Cuentas anuales de Viscofan SA e Informe de gestión

Viscofan, S.A.

Cuentas Anuales

correspondientes al ejercicio anual terminado el

31 de diciembre de 2014

 

 


ÍNDICE

  • Balance a 31 de diciembre de 2014
  • Cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014
  • Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014
  • Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014
  • Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

 

 

 

 

VISCOFAN, S.A.

Balance al 31 de diciembre de 2014

(Expresado en miles de euros)

 

ACTIVONotas20142013
ACTIVO NO CORRIENTE   406.971 403.604
Inmovilizado intangible 5 6.245 7.874
Derechos de uso   1.070 1.295
Aplicaciones informáticas   4.312 4.530
Otro inmovilizado intangible   863 2.049
Inmovilizado material 6 68.520 65.005
Terrenos y construcciones   13.522 14.230
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material   51.160 50.572
Inmovilizado en curso y anticipos   3.838 203
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo 7 329.475 329.838
Instrumentos de patrimonio   329.475 329.838
Inversiones financieras a largo plazo 8 132 132
Instrumentos de patrimonio   84 84
Otros activos financieros   48 48
Activos por impuesto diferido 17 2.599 755
ACTIVO CORRIENTE   83.464 80.380
Activos no corrientes mantenidos para la venta 9 15.602 -
Existencias 10 20.275 21.516
Comerciales   2.808 2.178
Materias primas y otros aprovisionamientos   6.531 6.957
Productos en curso   5.499 8.882
Productos terminados   5.437 3.499
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar   41.914 35.783
Clientes por ventas y prestaciones de servicios 8 21.847 18.547
Clientes, empresas del grupo y asociadas 8 14.032 11.845
Deudores varios 8 90 55
Personal 8 84 56
Activos por impuesto corriente 17 1.722 593
Otros créditos con las Administraciones Públicas 17 4.139 4.687
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo 8 5.222 17.119
Créditos a empresas   5.032 16.956
Otros activos financieros   190 163
Inversiones financieras a corto plazo 8 - 5.059
Instrumentos de cobertura 14 - 55
Otros activos financieros   - 5.004
Periodificaciones a corto plazo   142 105
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 11 309 798
Tesorería   309 798
TOTAL ACTIVO   490.435 483.984

 

 

 

VISCOFAN, S.A.

Balance al 31 de diciembre de 2014

(Expresado en miles de euros)

 

PATRIMONIO NETO Y PASIVONotas20142013
PATRIMONIO NETO   383.898 373.916
FONDOS PROPIOS   386.736 372.660
Capital 12.1 32.623 32.623
Capital escriturado   32.623 32.623
Prima de emisión 12.2 12 12
Reservas 12.3 307.217 286.444
Legal y estatutarias   6.525 6.525
Otras reservas   300.692 279.919
Resultado del ejercicio 3 67.856 72.689
Dividendo a cuenta 3.1 (20.972) (19.108)
AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR 13.1 (3.892) 25
Operaciones de cobertura   (3.892) 25
SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS 13.2 1.054 1.231
PASIVO NO CORRIENTE   43.656 35.092
Deudas a largo plazo 16 37.723 30.005
Deudas con entidades de crédito 16.1 26.000 20.000
Acreedores por arrendamiento financiero 16.1 125 -
Instrumentos de cobertura 14 682 -
Otros pasivos financieros 16.2 10.916 10.005
Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo 16 4.500 4.500
Pasivos por impuesto diferido 17 1.433 587
PASIVO CORRIENTE   62.881 74.976
Provisiones a corto plazo 15 893 1.699
Deudas a corto plazo 16 29.842 17.065
Deudas con entidades de crédito 16.1 20.087 12.307
Acreedores por arrendamiento financiero 16.1 81 1
Instrumentos de cobertura 14 5.009 -
Otros pasivos financieros 16.2 4.665 4.757
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo 16 10.155 32.648
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar   21.991 23.564
Proveedores 16.2 2.789 7.098
Proveedores, empresas del grupo y asociadas 16.2 1.933 2.628
Acreedores varios 16.2 5.700 6.504
Personal (remuneraciones pendientes de pago) 16.2 1.996 1.179
Pasivos por impuesto corriente 17 2.901 -
Otras deudas con las Administraciones Públicas 17 6.119 5.391
Anticipos de clientes 16.2 553 764
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO   490.435 483.984

VISCOFAN, S.A.

Cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

(Expresada en miles de euros)

 Notas20142013
OPERACIONES CONTINUADAS      
Importe neto de la cifra de negocios 18.1 175.802 162.889
Ventas   175.374 162.518
Prestaciones de servicios   428 371
Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación   (1.445) 3.279
Trabajos realizados por la empresa para su activo   253 251
Aprovisionamientos   (75.081) (76.564)
Consumo de mercaderías 18.2 (14.712) (14.536)
Consumo de materias primas y otras materias consumibles 18.2 (60.009) (61.908)
Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos 10 (360) (120)
Otros ingresos de explotación   10.348 10.910
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente   9.977 10.520
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio 13.2 371 390
Gastos de personal   (37.763) (35.455)
Sueldos, salarios y asimilados   (29.517) (27.623)
Cargas sociales 18.3 (8.246) (7.832)
Otros gastos de explotación   (41.974) (41.397)
Servicios exteriores 18.4 (37.613) (36.805)
Tributos   (2.839) (2.820)
Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales 8.1 (629) (73)
Otros gastos de gestión corriente 5.1 y 15 (893) (1.699)
Amortización del inmovilizado 5 y 6 (12.000) (12.320)
Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras 13.2 276 238
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado   (194) 5
Deterioros y pérdidas 6 2 2
Resultados por enajenaciones y otras   (196) 3
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN   18.222 11.836
Ingresos financieros   54.353 63.150
De participaciones en instrumentos de patrimonio 7.1 54.033 62.828
En empresas del grupo y asociadas   54.033 62.828
De valores negociables y otros instrumentos financieros   320 322
De empresas del grupo y asociadas   234 141
De terceros   86 181
Gastos financieros 18.5 (1.500) (1.273)
Por deudas con empresas del grupo y asociadas   (316) (446)
Por deudas con terceros   (1.184) (827)
Diferencias de cambio   200 (616)
RESULTADO FINANCIERO   53.053 61.261
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS   71.275 73.097
Impuesto sobre beneficios 17.1 (3.419) (408)
RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS   67.856 72.689
OPERACIONES INTERRUMPIDAS      
Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos   - -
RESULTADO DEL EJERCICIO 3 67.856 72.689

VISCOFAN, S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

(Expresado en miles de euros)

A) Estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

 Notas20142013
Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias   67.856 72.689
Ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto      
Por valoración de instrumentos financieros   - -
Activos financieros disponibles para la venta   - -
Otros ingresos/gastos   - -
Por coberturas de flujos de efectivo 13.1 (5.190) 36
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 13.2 260 987
Efecto impositivo   1.290 (307)
Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto   (3.640) 716
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias      
Por valoración de instrumentos financieros   - -
Activos financieros disponibles para la venta   - -
Otros ingresos/gastos   - -
Por coberturas de flujos de efectivo 13.1 (36) (298)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 13.2 (613) (1.977)
Efecto impositivo   195 682
Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias   (454) (1.593)
TOTAL INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS   63.762 71.812

 

 

 

VISCOFAN, S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

(Expresado en miles de euros)

 

B) Estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

 Capital escriturado (Nota 12.1)Prima de emisión (Nota 12.2)Reservas (Nota 12.3)Resultado del ejercicio (Nota 3)Dividendo a cuenta (Nota 3)Ajustes por cambios de valor (Nota 13.1)Subvenciones, donaciones y legados recibidos (Nota 13.2)TOTAL
SALDO, FINAL DEL AÑO 2012 32.623 12 267.420 62.679 (18.641) 209 1.924 346.226
Total ingresos y gastos reconocidos - - - 72.689 - (184) (693) 71.812
Operaciones con socios o propietarios                
Distribución de dividendos - - - (50.984) (467) - - (51.451)
Otras variaciones del patrimonio neto                
Traspasos entre partidas de patrimonio neto - - 11.695 (11.695) - - - -
Actualización de balances por Ley Foral 21/2012 - - 7.329 - - - - 7.329
SALDO, FINAL DEL AÑO 2013 32.623 12 286.444 72.689 (19.108) 25 1.231 373.916
Total ingresos y gastos reconocidos - - - 67.856 - (3.917) (177) 63.762
Operaciones con socios o propietarios                
Distribución de dividendos - - - (51.916) (1.864) - - (53.780)
Otras variaciones del patrimonio neto                
Traspasos entre partidas de patrimonio neto - - 20.773 (20.773) - - - -
SALDO, FINAL DEL AÑO 2014 32.623 12 307.217 67.856 (20.972) (3.892) 1.054 383.898

 

VISCOFAN, S.A.

Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

(Expresado en miles de euros)

 Notas20142013
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN      
Resultado del ejercicio antes de impuestos   71.275 73.097
Ajustes del resultado   (38.975) (48.787)
Amortización del inmovilizado 5 y 6 12.000 12.320
Correcciones valorativas por deterioro 6, 8.1 y 10 1.137 410
Imputación de subvenciones 13.2 (276) (238)
Resultados por bajas y enajenaciones de inmovilizado   196 (18)
Ingresos financieros   (54.353) (63.150)
Gastos financieros 18.5 1.500 1.273
Diferencias de cambio   (200) 616
Otros ingresos y gastos   1.021 -
Cambios en el capital corriente   (9.139) 3.475
Existencias   718 (1.635)
Deudores y otras cuentas a cobrar   (5.418) 5.208
Otros activos corrientes   (37) (3)
Acreedores y otras cuentas a pagar   (4.474) 45
Otros pasivos corrientes   72 (140)
Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación   51.532 56.558
Pagos de intereses   (1.489) (479)
Cobros de dividendos   54.033 62.835
Cobros de intereses   320 305
Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios   (1.332) (6.103)
Flujos de efectivo de las actividades de explotación   74.693 84.343
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN      
Pagos por inversiones   (30.833) (65.073)
Empresas del grupo y asociadas   (15.239) (50.748)
Inmovilizado intangible   (1.423) (1.941)
Inmovilizado material   (14.171) (7.380)
Otros activos financieros   - (5.004)
Cobros por desinversiones   16.968 518
Empresas del grupo y asociadas   11.897 500
Inmovilizado intangible   - 15
Inmovilizado material   12 3
Otros activos financieros   5.059 -
Flujos de efectivo de las actividades de inversión   (13.865) (64.555)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN      
Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio   - 600
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 13.2 - 600
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero   (7.537) 6.593
Emisión      
Deudas con entidades de crédito   15.283 22.000
Deudas con empresas del grupo y asociadas   - 31.000
Otras deudas   1.899 5.935
Devolución y amortización de      
Deudas con entidades de crédito   (1.309) (20.792)
Deudas con empresas del grupo y asociadas   (22.493) (30.000)
Otras deudas   (917) (1.550)
Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio     (53.780)   (51.451)
Dividendos   (53.780) (51.451)
Flujos de efectivo de las actividades de financiación   (61.317) (44.258)
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO   - -
AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES   (489) (24.470)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio   798 25.268
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio   309 798


VISCOFAN, S.A.

Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2014

1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Viscofan, S.A. (en adelante la Sociedad) se constituyó como sociedad anónima el 17 de octubre de 1975, con el nombre de Viscofan, Industria Navarra de Envolturas Celulósicas, S.A. La Junta General de Accionistas de fecha 17 de junio de 2002 modificó su denominación por la actual.

Su objeto social y actividad principal consiste en la fabricación de todo tipo de envolturas cárnicas, celulósicas, plásticas y de colágeno para embutidos u otras aplicaciones, así como la producción de energía eléctrica por cualquier medio técnico, tanto para consumo propio como para su venta a terceros.

Sus instalaciones industriales se encuentran situadas en Cáseda y Urdiáin (Navarra). El domicilio social actual se sitúa en sus oficinas centrales en Tajonar (Navarra).

La Sociedad es a su vez cabecera de un grupo de empresas que desarrollan su actividad fundamentalmente en los sectores de la alimentación y de las envolturas celulósicas, plásticas y de colágeno. Con fecha 26 de febrero de 2015, los administradores han formulado las cuentas anuales consolidadas del Grupo.

2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales se han preparado de acuerdo con el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el cual fue modificado por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, así como con el resto de la legislación mercantil vigente.

Estas cuentas anuales han sido formuladas por los Administradores de la Sociedad para su sometimiento a la aprobación de la Junta General de Accionistas dentro de los plazos previstos por la normativa vigente. Los Administradores de la Sociedad estiman que como consecuencia de dicho proceso, no se producirán cambios que puedan afectar de manera significativa a las cuentas anuales de 2014.

Los Administradores han formulado separadamente las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2014, aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea (NIIF-UE).

Las cifras incluidas en las cuentas anuales están expresadas en miles de euros, salvo que se indique lo contrario.


2.1 Imagen fiel

Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros auxiliares de contabilidad de la Sociedad, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable con la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Sociedad. El estado de flujos de efectivo se ha preparado con el fin de informar verazmente sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes de la Sociedad.

2.2 Comparación de la información

De acuerdo con la legislación mercantil, se presenta, a efectos comparativos, con cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, además de las cifras del ejercicio 2014, las correspondientes al ejercicio anterior. En la memoria también se incluye información cuantitativa del ejercicio anterior, salvo cuando una norma contable específicamente establece que no es necesario.

2.3 Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre

En la preparación de las cuentas anuales de la Sociedad, los Administradores han realizado estimaciones para determinar el valor contable de algunos de los activos, pasivos, ingresos y gastos y sobre los desgloses de los pasivos contingentes. Estas estimaciones se han realizado sobre la base de la mejor información disponible al cierre del ejercicio. Sin embargo, dada la incertidumbre inherente a las mismas podrían surgir acontecimientos futuros que obliguen a modificarlas en los próximos ejercicios, lo cual se realizaría, en su caso, de forma prospectiva.

3. APLICACIÓN DE RESULTADOS

La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2014, formulada por los Administradores y que se espera sea aprobada por la Junta General de Accionistas, es la siguiente:

(Miles de euros)2014
Base de reparto  
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias (beneficio) 67.856
Aplicación  
A otras reservas 13.143
A dividendos (*) 54.713

(*) En este cifra se incluye el dividendo pagado a cuenta del resultado, el 29 de diciembre de 2014 por importe de 20.972 miles de euros (Nota 3.1).


3.1 Dividendo a cuenta

El 19 de diciembre de 2014, el Consejo de Administración considerando la previsión de resultados para el ejercicio, aprobó un dividendo a cuenta del resultado del ejercicio 2014 de 20.972 miles de euros. Este dividendo se pagó el 29 de diciembre de 2014. El importe del dividendo es inferior al límite máximo establecido por la legislación vigente, referente a los resultados distribuibles desde el cierre del último ejercicio.

El estado contable previsional formulado por los Administradores que pone de manifiesto la existencia de liquidez suficiente para la distribución de dicho dividendo es el siguiente:

(Miles de euros) 
Tesorería disponible al 11 de diciembre de 2014 33.076
Flujos operativos  
Cobros de clientes y deudores 178.606
Otros ingresos 117
Pagos a proveedores y acreedores (119.416)
Pagos a empleados (37.582)
Pagos de intereses (1.791)
Otros pagos (6.200)
Flujos de actividades de inversión  
Por dividendos 42.295
Por adquisición de propiedad, planta y equipo (12.500)
Por venta IAN, S.A.U. 50.000
Flujos de actividades de financiación  
Por variación de deuda bancaria (20.941)
Por pago de dividendos (57.323)
Previsión de liquidez al 11 de diciembre de 2015 48.341

3.2 Limitaciones para la distribución de dividendos

La Sociedad está obligada a destinar el 10% de los beneficios del ejercicio a la constitución de la reserva legal, hasta que ésta alcance, al menos, el 20% del capital social. Esta reserva, mientras no supere el límite del 20% del capital social, no es distribuible a los accionistas y sólo podrá destinarse, en el caso de no tener reservas disponibles, a la compensación de pérdidas. Esta reserva podrá utilizarse igualmente para aumentar el capital social en la parte que exceda del 10% del capital ya aumentado. A 31 de diciembre de 2014, la reserva legal de la Sociedad estaba totalmente constituida (Nota 12.3).

Una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los estatutos, sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas de libre disposición, si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al capital social. A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución, ni directa ni indirecta. Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuera inferior a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a la compensación de estas pérdidas.


4. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Los principales criterios de registro y valoración utilizados por la Sociedad en la elaboración de estas cuentas anuales son los siguientes:

4.1 Inmovilizado intangible

El inmovilizado intangible se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción.

Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado intangible se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro registradas.

Para cada inmovilizado intangible se analiza y determina si la vida útil es definida o indefinida. Al 31 de diciembre de 2014, la totalidad de los activos de la Sociedad son de vida útil definida.

Los activos intangibles que tienen vida útil definida se amortizan sistemáticamente en función de la vida útil estimada de los bienes y de su valor residual. Los métodos y períodos de amortización aplicados son revisados en cada cierre de ejercicio y, si procede, ajustados de forma prospectiva. Al menos al cierre del ejercicio, se evalúa la existencia de indicios de deterioro, en cuyo caso se estiman los importes recuperables, efectuándose las correcciones valorativas que procedan.

Derechos de uso

Los derechos de uso se contabilizan al coste incurrido y se amortizan linealmente durante un período de diez años, plazo en el que está prevista su utilización.

 

Aplicaciones informáticas

Las aplicaciones informáticas se contabilizan al coste incurrido y se amortizan linealmente durante un período de cinco años, plazo en el que está prevista su utilización.

Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los costes de mantenimiento son cargados en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se producen.

