubre-Diciembre 2014 y 2013. Grupo Viscofan ('000 €)

 

Recurrente*

 

Oct-Dic'14

Oct-Dic'13

Variación

Oct-Dic'14

Oct-Dic'13

Variación

Variación ex-forex

Importe neto de la cifra de negocios

180.776

160.658

12,5%

180.776

160.658

12,5%

7,9%

EBITDA

49.215

40.145

22,6%

49.215

40.145

22,6%

7,8%

Margen EBITDA

27,2%

25,0%

2,2 p.p.

27,2%

25,0%

2,2 p.p.

0,0 p.p.

EBIT

36.780

28.684

28,2%

36.780

28.684

28,2%

 

Beneficio Neto de actividades continuadas

28.117

22.723

23,7%

28.117

22.723

23,7%

 

Beneficio Neto de actividades interrumpidas

149

1.382

-89,2%

149

1.382

-89,2%

 

Beneficio Neto

28.266

24.105

17,3%

28.266

24.105

17,3%

 

* Las cifras excluyen el impacto no recurrente adicional registrado en 2014 en Ingresos, EBITDA, EBIT y Resultado Neto debido a la modificación en los parámetros de retribución a la cogeneración publicada en la Orden Ministerial de junio de 2014 frente a los provisionados en 2013 en virtud de la publicación de la propuesta de Orden remitida por la Secretaría de Estado a la CNMC. En el ejercicio 2013 el resultado recurrente excluye el positivo impacto fiscal de €2,8MM como consecuencia de la actualización de balances aprobada en España en 2T13.

El importe neto de la cifra de negocios consolidada en el ejercicio 2014 se sitúa en €687,1MM, creciendo un 4,1% frente al año anterior, consecuencia de la fortaleza del crecimiento de volúmenes de envolturas capturado por Viscofan y el deterioro de ingresos de cogeneración. Excluyendo el impacto no recurrente1 procedente de la cogeneración, y el efecto de los tipos de cambio2, el importe neto de la cifra de negocios crece un 4,8% y encadena el décimo año de crecimiento consecutivo.

A lo largo del ejercicio, Viscofan ha sido capaz de capturar el crecimiento del mercado, especialmente en la segunda mitad del año, donde este crecimiento ha venido acompañado de un entorno de divisas más favorable.

1Las cifras excluyen el impacto no recurrente adicional registrado en 2014 en Ingresos, EBITDA, EBIT y Resultado Neto debido a la modificación en los parámetros de retribución a la cogeneración publicada en la Orden Ministerial de junio de 2014 frente a los provisionados en 2013 en virtud de la publicación de la propuesta de Orden remitida por la Secretaría de Estado a la CNMC. En el ejercicio 2013 el resultado recurrente excluye el positivo impacto fiscal de €2,8MM como consecuencia de la actualización de balances aprobada en España en 2T13.

2Crecimiento en moneda constante: A efectos comparativos el crecimiento ex-forex excluye el impacto de los diferentes tipos de cambio aplicados en la consolidación de las cuentas y el impacto de la variación del US$ en las transacciones comerciales.

En términos anuales el desglose geográfico de los ingresos3 es:

-En Europa y Asia los ingresos representan un 55,5% de la cifra consolidada hasta alcanzar los €381,2MM, un crecimiento de 7,4% frente a 2013, impulsado fundamentalmente por el incremento de ventas en el continente asiático.

-En Norteamérica los ingresos representan un 28,9% de la cifra consolidada con €198,3MM. Los ingresos disminuyen un 2,4% vs. 2013 debido en parte al descenso en el mercado provocado por los efectos del virus PED en la cabaña porcina, así como una mayor intensidad comercial en el mercado.

-En Latinoamérica, con un 15,6% de los ingresos, el importe de la cifra de negocios crece un 5,3% frente al año anterior hasta los €107,6MM. Comportamiento muy positivo teniendo en cuenta la erosión por la depreciación del 9,3% del real brasileño frente al euro.

Por naturaleza de ingresos, la cifra de negocios procedente de las ventas de envolturas crece un 4,5% hasta €638,7MM liderado por los mayores volúmenes de venta de todas las familias de envolturas: celulósica, fibrosa, y muy especialmente colágeno y plásticos, mientras que, por el contrario, los ingresos de cogeneración se reducen un 1,6% en el año hasta los €48,3MM.