Derechos de emisión de CO2

Los derechos de emisión de gases de efecto invernadero asignados o adquiridos para su consumo en el proceso productivo de la empresa, se reconocen en el momento inicial por su precio de adquisición como un activo intangible no amortizable. Cuando se trata de derechos adquiridos sin contraprestación o por un importe sustancialmente inferior a su valor de mercado, se reconoce un ingreso directamente imputado al patrimonio neto al comienzo del ejercicio natural al que corresponden, que será objeto de transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias a medida que se realice la imputación a gastos por las emisiones asociadas a los derechos recibidos sin contraprestación.

Los derechos de emisión están sujetos a las correcciones valorativas por deterioro que sean necesarias. Estos activos se dan de baja de balance con ocasión de su transmisión a terceros, entrega o caducidad.

Los derechos de emisión de gases adquiridos con el propósito de ser vendidos, se contabilizan de acuerdo con los criterios establecidos en la norma de registro y valoración sobre existencias del Plan General de Contabilidad.

4.2 Inmovilizado material

El inmovilizado material se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción, actualizado hasta 2013 de acuerdo con lo permitido por la legislación vigente, deducidas las amortizaciones acumuladas correspondientes.

Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado material se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro registradas.

En el coste de aquellos activos adquiridos o producidos después del 1 de enero de 2008, que necesitan más de un año para estar en condiciones de uso, se incluyen los gastos financieros devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado que cumplen con los requisitos para su capitalización.

Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los costes de mantenimiento son cargados en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en el que se producen. Los costes de ampliación o mejora que dan lugar a un aumento de la capacidad productiva o a un alargamiento de la vida útil de los bienes, son incorporados al activo como mayor valor del mismo.

La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza, desde el momento en el que están disponibles para su puesta en funcionamiento, aplicando el método lineal sobre los valores de coste o coste actualizado.

Los años de vida útil estimada para los distintos elementos del inmovilizado material a 31 de diciembre de 2014 y 2013 son los siguientes:

 Años de vida útil
Construcciones 30 años
Instalaciones técnicas y maquinaria 10 años
Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 10 años
Otro inmovilizado material 5-15 años

A cada cierre de ejercicio, la Sociedad revisa los valores residuales, las vidas útiles y los métodos de amortización del inmovilizado material y, si procede, se ajustan de forma prospectiva.

4.3 Deterioro del valor de los activos no financieros

Al menos al cierre del ejercicio, la Sociedad evalúa si existen indicios de que algún activo no corriente o, en su caso, alguna unidad generadora de efectivo pueda estar deteriorado. Si existen indicios se estiman sus importes recuperables.

El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso. Cuando el valor contable es mayor que el importe recuperable se produce una pérdida por deterioro. El valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, utilizando tipos de interés de mercado sin riesgo, ajustados por los riesgos específicos asociados al activo. Para aquellos activos que no generan flujos de efectivo, en buena medida, independientes de los derivados de otros activos o grupos de activos, el importe recuperable se determina para las unidades generadoras de efectivo a las que pertenecen dichos activos.


Las correcciones valorativas por deterioro y su reversión se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias. Las correcciones valorativas por deterioro se revierten cuando las circunstancias que las motivaron dejan de existir. La reversión del deterioro tiene como límite el valor contable del activo que figuraría si no se hubiera reconocido previamente el correspondiente deterioro del valor.

4.4 Arrendamientos

Los contratos se califican como arrendamientos financieros cuando de sus condiciones económicas se deduce que se transfieren al arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. En caso contrario, los contratos se clasifican como arrendamientos operativos.

Los activos adquiridos mediante arrendamiento financiero se registran de acuerdo con su naturaleza, por el menor entre el valor razonable del activo y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados, contabilizándose un pasivo financiero por el mismo importe. Los pagos por el arrendamiento se distribuyen entre los gastos financieros y la reducción del pasivo. A los activos se les aplican los mismos criterios de amortización, deterioro y baja que al resto de activos de su naturaleza.

Los pagos por arrendamientos operativos se registran como gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se devengan.

4.5 Activos financieros

Clasificación y valoración

Préstamos y partidas a cobrar

En esta categoría se registran los créditos por operaciones comerciales y no comerciales, que incluyen los activos financieros cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable, que no se negocian en un mercado activo y para los que se estima recuperar todo el desembolso realizado por la Sociedad, salvo, en su caso, por razones imputables a la solvencia del deudor.

En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.

Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su coste amortizado.

No obstante, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se valoran inicialmente y posteriormente por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.


Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas

Incluyen las inversiones en el patrimonio de las empresas sobre las que se tiene control conjunto mediante acuerdo estatutario o contractual o se ejerce una influencia significativa.

En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.

En el caso de inversiones en empresas del grupo se consideran, cuando resultan aplicables, los criterios incluidos en la norma relativa a operaciones entre empresas del grupo (Nota 4.20).

Cuando una inversión pasa a calificarse como empresa del grupo, multigrupo o asociada, se considerará como coste de dicha inversión el valor contable que debiera tener la misma inmediatamente antes de que la empresa pase a tener dicha calificación. En su caso, los ajustes valorativos previos asociados a dicha inversión contabilizados directamente en el patrimonio neto, se mantendrán en éste hasta que dicha inversión se enajene o deteriore.

En el valor inicial se incluye el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se han adquirido.

Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.

En el caso de la venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.

Activos financieros disponibles para la venta

Incluyen los valores representativos de deuda y los instrumentos de patrimonio que no se han incluido en las categorías anteriores.

En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles. Para los instrumentos de patrimonio se incluye en el valor inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se han adquirido.

Tras su reconocimiento inicial, estos activos financieros se valoran a su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en los que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se producen en el valor razonable se registran directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en el que el importe reconocido en patrimonio neto se imputará en la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, las pérdidas y ganancias que resulten por diferencias de cambio en activos financieros monetarios en moneda extranjera se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias.


Los instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no puede ser estimado de manera fiable se valoran por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro de su valor.

En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable de los respectivos activos.

Derivados de cobertura

Incluyen los derivados financieros clasificados como instrumentos de cobertura.

Los instrumentos financieros que han sido designados como instrumento de cobertura o como partidas cubiertas se valoran según lo establecido en la Nota 4.8.

Cancelación

Los activos financieros se dan de baja del balance de la Sociedad cuando han expirado los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero o cuando se transfieren, siempre que en dicha transferencia se transmitan sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.

Si la Sociedad no ha cedido ni retenido sustancialmente los riesgos y beneficios del activo financiero, éste se da de baja cuando no se retiene el control. Si la Sociedad mantiene el control del activo, continúa reconociéndolo por el importe al que está expuesta por las variaciones de valor del activo cedido, es decir, por su implicación continuada, reconociendo el pasivo asociado.

La diferencia entre la contraprestación recibida neta de los costes de transacción atribuibles, considerando cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo asumido, y el valor en libros del activo financiero transferido, más cualquier importe acumulado que se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, determina la ganancia o pérdida surgida al dar de baja el activo financiero y forma parte del resultado del ejercicio en que se produce.

Intereses y dividendos recibidos de activos financieros

Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo y los dividendos cuando se declare el derecho a recibirlos.

A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registran de forma independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos en dicho momento, así como el importe de los dividendos acordados por el órgano competente hasta el momento de la adquisición. Se entiende por intereses explícitos aquellos que se obtienen de aplicar el tipo de interés contractual del instrumento financiero.

Asimismo, cuando los dividendos distribuidos proceden inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se reconocen como ingresos, y minoran el valor contable de la inversión.


4.6 Deterioro del valor de los activos financieros

El valor en libros de los activos financieros se corrige por la Sociedad con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias cuando existe una evidencia objetiva de que se ha producido una pérdida por deterioro.

Para determinar las pérdidas por deterioro de los activos financieros, la Sociedad evalúa las posibles pérdidas tanto de los activos individuales, como de los grupos de activos con características de riesgo similares.

Instrumentos de deuda

Existe una evidencia objetiva de deterioro en los instrumentos de deuda, entendidos como las cuentas a cobrar, los créditos y los valores representativos de deuda, cuando después de su reconocimiento inicial ocurre un evento que supone un impacto negativo en sus flujos de efectivo estimados futuros.

La Sociedad considera como activos deteriorados (activos dudosos), aquellos instrumentos de deuda para los que existen evidencias objetivas de deterioro, que hacen referencia fundamentalmente a la existencia de impagados, incumplimientos, refinanciaciones y a la existencia de datos que evidencien la posibilidad de no recuperar la totalidad de los flujos futuros pactados o que se produzca un retraso en su cobro. Para los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, la Sociedad considera como activos dudosos aquellos saldos que tienen partidas vencidas a más de seis meses para las que no existe seguridad de su cobro y los saldos de empresas que han solicitado un concurso de acreedores.

En el caso de los activos financieros valorados a su coste amortizado, el importe de las pérdidas por deterioro es igual a la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo existente en el momento del reconocimiento inicial del activo. Para los activos financieros a tipo de interés variable se utiliza el tipo de interés efectivo a la fecha de cierre de las cuentas anuales. La Sociedad considera para los instrumentos cotizados el valor de mercado de los mismos como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuro, siempre que sea suficientemente fiable.

Para los “Activos financieros disponibles para la venta”, cuando existen evidencias objetivas de que un descenso en el valor razonable se debe a su deterioro, las minusvalías latentes reconocidas como “Ajustes por cambios de valor” en el patrimonio neto se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.

La reversión del deterioro se reconoce como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias y tiene como límite el valor en libros del activo financiero que estaría registrado en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro de valor.

Instrumentos de patrimonio

Existe una evidencia objetiva de que los instrumentos de patrimonio se han deteriorado cuando después de su reconocimiento inicial ocurre un evento o una combinación de ellos que suponga que no se va a poder recuperar su valor en libros debido a un descenso prolongado o significativo en su valor razonable.


En el caso de instrumentos de patrimonio valorados al coste, incluidos en la categoría de “Activos financieros disponibles para la venta”, y de las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, la pérdida por deterioro se calcula como la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, que es el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión. Salvo mejor evidencia, en la estimación del deterioro se toma en consideración el patrimonio neto de la entidad participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración. Estas pérdidas se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias minorando directamente el instrumento de patrimonio.

La reversión de las correcciones valorativas por deterioro se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias, con el límite del valor en libros que tendría la inversión en la fecha de reversión si no se hubiera registrado el deterioro de valor, para las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.

4.7 Pasivos financieros

Clasificación y valoración

Débitos y partidas a pagar

Incluyen los pasivos financieros originados por la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la Sociedad y los débitos por operaciones no comerciales que no son instrumentos derivados.

En su reconocimiento inicial en el balance, se registran por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.

Tras su reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar en el corto plazo, se valoran por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

Derivados de cobertura

Incluyen los derivados financieros clasificados como instrumentos de cobertura.

Los instrumentos financieros que han sido designados como instrumento de cobertura o como partidas cubiertas se valoran según lo establecido en la Nota 4.8.


Cancelación

La Sociedad da de baja un pasivo financiero cuando la obligación se ha extinguido.

Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda, siempre que éstos tengan condiciones sustancialmente diferentes, se registra la baja del pasivo financiero original y se reconoce el nuevo pasivo financiero que surja. De la misma forma se registra una modificación sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero.

La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero, o de la parte del mismo que se haya dado de baja, y la contraprestación pagada, incluidos los costes de transacción atribuibles, y en la que se recoge asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tenga lugar.

Cuando se produce un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones sustancialmente diferentes, el pasivo financiero original no se da de baja del balance, registrando el importe de las comisiones pagadas como un ajuste de su valor contable. El nuevo coste amortizado del pasivo financiero se determina aplicando el tipo de interés efectivo, que es aquel que iguala el valor en libros del pasivo financiero en la fecha de modificación con los flujos de efectivo a pagar según las nuevas condiciones.

4.8 Coberturas contables

La Sociedad realiza operaciones de cobertura de flujos de efectivo atribuibles a variaciones en los tipos de cambio, operaciones de cobertura de flujos de efectivo de los préstamos recibidos a tipo de interés variable y operaciones de cobertura de flujos de efectivo atribuibles al precio de determinadas materias primas.

Sólo se designan como operaciones de cobertura aquellas que eliminan eficazmente algún riesgo inherente al elemento o posición cubierta durante todo el plazo previsto de cobertura, lo que implica que desde su contratación se espera que ésta actúe con un alto grado de eficacia (eficacia prospectiva) y que exista una evidencia suficiente de que la cobertura ha sido eficaz durante la vida del elemento o posición cubierta (eficacia retrospectiva).

Las operaciones de cobertura se documentan de forma adecuada, incluyendo la forma en que se espera conseguir y medir su eficacia, de acuerdo con la política de gestión de riesgos de la Sociedad.

La Sociedad para medir la eficacia de las coberturas realiza pruebas para verificar que las diferencias producidas por las variaciones del valor de los flujos del elemento cubierto y su cobertura se mantienen dentro de un rango de variación del 80% al 125% a lo largo de la vida de las operaciones, cumpliendo así las previsiones establecidas en el momento de la contratación.

Cuando en algún momento deja de cumplirse esta relación, las operaciones de cobertura dejan de ser tratadas como tales y son reclasificadas a derivados de negociación, en cuyo caso cualquier pérdida o ganancia procedente de cambios en el valor razonable de los derivados se reconoce directamente en la cuenta de resultados.


A efectos de su valoración, la Sociedad clasifica las operaciones de cobertura realizadas dentro de la categoría de “ Coberturas de flujos de efectivo”. De esta manera, sus operaciones de cobertura cubren la exposición al riesgo de la variación en los flujos de efectivo atribuibles a cambios en los tipos de cambio de las compras y ventas efectuadas en moneda extranjera, la variación en los flujos de efectivo atribuibles a cambios en los tipos de interés de los préstamos recibidos y la variación en los flujos de efectivo atribuibles a cambios en el precio de materias primas. La parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura, que se ha determinado como cobertura eficaz, se reconoce transitoriamente en el patrimonio neto, imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio o ejercicios en los que la operación cubierta afecta al resultado.

4.9 Acciones propias

Las acciones propias se registran en el patrimonio neto como menos fondos propios cuando se adquieren, no registrándose ningún resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias por su venta o cancelación. Los gastos derivados de las transacciones con acciones propias se registran directamente en el patrimonio neto como menos reservas.

4.10 Existencias

Las existencias se valoran a su precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor, después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, y todos los gastos adicionales producidos hasta que los bienes se hallan ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias. El coste de producción se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También se incluye la parte que razonablemente corresponde de los costes indirectamente imputables a los productos, en la medida en que tales costes corresponden al período de fabricación en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basan en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

Dado que las existencias de la Sociedad no necesitan un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, no se incluyen gastos financieros en el precio de adquisición o coste de producción.

La Sociedad utiliza el coste medio ponderado para la asignación de valor a las existencias.

Cuando el valor neto realizable de las existencias es inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectúan las oportunas correcciones valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Para las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se realiza corrección valorativa si se espera que los productos terminados a los que se incorporarán sean vendidos por encima del coste.


4.11 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

Este epígrafe incluye el efectivo en caja y las cuentas corrientes bancarias, así como los depósitos que cumplen con todos los siguientes requisitos:

  • Son convertibles en efectivo.

· En el momento de su adquisición, su vencimiento no era superior a 3 meses.

· No están sujetos a un riesgo significativo de cambio de valor.

· Forman parte de la política de gestión normal de tesorería de la Sociedad.

A efectos del estado de flujos de efectivo se incluyen como menos efectivo y otros activos líquidos equivalentes los descubiertos ocasionales que forman parte de la gestión de efectivo de la Sociedad.

4.12 Subvenciones

Las subvenciones se califican como no reintegrables cuando se han cumplido las condiciones establecidas para su concesión, registrándose en ese momento directamente en el patrimonio neto, una vez deducido el efecto impositivo correspondiente.

Las subvenciones reintegrables se registran como pasivos de la Sociedad hasta que adquieren la condición de no reintegrables, no registrándose ningún ingreso hasta dicho momento.

Las subvenciones recibidas para financiar gastos específicos se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que se devenguen los gastos que están financiando. Las subvenciones recibidas para adquirir activos materiales se imputan como ingresos del ejercicio en proporción a su amortización.

4.13 Provisiones

Las provisiones se reconocen en el balance cuando la Sociedad tiene una obligación actual (ya sea por una disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita), surgida como consecuencia de sucesos pasados, que se estima probable que suponga una salida de recursos para su liquidación y que es cuantificable.

Las provisiones se valoran por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se van devengando. Cuando se trata de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto financiero no es significativo, no se lleva a cabo ningún tipo de descuento. Las provisiones se revisan a la fecha de cierre de cada balance y son ajustadas con el objetivo de reflejar la mejor estimación actual del pasivo correspondiente en cada momento.

Provisión por derechos de emisión de CO 2

A partir del ejercicio 2006, las sociedades incluidas en el Plan Nacional de Asignación que realizan emisiones de CO2 en sus actividades, deben entregar en los primeros meses del ejercicio siguiente derechos de emisión de CO2 equivalentes a las emisiones realizadas durante el ejercicio.

La obligación de entrega de derechos por las emisiones de CO2 realizadas durante el ejercicio, se registra como “Provisiones a corto plazo” dentro del balance de situación, habiéndose registrado el coste correspondiente en el epígrafe “Otros gastos de gestión corriente” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta obligación se valora por el mismo importe por el que están registrados los derechos de emisión de CO2 destinados a entregarse para cubrir esta obligación en el epígrafe de “Otro inmovilizado intangible”.

4.14 Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal

La Sociedad no tiene adquiridos compromisos por pensiones por medio de los cuales se comprometa a realizar contribuciones a una entidad separada (como puede ser una entidad aseguradora o un plan de pensiones).