La mejora en los volúmenes de venta orgánicos de envolturas ha sido una tendencia que se ha mantenido a lo largo de 2014. Si bien, en el último trimestre del año los ingresos han reflejado un importante repunte debido a la apreciación de las divisas comerciales frente al euro y a las modificaciones en la remuneración a la cogeneración que se reflejaron en el último trimestre de 2013.

 

Gastos de explotación

Desde el punto de vista operativo, el ejercicio 2014 ha venido marcado por el comienzo en la producción de la nueva planta de extrusión de colágeno en Uruguay y por las iniciativas de Optimización del plan Be MORE, que se han llevado a cabo en todas las plantas productivas del Grupo, y que se han traducido en unos ahorros cercanos a los €10MM en el año.

Dentro de las mejoras productivas introducidas se incluyen los incrementos de eficiencias y la reducción de “waste” productivo, así como ahorros en aprovisionamientos de materias primas. En este sentido, cabe destacar los ahorros en coste de suministro, especialmente en las pieles de vacuno, que habían experimentado incrementos de doble dígito en los años precedentes. Estos ahorros han sido posibles gracias a los esfuerzos por diversificación de fuentes de aprovisionamiento que han venido acompañados de un intenso I+D a lo largo de los últimos ejercicios.

Esta reducción de costes junto a la disciplina comercial ha permitido que el crecimiento de los ingresos venga acompañado de una mejora del margen bruto4 en el año de +2,0 p.p. vs. 2013 hasta alcanzar un 72,2%.

La fortaleza en el crecimiento de los volúmenes contrasta con el descenso registrado en el periodo acumulado de 2014 en los gastos por consumo5 que se reducen un 3,1% vs. 2013 hasta los €190,7MM.

En el ejercicio 2014 continua el incremento de la plantilla media de las operaciones continuadas6 que aumenta un 2,8% frente a diciembre de 2013 hasta 4.067 personas debido principalmente a la expansión productiva en nuevos ámbitos geográficos y la contratación de personal de refuerzo para mejorar los niveles de servicio que consoliden nuestra posición de liderazgo global. Con este aumento de capital humano los gastos de personal crecen un 3,0% en el acumulado anual situándose en €147,0MM.

En términos acumulados, los Otros gastos de explotación crecen 7,6% hasta €168,6MM, debido principalmente al incremento en los gastos por suministros de energía, que crecen 8,8% frente al mismo periodo del ejercicio anterior.

3Ingresos por origen de ventas.

4Margen bruto = (Ingresos – Gastos por consumo) / Ingresos.

5Gastos por consumo = Variación de existencias + Aprovisionamientos.

6La cifra de plantilla media de 2014 y 2013 excluye la plantilla media de las operaciones interrumpidas correspondiente a la división de Alimentación vegetal.

 

Resultado operativo

La fortaleza del crecimiento en volúmenes ha venido acompañada de eficiencias productivas y ahorros de costes, y se han traducido en una mejora del margen EBITDA de 2014 de +1,2 p.p. vs. 2013 hasta 27,0%.

El EBITDA acumulado del ejercicio crece un 8,7% frente al año anterior hasta €185,4MM.

Excluyendo el impacto de los resultados no recurrentes asociados a los cambios regulatorios1 en cogeneración en España y la variación de los tipos de cambio2 el EBITDA crece 6,0% en 2014 vs. 2013.

La expansión internacional del Grupo Viscofan con dos nuevas plantas productivas en China y Uruguay, y la mejora del parque industrial existente suponen un mayor gasto por amortizaciones en el acumulado anual con €49,2MM (+8,9% vs. 2013).

A pesar del mayor gasto por amortizaciones, la mejora en la rentabilidad operativa mencionada anteriormente permite registrar un aumento en el Resultado de Explotación (EBIT) del 8,6% en términos acumulados hasta €136,3MM.

Resultado financiero

El Resultado financiero neto negativo en el acumulado anual se sitúa en €2,0MM, un 34,6% inferior a las pérdidas registradas en 2013. Esta evolución se debe a las diferencias positivas de cambio registradas (€1,9MM) frente a €0,6MM de diferencias negativas de cambio contabilizadas en 2013.

 

Impuestos

El beneficio antes de impuestos anual se sitúa en €134,2MM y ha devengado un gasto por Impuesto de Sociedades de €30,6MM, 19,8% mayor que en 2013 y que equivale a una tasa fiscal de 22,8%. El incremento de 1,9 p.p. frente a la tasa fiscal del mismo periodo del ejercicio anterior (+20,9%) se debe al positivo impacto fiscal de €1,9MM registrado en 2013 como consecuencia de la actualización de balances realizada en la sociedad Viscofan S.A. en España.