Sin embargo, tiene adquiridos compromisos con sus empleados en concepto de jubilación anticipada y premio de antigüedad. Para cubrir estas obligaciones la Sociedad ha externalizado dichos compromisos mediante pólizas de seguro, registrando bajo el epígrafe “Gastos de personal” los importes satisfechos.

4.15 Impuesto sobre beneficios

El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente, que resulta de aplicar el correspondiente tipo de gravamen a la base imponible del ejercicio menos las bonificaciones y deducciones existentes, y de las variaciones producidas durante dicho ejercicio en los activos y pasivos por impuestos diferidos registrados. Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto cuando corresponde a transacciones que se registran directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso el impuesto correspondiente también se registra en el patrimonio neto.

Los impuestos diferidos se registran para las diferencias temporarias existentes en la fecha del balance entre la base fiscal de los activos y pasivos y sus valores contables. Se considera como base fiscal de un elemento patrimonial, el importe atribuido al mismo a efectos fiscales.

El efecto impositivo de las diferencias temporarias se incluye en los correspondientes epígrafes de “Activos por impuesto diferido” y “Pasivos por impuesto diferido” del balance.

La Sociedad reconoce un pasivo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias imponibles, salvo, en su caso, para las excepciones previstas en la normativa vigente.

La Sociedad reconoce los activos por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias deducibles, créditos fiscales no utilizados y bases imponibles negativas pendientes de compensar, en la medida en que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos, salvo, en su caso, para las excepciones previstas en la normativa vigente.

En la fecha de cierre de cada ejercicio la Sociedad evalúa los activos por impuesto diferido reconocidos y aquellos que no se han reconocido anteriormente. En base a tal evaluación, la Sociedad procede a dar de baja un activo reconocido anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o procede a registrar cualquier activo por impuesto diferido no reconocido anteriormente siempre que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan su aplicación.


Los activos y pasivos por impuesto diferido se valoran a los tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión, según la normativa vigente aprobada, y de acuerdo con la forma en que racionalmente se espera recuperar o pagar el activo o pasivo por impuesto diferido.

Los activos y pasivos por impuesto diferido no se descuentan y se clasifican como activos y pasivos no corrientes.

4.16 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta

La Sociedad clasifica en el epígrafe de “Activos no corrientes mantenidos para la venta” aquellos activos cuyo valor contable se va a recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, cuando cumplen los siguientes requisitos:

• Están disponibles en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujetos a los términos usuales y habituales para su venta.

• Su venta es altamente probable.

Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valoran al menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta, excepto los activos por impuesto diferido, los activos procedentes de retribuciones a los empleados y los activos financieros que no corresponden a inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas que se valoran de acuerdo con sus normas específicas. Estos activos no se amortizan y, en caso de que sea necesario, se dotan las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.

Los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se valoran con las mismas reglas indicadas en el párrafo anterior. Una vez efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se valora por el menor entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta.

Los pasivos vinculados se clasifican en el epígrafe “Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta”.

4.17 Clasificación de los activos y pasivos entre corrientes y no corrientes

Los activos y pasivos se presentan en el balance clasificados entre corrientes y no corrientes. A estos efectos, los activos y pasivos se clasifican como corrientes cuando están vinculados al ciclo normal de explotación de la Sociedad y se esperan vender, consumir, realizar o liquidar en el transcurso del mismo; y su vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo máximo de un año. Se mantienen con fines de negociación o se trata de efectivo y otros activos líquidos equivalentes cuya utilización no está restringida por un período superior a un año.


4.18 Ingresos y gastos

De acuerdo con el principio de devengo, los ingresos y gastos se registran cuando ocurren, con independencia de la fecha de su cobro o de su pago.

Ingresos por ventas y prestaciones de servicios

Los ingresos se reconocen cuando es probable que la Sociedad reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción y el importe de los ingresos y de los costes incurridos o a incurrir pueden valorarse con fiabilidad. Los ingresos se valoran al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, deduciendo los descuentos, rebajas en el precio y otras partidas similares que la Sociedad pueda conceder, así como, en su caso, los intereses incorporados al nominal de los créditos. Los impuestos indirectos que gravan las operaciones y que son repercutibles a terceros no forman parte de los ingresos.

4.19 Transacciones en moneda extranjera

La moneda funcional y de presentación de la Sociedad es el euro.

Las transacciones en moneda extranjera se convierten en su valoración inicial al tipo de cambio de contado vigente en la fecha de la transacción.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio de contado vigente en la fecha de balance. Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en este proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.

Las partidas no monetarias valoradas a coste histórico se valoran aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Las partidas no monetarias valoradas a valor razonable se valoran aplicando el tipo de cambio de la fecha de determinación del valor razonable. Las diferencias de cambio se registran directamente en el patrimonio neto si la partida no monetaria se valora contra patrimonio neto y en la cuenta de pérdidas y ganancias si se valora contra el resultado del ejercicio.

4.20 Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental

Los gastos relativos a las actividades de descontaminación y restauración de lugares contaminados, eliminación de residuos y otros gastos derivados del cumplimiento de la legislación medioambiental se registran como gastos del ejercicio en el que se producen, salvo que correspondan al coste de compra de elementos que se incorporen al patrimonio de la Sociedad con el objeto de ser utilizados de forma duradera, en cuyo caso se contabilizan en las correspondientes partidas del epígrafe “Inmovilizado material”, siendo amortizados con los mismos criterios.


4.21 Transacciones con partes vinculadas

Las transacciones con partes vinculadas se contabilizan de acuerdo con las normas de valoración detalladas anteriormente, excepto para las siguientes transacciones:

• Las aportaciones no dinerarias de un negocio a una empresa del grupo se valoran, en general, por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados en las cuentas anuales consolidadas en la fecha en la que se realiza la operación.

• En las operaciones de fusión y escisión de un negocio, los elementos adquiridos se valoran, en general, por el importe que corresponde a los mismos, una vez realizada la operación, en las cuentas anuales consolidadas. Las diferencias que se originan se registran en reservas.

Los precios de las operaciones realizadas con partes vinculadas se encuentran adecuadamente soportados, por lo que los Administradores de la Sociedad consideran que no existen riesgos que pudieran originar pasivos fiscales significativos.

4.22 Indemnizaciones por despido

De acuerdo con la legislación laboral vigente, la Sociedad está obligada al pago de indemnizaciones a aquellos empleados con los que, en determinadas condiciones, rescinda sus relaciones laborales. Las indemnizaciones por despido susceptibles de cuantificación razonable se registran como gasto del ejercicio en el que existe una expectativa válida, creada por la Sociedad frente a los terceros afectados.


5. INMOVILIZADO INTANGIBLE

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen el inmovilizado intangible son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialAltas y dotacionesBajasTraspasos Saldo final
Ejercicio 2014          
Coste          
Patentes 36 - - - 36
Derechos de uso 2.627 - - - 2.627
Aplicaciones informáticas 12.581 1.164 - 8 13.753
Derechos de emisión de gases efecto invernadero 2.041 455 (1.700) - 796
Anticipos para inmovilizaciones intangibles 8 67 - (8) 67
  17.293 1.686 (1.700) - 17.279
Amortización acumulada          
Patentes (36) - - - (36)
Derechos de uso (1.332) (225) - - (1.557)
Aplicaciones informáticas (8.051) (1.390) - - (9.441)
  (9.419) (1.615) - - (11.034)
Valor neto contable 7.874       6.245
Ejercicio 2013          
Coste          
Patentes 36 - - - 36
Derechos de uso 2.627 - - - 2.627
Aplicaciones informáticas 10.839 1.666 - 76 12.581
Derechos de emisión de gases efecto invernadero 3.243 655 (1.857) - 2.041
Anticipos para inmovilizaciones intangibles 76 8 - (76) 8
  16.821 2.329 (1.857) - 17.293
Amortización acumulada          
Patentes (36) - - - (36)
Derechos de uso (1.107) (225) - - (1.332)
Aplicaciones informáticas (6.939) (1.112) - - (8.051)
  (8.082) (1.337) - - (9.419)
Valor neto contable 8.739       7.874

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el coste de las inmovilizaciones intangibles que se encuentran totalmente amortizadas asciende a 6.348 y 5.522 miles de euros, respectivamente.

5.1 Información sobre derechos de emisión de gases efecto invernadero

La Sociedad recibe una asignación gratuita de derechos de emisión derivados del Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de noviembre de 2013 por el que se aprobó la asignación final gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2013-2020. Los derechos adquiridos por asignación gratuita en 2014 han sido 55.813 (62.367 en 2013).


El movimiento de los derechos de emisión en el ejercicio 2014 y 2013 ha sido el siguiente:

(nº de derechos)Saldo inicialComprasAsignación gratuita  VentasConsumos Saldo final
Ejercicio 2014            
Derechos de emisión de gases 303.701 30.000 55.813 - (205.816) 183.698
Ejercicio 2013            
Derechos de emisión de gases 363.024 86.227 62.367 (4.496) (203.421) 303.701

El importe del gasto por emisión de gases registrado dentro de la partida de “Otros gastos de explotación” a 31 de diciembre de 2014 y 2013 asciende a 893 y 1.699 miles de euros, respectivamente (nota 15).

Por su parte, el importe del ingreso por el traspaso de las subvenciones por derechos de emisión de gases registrado dentro de la partida de “Ingresos accesorios y otros de gestión corriente” asciende a 337 y 1.739 miles de euros a 31 de diciembre de 2014 y 2013, respectivamente (nota 13.2).

5.2 Otra información

El detalle de los elementos de inmovilizado intangible adquiridos a empresas del grupo al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Aplicaciones informáticas    
Coste 256 256
Amortización acumulada (128) (76)
  128 180

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad no tiene inmovilizados intangibles situados fuera del territorio español.

Al 31 de diciembre de 2014, no existen compromisos firmes de compra de inmovilizado intangible (al 31 de diciembre de 2013 había compromisos por importe de 17 miles de euros).


6. INMOVILIZADO MATERIAL

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen el inmovilizado material son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialAltas y dotacionesRevalorización activos Ley Foral 21/2012 (Nota 6.2)Bajas y reversión de correcciones valorativas por deterioroTraspasosSaldo final
Ejercicio 2014            
Coste            
Terrenos 265 42 - - - 307
Construcciones 28.138 441 - - - 28.579
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 233.884 9.784 - (471) 204 243.401
Inmovilizado en curso y anticipos 203 3.839 - - (204) 3.838
  262.490 14.106 - (471) - 276.125
Amortización acumulada            
Construcciones (14.141) (1.193) - - - (15.334)
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material (183.312) (9.192) - 263 - (192.241)
  (197.453) (10.385) - 263 - (207.575)
Correcciones valorativas por deterioro            
Construcciones (32) - - 2 - (30)
  (32) - - 2 - (30)
Valor neto contable 65.005         68.520
Ejercicio 2013            
Coste            
Terrenos 206 - 59 - - 265
Construcciones 24.390 - 3.748 - - 28.138
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 222.069 7.941 3.908 (77) 43 233.884
Inmovilizado en curso y anticipos 43 203 - - (43) 203
  246.708 8.144 7.715 (77) - 262.490
Amortización acumulada            
Construcciones (12.859) (1.282) - - - (14.141)
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material (173.688) (9.701) - 77 - (183.312)
  (186.547) (10.983) - 77 - (197.453)
Correcciones valorativas por deterioro            
Construcciones (34) - - 2 - (32)
  (34) - - 2 - (32)
Valor neto contable 60.127         65.005

6.1 Descripción de los principales movimientos

Las altas de inmovilizado llevadas a cabo durante los ejercicios 2014 y 2013 corresponden principalmente a maquinaria e instalaciones destinadas a mejorar la productividad y ampliar la capacidad productiva de las plantas fabriles de la Sociedad.

Por su parte en 2013, la Sociedad se acogió a la actualización de balances regulada en la Ley Foral 21/2012, lo que tuvo un impacto de 7.715 miles de euros (Nota 6.2).


6.2 Actualización de activos

La Sociedad se acogió a la Ley Foral 21/2012, de 26 de diciembre, que permitió la revalorización de los elementos del inmovilizado material. El detalle de las plusvalías netas, el impuesto pagado, así como el impacto en las reservas del ejercicio 2013 fue el siguiente:

(Miles de euros)Valor neto contable actualizadoValor neto contable inicialImporte actualizado
Terrenos 265 (206) 59
Construcciones 15.789 (12.041) 3.748
Instalaciones técnicas 18.719 (17.465) 1.254
Maquinaria 25.006 (23.353) 1.653
Utillaje - - -
Otras instalaciones 7.121 (6.159) 962
Mobiliario 609 (581) 28
Otro inmovilizado 77 (66) 11
  67.586 59.871 7.715
Impuesto pagado (5%)     (386)
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 (Nota 12.4)     7.329

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, el importe de la dotación por amortización de los activos actualizados al amparo de la Ley Foral 21/2012 asciende a 1.189 y 2.017 miles de euros, respectivamente. El valor neto contable del importe actualizado al 31 de diciembre de 2014 y 2013 asciende a 4.503 y 5.698 miles de euros respectivamente.

A su vez, la Sociedad en el ejercicio 1996 se acogió, a la Ley foral 23/1996, llevando a cabo una actualización de activos por medio de la cual incrementó el coste y la amortización acumulada de su inmovilizado material, resultando unas plusvalías netas de 9.282 miles de euros (nota 12.4). El valor neto contable de dichos activos actualizados al 31 de diciembre de 2014 y 2013 asciende a 318 y 383 miles de euros, respectivamente, y la dotación por amortización de los ejercicios 2014 y 2013 asciende a 65 y 70 miles de euros, respectivamente.

6.3 Arrendamientos financieros

El valor neto contable de las inmovilizaciones materiales adquiridas mediante contratos de arrendamiento financiero al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Otro inmovilizado material    
Coste 270 8
Amortización acumulada (29) (3)
  241 5

El valor de coste por el que han sido reconocidos inicialmente los activos por arrendamiento financiero es el valor actual de los pagos mínimos a realizar en el momento de la firma del contrato de arrendamiento financiero.


La conciliación entre el importe total de los pagos futuros mínimos y su valor actual al 31 de diciembre es la siguiente:

 2014 2013
(Miles de euros) Pagos futuros mínimos Valor actual (Nota 16.1)   Pagos futuros mínimos Valor actual (Nota 16.1)
Hasta un año 85 81   1 1
Entre uno y cuatro años 127 125   - -
  212 206   1 1

Los contratos de arrendamiento financiero tienen las siguientes características:

- El plazo del arrendamiento es entre 2 y 4 años.

- El tipo de interés es fijo: 2,5%.

- Los gastos de conservación y mantenimiento son por cuenta del arrendatario.

- El importe de la opción de compra es el equivalente a la última cuota del contrato de arrendamiento financiero.

- No existen cuotas contingentes.

6.4 Arrendamientos operativos

La Sociedad tiene arrendados el edificio donde desarrolla su actividad en Urdiain (Navarra), así como oficinas comerciales en Moscú y Thailandia por un importe total anual durante los ejercicios 2014 y 2013 que asciende a 116 y 117 miles de euros, respectivamente. En todos los casos se trata de contratos de duración anual con cláusulas de renovación anual. En ninguno se incluye opción de compra.

Por otro lado, la Sociedad tiene un contrato de alquiler para el edificio de oficinas en Tajonar (Navarra), firmado en diciembre de 2008, ampliado y modificado en mayo de 2013. Como consecuencia de esta modificación la duración mínima por la que la Sociedad estaba obligada a mantener el arrendamiento alcanzará hasta el 1 de mayo de 2015. A partir de dicha fecha la Sociedad puede decidir rescindir el contrato de manera unilateral antes de los 20 años estipulados en el contrato inicial.

Los pagos futuros mínimos de los contratos de arrendamiento al 31 de diciembre son los siguientes:

(Miles de euros)20142013
Hasta un año 90 271
Entre uno y cinco años - 90
  90 361

 


6.5 Otra información

La Sociedad tiene los siguientes inmovilizados materiales adquiridos a empresas del grupo al 31 de diciembre:

(Miles de euros)20142013
Maquinaria e instalaciones técnicas    
Coste 3.021 2.506
Amortización acumulada (2.258) (2.201)
Otro inmovilizado    
Coste 34 34
Amortización acumulada (34) (34)
  763 305

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 existen elementos de inmovilizado material situados en el extranjero por un valor contable de 21 y 36 miles de euros, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 existen compromisos firmes de compra de inmovilizado material por importe de 1.085 y 83 miles de euros, derivados de las inversiones que se encuentran en curso o de los anticipos efectuados que serán financiados con recursos propios y las líneas de crédito pendientes de disponer.

El detalle de los activos materiales totalmente amortizados al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Construcciones 3.020 2.324
Instalaciones técnicas y maquinaria 121.315 118.952
Otras instalaciones técnicas, utillaje y mobiliario 24.308 22.901
Otro inmovilizado material 6.825 6.339
  155.468 150.516

La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguros que cubren el valor neto contable del inmovilizado material.

Los elementos de inmovilizado material afectos a actuaciones medioambientales se detallan en la nota 22.3.


7. INVERSIONES EN EMPRESAS DEL GRUPO, MULTIGRUPO Y ASOCIADAS

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen este epígrafe son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialAltasBajasTraspasos Saldo final
Ejercicio 2014          
Instrumentos de patrimonio 329.838 15.239 - (15.602) 329.475
  329.838       329.475
Ejercicio 2013          
Instrumentos de patrimonio 295.914 33.924 - - 329.838
  295.914       329.838

Durante el ejercicio 2014, la Sociedad ha llevado a cabo las siguientes operaciones:

· Se han desembolsado 15,2 millones de euros correspondientes a ampliaciones de capital llevadas a cabo en Viscofan Uruguay, S.A.