La diferencia entre la tasa impositiva teórica de 2014 (30,0%) y la tasa impositiva efectiva (22,8%) corresponde, básicamente, a la diferencia entre las distintas tasas impositivas de las filiales no residentes en Navarra (domicilio fiscal de Viscofan S.A.) que tributan en cada uno de los países en que operan, aplicándose el tipo de gravamen vigente en el impuesto sobre sociedades (o impuesto equivalente) sobre los beneficios del periodo y a la consideración de deducciones fiscales por inversión en algunas filiales del Grupo.

 

Resultado Neto

El Resultado Neto de las operaciones continuadas alcanza un nuevo máximo histórico en 2014 con €103,6MM, un crecimiento del 7,0% frente al año anterior, gracias al sólido crecimiento del negocio de envolturas desde la primera línea de ingresos.

Asimismo, añadiendo el Resultado de las operaciones interrumpidas (Grupo IAN) el Resultado Neto atribuido del Grupo Viscofan asciende a €106,5MM en términos acumulados (+4,9% vs. 2013).

Inmovilizado material e intangible

En el conjunto del año se han invertido €61,0MM en el negocio de envolturas, que contrastan con los €98,0MM invertidos en esta división en 2013. Hay que recordar que en el ejercicio 2013 se registró un máximo histórico de inversiones como consecuencia principalmente de la construcción de la nueva planta de colágeno en Uruguay, que se puso en marcha en el primer trimestre de 2014, y de la instalación de nueva capacidad en China.

Tras el importante esfuerzo inversor realizado en la primera fase del plan estratégico Be MORE, el periodo 2014-2015 viene caracterizado por una menor necesidad inversora en términos absolutos, si bien, se mantienen proyectos de incrementos de capacidad acordes con las necesidades de crecimiento esperado en el mercado y con las mejoras de proceso y de optimización energética. El desglose de las inversiones realizadas en 2014 es:

-El 37% de la inversión se destinó a inversiones de capacidad y maquinaria.

-El 21% de la inversión se destinó a mejoras de proceso.

-El 16% de la inversión se destinó a equipamiento energético, destacando la adquisición de la turbina de cogeneración en Alemania, y a mejora de las instalaciones en términos de seguridad, higiene y medioambiente.

-El 26% restante se destinó a inversiones ordinarias.

 

Pasivos financieros

La expansión geográfica y el propio crecimiento del Grupo Viscofan han supuesto en el ejercicio 2014 un importante esfuerzo en activo fijo y capital corriente. No obstante, la generación de caja operativa (€118,3MM) en el ejercicio ha permitido cubrir los desembolsos derivados de esta estrategia, así como el 4,5% de incremento de pago en los dividendos como consecuencia del aumento del pay-out7aprobado en el 2014.

Con ello, la Deuda bancaria Neta8 se sitúa en €74,6MM situando el apalancamiento financiero9 en 13,0% en diciembre de 2014 frente al 16,2% de diciembre de 2013.

Operaciones interrumpidas. Grupo IAN. Resultados acumulados a diciembre de 2014:

Resumen cuenta de resultados financieros Alimentación vegetal('000 €)

 

Ene-Dic14

Ene-Dic'13

 

Variación

 

O ct-Dic'14

O ct-DIc'13

 

Variación

Ingresos

110.566

105.136

 

5,2%

 

28.807

25.902

 

11,2%

EBITDA

7.573

7.679

 

-1,4%

 

1.826

2.082

 

-12,3%

Margen EBITDA

6,8%

7,3%

 

-0,5 p.p.

 

6,3%

8,0%

 

-1,7p.p.

EBIT

4.722

4.446

 

6,2%

 

1.245

1.422

 

-12,4%

Beneficio neto

3.703

4.674

 

-20,8%

 

1.030

1.381

 

-25,4%

Beneficio neto recurrente*

3.703

3.769

 

-1,8%

 

1.030

1.381

 

-25,4%

* En el ejercicio 2013 el resultado recurrente excluye el positivo impacto fiscal de €0,9MM como consecuencia de la actualización de balances aprobada en España en 2T13.

El importe neto de la cifra de negocios en el cuarto trimestre aumenta 11,2% hasta los €28,8MM, contribuyendo al crecimiento de 5,2% en el acumulado anual, cuyos ingresos se sitúan en €110,6MM.

Pay-out = Dividendo por acción / Beneficio por acción.

Deuda bancaria Neta = Deudas con entidades de crédito no corrientes + Deudas con entidades de crédito corrientes-Efectivos y otros medios líquidos equivalentes.

Apalancamiento financiero = Deuda bancaria neta / Patrimonio.

El buen comportamiento en ingresos no se traslada íntegramente al EBITDA debido al mayor coste de las materias primas, particularmente el espárrago, y la presión por reducir precios de venta por parte de las cadenas de distribución, con ello el EBITDA acumulado anual disminuye -1,4% frente al año anterior hasta los €7,6MM llevando a un margen EBITDA de 6,8%, 0,5 p.p. inferior al ejercicio anterior.

El Resultado Neto acumulado se sitúa en €3,7MM, un 1,8% menos que en el ejercicio anterior en términos recurrentes. Hay que recordar que en el año 2013 la división registró un beneficio fiscal de €0,9MM procedente de la revalorización de activos llevada a cabo en España. La optimización fiscal realizada en 2013 supone que el Resultado Neto registrado en 2014 en el Grupo IAN disminuya un 20,8% frente al año anterior.

 

Dividendos

El Consejo de Administración, basándose en la solidez del balance, las mejoras operativas alcanzadas, el Resultado Neto obtenido y las perspectivas de crecimiento esperado para los próximos ejercicios, en su reunión de 26 de febrero de 2015 acordó proponer a la Junta de Accionistas un incremento del 5,4% en la retribución total al accionista hasta 1,18€ por acción vs. 1,12€ del ejercicio precedente. Un nuevo máximo histórico en la remuneración al accionista compuesto por:

-Dividendo a cuenta de 0,450€ por acción pagado el 29 de diciembre de 2014.

-Propuesta de dividendo complementario para su aprobación en la Junta de Accionistas de 0,724€ por acción a pagar a partir del 4 de junio de 2015.

-Prima de asistencia a la Junta General de Accionistas por 0,006€ por acción.

Evolución previsible del Grupo de empresas

En el ejercicio 2014 el Grupo Viscofan ha llevado a cabo con éxito las iniciativas de mejora y optimización del parque industrial orientadas a mejorar los volúmenes de venta, así como incrementar el control de calidad y eficacia productiva.

El ejercicio 2015 se corresponde con el último año del periodo estratégico Be MORE. Un ejercicio en el que está previsto que las necesidades de inversión se mantengan estables, y las nuevas plantas productivas consoliden y estabilicen su producción anual.

Esta mayor estabilidad inversora, adaptándose a la normalización en el crecimiento del mercado, vendrá acompañada del crecimiento de los volúmenes de un mercado que sigue presentando fuertes fundamentales de crecimiento, y por tanto, mejorando la generación esperada de los flujos de caja.

El crecimiento esperado, especialmente en los países emergentes de Asia y Latinoamérica, las mejoras productivas planificadas, especialmente en las plantas instaladas a lo largo de 2012-2014, y un entorno más favorable en divisas provocado por la apreciación del US$/€ suponen unas expectativas de crecimiento de dígito simple en ingresos, y mejora del margen en el resultado de explotación.

Aunque las necesidades de inversión previstas son inferiores a la media de los ejercicios precedentes, para reforzar la posición de liderazgo de Viscofan en el mercado de envolturas está previsto que a lo largo del ejercicio 2015 se lleve a cabo la construcción e instalación de capacidad productiva de plásticos en la planta de San Luis Potosí en México.

 

Medioambiente

Viscofan entiende que la gestión empresarial debe adoptar criterios que compatibilicen la eficacia de la actividad productiva y económica, con criterios que contribuyen a un desarrollo sostenible.

El Grupo Viscofan y sus empleados se comprometen a desarrollar su actividad empresarial siguiendo principios y criterios sostenibles y económicamente viables, respetando la legislación vigente en materia de medio ambiente y los compromisos voluntariamente adquiridos a fin de optimizar los recursos disponibles, promover la implantación de las mejores tecnologías disponibles y minimizar el impacto ambiental que se pueda derivar de su actividad.

Este compromiso es un gran reto teniendo en cuenta la presencia productiva del Grupo Viscofan en 9 países de distintos continentes, y sus oficinas comerciales en 14 países, dan lugar a culturas muy heterogéneas, con diferencias normativas y legislativas sustanciales entre distintos países. Para mejorar la coordinación y mejorar los esfuerzos del Grupo en materia tanto de medioambiente como de salud y seguridad en el ejercicio 2014 el Consejo de Administración aprobó la política corporativa de EHS que guiará los planes de mejora a implantar en los próximos ejercicios, así como apoyar las medidas que en materia de medioambiente, seguridad e higiene son prioritarios para el Grupo Viscofan.

El Grupo Viscofan trabaja en dos ejes fundamentales, que agrupan y guían sus proyectos de actuación medioambiental:

La sostenibilidad en el uso de los recursos.

Contribuir a evitar el cambio climático.

En el ejercicio 2015 se lleva a cabo una revisión detallada de las iniciativas, objetivos y control del uso de agua en las distintas plantas del Grupo.

Las inversiones llevadas a cabo y los gastos realizados durante el ejercicio 2014 y 2013 referentes al medioambiente se encuentran detallados en la nota 25 de la memoria anual consolidada.

 

Actividades en materia de investigación y desarrollo

Viscofan lleva a cabo una política proactiva en términos de actividad de investigación y desarrollo en ambas líneas de negocio, con el apoyo de centros tecnológicos y de investigación de varios países:

En la división de envolturas, los esfuerzos se orientan tanto a producto (desarrollo de nuevos productos, perfeccionamiento de productos ya disponibles con el objetivo de incrementar la cuota de mercado en las principales familias de envolturas cárnicas, etc.) como a proceso (innovación y mejora de los procesos productivos para su optimización industrial, introducción de mejoras tecnológicas y desarrollo de soluciones avanzadas de ingeniería para la maximización del output productivo, etc.).

En la división de alimentación vegetal, contabilizada con el criterio de actividad interrumpida, el Grupo IAN ha continuado impulsando el desarrollo de nuevos productos, aumentando la variedad de platos preparados listos para comer, que es la línea de negocio que presenta mejores perspectivas tanto desde el punto de vista de crecimiento como de valor añadido.

Además, las actuaciones de investigación de Viscofan también se han dirigido a la diversificación en áreas donde su conocimiento actual pueda permitir obtener rentabilidades futuras. En este sentido cabe resaltar los importantes avances logrados en el ámbito de la bioingeniería que respalda el compromiso de Viscofan por continuar las labores de investigación y la colaboración con centros especializados para la utilización de productos derivados del colágeno como matriz de cultivo de células para investigación y su posible uso en el campo biomédico.

 

Evolución de Viscofan en el mercado bursátil

El año 2014 se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los mercados bursátiles en un entorno de mayor liquidez. Los bancos centrales han sido protagonistas debido a las políticas monetarias para impulsar las economías en un contexto de clara divergencia entre distintas áreas geográficas en términos de crecimiento. Este desequilibrio macroeconómico se ha trasladado al mercado de divisas, especialmente al intercambio US$/€, que ha mostrado una brusca apreciación en el último trimestre del año, con un tipo de cambio de cierre de 2014 en 1,214 un 12,0% inferior que a cierre de 2013 (1,379).

En este contexto las bolsas también reflejaron altos índices de volatilidad y un comportamiento descorrelacionado: el índice estadounidense S&P500 cerró el año con una apreciación del 11,4% mientras en Europa el IBEX 35 creció un 3,7%, el DAX alemán un 2,7% y el CAC francés retrocedió un 0,5%. Cabe recordar que en 2013 la mayor parte de los principales mercados mundiales registraron subidas de doble dígito. En este entorno Viscofan terminó 2014 en €44,07, cotización que supone una revalorización anual del 6,6% y del 9,4% si se incluye la remuneración por dividendos.

Viscofan cerró el año con una capitalización de €2.054MM (+6,6% vs. 2013) superando el comportamiento del Ibex 35 (+3,7% vs. 2013), índice del que Viscofan formó parte hasta el 22 de diciembre de 2014.

En el conjunto del año se han negociado más de 78,1 millones de acciones de Viscofan, 1,7 veces del total de las acciones en circulación, con un efectivo negociado de 3.233 millones de euros, equivalente a un promedio diario de 12,6 millones de euros, y que supone un incremento del 28,4% frente al año anterior.

 

Adquisición de acciones propias

Con fecha 31 de diciembre de 2014 la Compañía no poseía títulos en autocartera.

 

Periodo medio de pago

En 2014 ha entrado en vigor la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo. Establece que las sociedades que no puedan presentar cuentas de pérdidas y ganancias abreviada deberán indicar el informe de gestión el periodo medio de pago a sus proveedores, para cuyo cálculo serán aplicables los criterios aprobados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en el apartado tercero de la Disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad.

En relación con esta obligación de información, el periodo medio de pago de Viscofan S.A. durante el ejercicio 2014 ha sido de 35 días (35 días en 2013), inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad.

 

Descripción de riesgos e incertidumbres

El Grupo Viscofan ha fortalecido sus resultados en un periodo de gran volatilidad e incertidumbre, y se encuentra bien preparado para captar el crecimiento del mercado en sus principales operaciones. Si bien, cabe recordar que, por la naturaleza de las operaciones, las actividades del Grupo están expuestas a diversos riesgos de tipo operativo, financiero, estratégicos y legal, desarrolladas en el apartado E) Sistemas de control y gestión de riesgos del Informe Anual de Gobierno Corporativo. La gestión del riesgo está controlada por el Grupo con arreglo a políticas aprobadas por el Consejo de Administración, cuya supervisión está además encomendada a la Comisión de Auditoría.

El mapa de riesgos de la sociedad está englobado en los siguientes epígrafes:

1.Riesgos estratégicos: Catástrofes naturales, Riesgo país, Entorno competitivo del sector. Reputacional, Innovación, Propiedad de la empresa.

2.Riesgos de información: Contingencias informáticas, Integridad de la elaboración de la información financiera, Financiación y falta de liquidez, Tipo de cambio, Tipo de interés, Control presupuestario, Planes de pensiones, Fiscalidad.

3.Riesgos operacionales: Daños materiales, Continuidad del negocio, Mercado energético, Satisfacción del cliente, Transporte, Materias primas, Responsabilidad civil, Conocimiento (know how), Capital humano, Cohesión.

4.Riesgos de cumplimiento: Medioambiente, Accidentes laborales, Seguridad e higiene laboral, Alimentario, Sabotaje, Evolución del marco regulatorio, Cumplimiento legislación alimentaria multinacional, Cumplimiento obligaciones derivadas operaciones comerciales, Riesgo societario, LOPD.

 

Hechos posteriores al cierre

-El 6 de febrero de 2015 se seleccionó la compañía aseguradora que se hará cargo del pago de las rentas vitalicias a los pensionistas de los planes “Hourly Employees” y “Salaried Employees”. En el proceso de selección han participado nueve compañías aseguradoras habiéndose elegido la oferta de Metropolitan Life Insurance Company (MetLife), por un importe conjunto de 54.593 miles de dólares. Este importe, sujeto a ajustes finales no relevantes, implica un pago a la aseguradora de 8.000 miles de dólares una vez descontados los activos afectos a dichos planes. La transferencia de fondos desde los activos afectos se realizó el día 11 de febrero de 2015.

-Con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de IAN S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A., sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta.

-El Consejo de Administración, en su reunión de 26 de febrero de 2015, ha acordado proponer a la Junta de Accionistas para su pago a partir del 4 de junio de 2015 un dividendo complementario de 0,724€ por acción. De este modo, la retribución total a los accionistas asciende a 1,18€ por acción, incluyendo el dividendo a cuenta de 0,450€ por acción pagado el 29 de diciembre de 2014, el mencionado dividendo complementario de 0,724€ por acción, junto con la prima de asistencia a la Junta de 0,006€ por acción. Esta propuesta supera en un 5,4% la remuneración total de 1,12€ aprobada en el ejercicio anterior.

 

 

ANEXO CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

DILIGENCIA: Para hacer constar por el Secretario del Consejo de Administración D. Juan María Zuza Lanz, que el Consejo de Administración en la sesión del 26 de febrero de 2015 ha formulado las cuentas anuales consolidadas y el Informe de Gestión consolidado del ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de 2014 constando en todas las hojas la firma del que suscribe a efectos de identificación, las cuales vienen constituidas por los documentos anexos que preceden a este escrito.

 

D. José Domingo de Ampuero y Osma

D. Nestor Basterra Larroudé

Dª. Agatha Echevarría Canales

D. José Antonio Canales García

D. Alejandro Legarda Zaragüeta

D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez

Dª. Laura González Molero

D. José María Aldecoa Sagastasoloa

 

D. Jaime Real de Asúa y Arteche

Secretario del Consejo de Administración D. Juan María Zuza Lanz