· Se ha traspasado la participación en Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. al epígrafe de “Activos no corrientes mantenidos para la venta” (Nota 9)

Por su parte, durante el ejercicio 2013, la Sociedad llevó a cabo las siguientes operaciones:

· Se desembolsaron 18,8 millones de euros relacionados con ampliaciones de capital en Viscofan Technology (Suzhou) Co.Ltd.

· Se desembolsaron 15,1 millones de euros correspondientes a ampliaciones de capital llevadas a cabo en Viscofan Uruguay, S.A.

Todas las ampliaciones de capital llevadas a cabo tanto en 2013 como en 2014 han tenido como objeto de financiar las inversiones llevadas a cabo por dichas filiales.


7.1 Descripción de las inversiones en empresas del grupo y asociadas

La información relativa a las participaciones directas en empresas del grupo al 31 de diciembre es la siguiente:

 Miles de euros Moneda local (miles) 
  Valor neto contable Dividendos repartidos en el ejercicio Porcen-taje de partici-pación directa         Moneda Capital Reservas Beneficios (pérdidas) del ejercicio Total fondos propios Resultado de explotación  
Ejercicio 2014                    
Naturin Viscofan, GMBH 90.570 10.400 100% EUR 29.604 28.150 15.388 73.142 21.999  
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda 53.138 11.660 100% BRL 86.868 53.962 54.946 195.775 80.650  
Gamex CB S.r.o. 7.498 130 100% CZK 250.000 25.007 3.906 278.914 4.225  
Viscofan USA Inc. 34.729 - 100% USD 35.587 71.755 263 107.604 762  
Viscofan UK LTD 1.841 - 100% GBP 10 2.617 468 3.096 635  
Viscofan CZ, S.r.o 10.503 22.900 100% CZK 345.200 1.027.954 746.848 2.120.002 906.460  
Viscofan de México S.R.L. de C.V.(1) 13.741 7.441 99,99% MXP 219.777 281.752 241.323 742.851 335.103  
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A.(1) 166 - 99,50% USD 200 967 419 1.587 624  
Koteks Viscofan, d.o.o. 33.307 - 100% RSD 3.028.896 1.532.217 767.288 5.328.401 786.289  
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.(1) 16 - 99,99% MXP 103 20.506 3.076 23.685 6.379  
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd 52.000 502 100% CNY 431.021 18.496 72.954 522.470 84.266  
Viscofan Uruguay, S.A. 31.966 - 100% UYU 921.164 (52.829) (12.774) 855.560 (22.907)  
  329.475 53.033 (2)                
Ejercicio 2013                  
Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. 15.602 1.000 100% EUR 10.938 36.909 3.685 51.532 4.076  
Naturin Viscofan, GMBH 90.570 8.000 100% EUR 29.604 26.854 11.696 68.154 16.138  
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda 53.138 15.467 100% BRL 86.868 38.549 51.718 177.135 76.619  
Gamex CB S.r.o. 7.498 165 100% CZK 250.000 25.000 3.588 278.588 3.445  
Viscofan USA Inc. 34.729 - 100% USD 35.587 67.290 4.465 107.342 6.986  
Viscofan UK LTD 1.841 - 100% GBP 10 2.244 373 2.627 308  
Viscofan CZ, S.r.o 10.503 20.000 100% CZK 345.200 1.000.468 655.748 2.001.416 777.050  
Viscofan de México S.R.L. de C.V.(1) 13.741 18.196 99,99% MXP 219.777 184.406 227.059 631.242 316.065  
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A.(1) 166 - 99,50% USD 200 726 241 1.167 353  
Koteks Viscofan, d.o.o. 33.307 - 100% RSD 3.028.896 578.965 953.251 4.561.112 1.015.632  
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V.(1) 16 - 99,99% MXP 103 10.791 9.714 20.608 12.026  
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd 52.000 - 100% CNY 431.021 (790) 23.115 453.346 35.750  
Viscofan Uruguay, S.A. 16.727 - 100% UYU 457.310 (5.888) (68.321) 383.101 (48.673)  
  329.838 62.828                

(1) La Sociedad controla el 100% de estas sociedades a través de su participación en otras sociedades del Grupo.

(2) Adicionalmente a los dividendos indicados, la Sociedad ha recibido en 2014 un dividendo por importe de 1 millón de euros por su participación en Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. correspondiente a la distribución de resultados del ejercico 2013

Los resultados de las sociedades del grupo indicados en el cuadro anterior corresponden en su totalidad a operaciones continuadas. Ninguna de las sociedades cotiza en bolsa.


La descripción de la actividad principal y el domicilio social de cada una de las sociedades detalladas anteriormente a 31 de diciembre de 2014 son los siguientes:

SociedadActividadDomicilio social
Naturin Viscofan, GMBH Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Weinheim (Alemania)
Viscofan do Brasil, soc. com. e ind. Ltda Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Sao Paulo (Brasil)
Gamex CB, S.r.o. Alquiler nave industrial donde desarrolla actividad Viscofan CZ, S.r.o / Otros servicios Ceske Budejovice (República Checa)
Viscofan USA, Inc Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Montgomery (USA)
Viscofan UK, LTD Comercial Seven Oaks (Reino Unido)
Viscofan CZ, S.r.o Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Ceske Budejovice (República Checa)
Viscofan de México, S.R.L. de C.V. Fabricación y comercialización de envolturas artificiales San Luís de Potosí (México)
Viscofan Centroamérica Comercial, S.A. Comercial San José (Costa Rica)
Koteks Viscofan, d.o.o. Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Novi Sad (Serbia)
Viscofan de México Servicios, S.R.L. de C.V. Prestación de servicios Zacapu Michoacán (México)
Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd. Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Suzhou (China)
Viscofan Uruguay, S.A. Fabricación y comercialización de envolturas artificiales Montevideo (Uruguay)

Todas las sociedades presentan una evolución muy favorable con resultados positivos. La única Sociedad con pérdidas en 2014 ha sido Viscofan Uruguay, S.A., sociedad de reciente creación, en la que en 2014 se ha iniciado la actividad después de la que en las últimas semanas de 2013 comenzara en fase de pruebas. Por lo tanto y como consecuencia de la buena marcha, de la evolución y de las perspectivas para todas ellas, no existe ningún indicio de deterioro por lo que no hay registrada ninguna provisión por este concepto al 31 de diciembre.

La información relativa a las participaciones indirectas en empresas del grupo y asociadas al 31 de diciembre de 2014 es la siguiente:

SociedadPorcentaje de participación indirectaActividadDomicilio social
Zacapu Power, S.R.L. de C.V. 100% Planta de cogeneración Zacapu Michoacán (México)
Viscofan Canada Inc. 100% Comercial St. Laurent, Québec (Canadá)

8. ACTIVOS FINANCIEROS

La composición de los activos financieros, excepto las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo y asociadas (Nota 7), al 31 de diciembre es la siguiente:

 Instrumentos de patrimonioCréditos, derivados y otrosTotal
(Miles de euros) 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Activos financieros a largo plazo            
Préstamos y otras partidas a cobrar - - 48 48 48 48
Activos disponibles para la venta            
Valorados a coste 84 84 - - 84 84
  84 84 48 48 132 132
Activos financieros a corto plazo            
Préstamos y partidas a cobrar - - 41.275 52.626 41.275 52.626
Instrumentos de cobertura - - - 55 - 55
  - - 41.275 52.681 41.275 52.681
  84 84 41.323 52.729 41.407 52.813

Estos importes se desglosan en el balance de la siguiente forma:

 Instrumentos de patrimonioCréditos, derivados y otrosTotal
(Miles de euros) 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Activos financieros no corrientes            
Inversiones financieras a largo plazo 84 84 48 48 132 132
  84 84 48 48 132 132
Activos financieros corrientes            
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar (Nota 8.1) - - 36.053 30.503 36.053 30.503
Inversiones en empresas del grupo y asociadas            
Créditos a empresas (Nota 20.1) - - 5.032 16.956 5.032 16.956
Préstamos y partidas a cobrar (Nota 20.1) - - 190 163 190 163
Inversiones financieras a corto plazo            
Instrumentos de cobertura (Nota 14) - - - 55 - 55
Inversiones financieras a corto plazo (Nota 8.2) - - - 5.004 - 5.004
  - - 41.275 52.681 41.275 52.681
  84 84 41.323 52.729 41.407 52.813

 

 

8.1 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

La composición de este epígrafe al 31 de diciembre es la siguiente:

(Miles de euros)20142013
Clientes por ventas y prestaciones de servicios 21.847 18.547
Clientes, empresas del grupo y asociadas (Nota 20.1) 14.032 11.845
Deudores varios 90 55
Personal 84 56
  36.053 30.503

El desglose de los saldos de deudores comerciales y otras cuentas a cobrar en moneda extranjera al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Dólar americano 15.997 11.099
Dólar canadiense 70 -
Yen japonés 410 434
Libra esterlina 1.863 851
  18.340 12.384

Correcciones valorativas

El saldo de la partida “Clientes por ventas y prestaciones de servicios” se presenta neto de las correcciones valorativas por deterioro. Los movimientos habidos en dichas correcciones son los siguientes:

(Miles de euros)20142013
Saldo inicial 116 56
Dotación del ejercicio 629 73
Traspaso a fallidos (13) (13)
Saldo final 733 116

8.2 Inversiones financieras a corto plazo

A 31 de diciembre de 2013, la Sociedad mantenía registrados 5 millones de euros correspondientes a una imposición a plazo fijo que venció en enero de 2014. Dicha imposición devengaba una TAE del 3%. A 31 de diciembre de 2014, la Sociedad no mantiene ningún depósito de esta naturaleza.

9. GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES INTERRUMPIDAS

El 10 de noviembre de 2014, la Sociedad en conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Valores procedió a comunicar como hecho relevante que el Consejo de Administración había aceptado una oferta por parte de Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A. El importe de la compraventa ascendía a 55,5 millones de euros por el 100% del capital. Finalmente, con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta. La sociedad no descarta que puedan surgir nuevas ofertas que faciliten la incorporación de IAN a un proyecto de mayor expansión apoyándose en las fortalezas de IAN y la marca Carretilla, uno de los líderes en alimentación vegetal en España.

La operación se enmarca dentro de la estrategia de Viscofan de concentrar su gestión en el negocio de envolturas, una industria en la que es líder mundial y que cuenta con sólidas perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo.

De este modo, el valor de la participación directa en Industrias Alimentarias de Navarra S.A.U que figuraba clasificado en el epígrafe de “Instrumentos de patrimonio” por importe de 15.602 miles de euros, ha sido clasificado como “Activo no corriente mantenido para la venta”. No existen pasivos vinculados con estos activos.

10. EXISTENCIAS

Los movimientos de las correcciones valorativas por deterioro al 31 de diciembre son los siguientes:

(Miles de euros)Mercaderías, Materias Primas y Otros aprovisionamientos  Producto en Curso y Producto TerminadoTotal
Ejercicio 2014      
Saldo inicial 932 871 1.803
Correcciones valorativas 360 163 523
Recuperaciones de valor - - -
Saldo final 1.292 1.034 2.326
Ejercicio 2013      
Saldo inicial 812 652 1.464
Correcciones valorativas 120 219 339
Recuperaciones de valor - - -
Saldo final 932 871 1.803

Las correcciones valorativas de las existencias están motivadas principalmente por la existencia de referencias de la lenta rotación.


A 31 de diciembre de 2014 y 2013 no existían compromisos firmes de compra de materias primas ni de venta de productos terminados que no se correspondieran a los pedidos de compra y venta relacionados con el funcionamiento habitual y operativo de la Sociedad.

La Sociedad tiene contratadas pólizas de seguros que garantizan la recuperabilidad del valor neto contable de las existencias en el caso de siniestros que pudieran afectar a su utilización o venta.

11. EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

La composición de este epígrafe al 31 de diciembre es la siguiente:

(Miles de euros)20142013
Caja 18 27
Cuentas corrientes a la vista 291 771
  309 798

Las cuentas corrientes devengan el tipo de interés de mercado para este tipo de cuentas.

No existen restricciones a la disponibilidad de estos saldos.

12. PATRIMONIO NETO - FONDOS PROPIOS

12.1 Capital escriturado

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, el capital de la Sociedad estaba compuesto por 46.603.682 acciones al portador de 0,70 euros de valor nominal cada una. Las acciones estaban totalmente suscritas y desembolsadas.

Todas las acciones son de la misma clase y otorgan los mismos derechos políticos y económicos.

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad tiene conocimiento de los siguientes accionistas cuya participación, directa o indirecta, en la misma fuera superior al 3%:

 Porcentaje
  2014 2013
Corporación Financiera Alba, S.A.(**) 6,79 -
APG Asset Management 5,17 3,03
Marathon Asset Management, LLP 4,93 4,93
Blackrock, Inc 3,14 3,14
Delta Lloyd NV. 3,06 3,06
María del Carmen Careaga Salazar(*) 3,01 5,08
Ameriprise financial, Inc. - 3,02

(*) Participación indirecta a través de Onchena, S.L.

(**) Participación indirecta a través de Alba Participaciones, S.A.U.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad no posee acciones propias.

La totalidad de las acciones se encuentran admitidas a cotización oficial.

12.2 Prima de emisión

Durante el ejercicio 2014 y 2013, no han existido movimientos en la prima de emisión.

La prima de emisión es de libre disposición para los accionistas, teniendo las mismas limitaciones a su distribución que las reservas voluntarias.

12.3 Reservas

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen las reservas son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialActualización de balances (Nota 6.2)Distribución de resultados    TraspasosSaldo final
Ejercicio 2014          
Reserva legal 6.525 - - - 6.525
Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996 8.567 - - - 8.567
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 7.329 - - (8) 7.321
Reservas de fusión 119 - - - 119
Reservas voluntarias 263.904 - 20.773 8 284.685
  286.444 - 20.773 - 307.217
Ejercicio 2013          
Reserva legal 6.525 - - - 6.525
Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996 8.567 - - - 8.567
Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012 - 7.329 - - 7.329
Reservas de fusión 119 - - - 119
Reservas voluntarias 252.209 - 11.695 - 263.904
  267.420 7.329 11.695 - 286.444

12.4 Reservas de Revalorización de activos

Reserva de revalorización Ley Foral 23/1996

Acogiéndose a lo permitido por la legislación mercantil, la Sociedad actualizó en 1996 el valor de su inmovilizado en 9.282 miles de euros (nota 6.2), resultando una reserva por este concepto, neta del gravamen del 3%, de 9.003 miles de euros.

Esta actualización fue inspeccionada por las autoridades fiscales en el ejercicio 1999, por lo que el saldo de esta cuenta podrá ser destinado, libre de impuestos a:

• La eliminación de resultados negativos de ejercicios anteriores.

• Una ampliación de capital.

• Reservas de libre disposición, a partir del 31 de diciembre de 2006, únicamente en la medida en que la plusvalía haya sido realizada, entendiéndose que ello se producirá cuando los elementos actualizados hayan sido contablemente amortizados en la parte correspondiente a dicha amortización, transmitidos o dados de baja en los libros.

 


Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012

La Sociedad se acogió a la actualización voluntaria de valores del inmovilizado material prevista en la Ley Foral 21/2012 de 26 de diciembre, de modificación de diversos impuestos y otras medidas tributarias. La actualización de valores se practicó respecto de los elementos susceptibles de actualización que figuraban en el balance cerrado con fecha 31 de diciembre de 2012, resultando una reserva por este concepto, neta del gravamen del 5%, de 7.329 miles de euros.

El saldo de la Reserva de revalorización Ley Foral 21/2012, será indisponible hasta que sea comprobado y aceptado por la Administración tributaria. Dicha comprobación, que no ha sido realizada al 31 de diciembre de 2014 deberá realizarse dentro de los tres años siguientes a la fecha de presentación de la declaración del impuesto de sociedades del ejercicio 2012. Una vez efectuada la comprobación o transcurrido el plazo para ella, el saldo de la cuenta podrá destinarse a:

  • La eliminación de resultados contables negativos.
  • La ampliación de capital social.

· Transcurridos diez años contados a partir de la fecha de cierre del balance en el que se reflejaron las operaciones de actualización, a reservas de libre disposición. No obstante, el referido saldo solo podrá ser objeto de distribución, directa o indirectamente, cuando los elementos patrimoniales actualizados estén totalmente amortizados, hayan sido transmitidos o dados de baja en el balance.

12.5 Reservas voluntarias y reservas de fusión

Estas reservas son de libre disposición.

13. OTRAS PARTIDAS DEL PATRIMONIO NETO

13.1 Ajustes por cambios de valor

El detalle y los movimientos de los ajustes por cambios de valor son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialIngresos/(gastos)Efecto impositivo de los ingresos/(gastos)Transferencias a la cuenta de pérdidas y gananciasEfecto impositivo de las transferenciasSaldo final 
Ejercicio 2014              
Cobertura de flujos de efectivo              
Seguros de cambio - (246) 62 - - (184)  
Materias primas (gas) 25 (4.944) 1.236 (36) 11 (3.708)  
  25 (5.190) 1.298 (36) 11 (3.892)  
Ejercicio 2013              
Cobertura de flujos de efectivo            
Seguros de cambio 86 - - (122) 36 -  
Coberturas tipos de interés (15) - - 21 (6) -  
Materias primas (gas) 138 36 (11) (197) 59 25  
  209 36 (11) (298) 89 25  

13.2 Subvenciones recibidas

Los movimientos de las subvenciones de capital no reintegrables son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialAdiciones / (Bajas)Efecto impositivo de las adiciones(*)Transferencias a la cuenta de pérdidas y gananciasEfecto impositivo de las transferenciasSaldo final
Ejercicio 2014            
Subvenciones no reintegrables 1.179 (3) 71 (276) 83 1.054
Subvenciones por derechos de emisión de gases efecto invernadero 52 263 (79) (337) 101 -
  1.231 260 (8) (613) 184 1.054
Ejercicio 2013            
Subvenciones no reintegrables 926 600 (180) (238) 71 1.179
Subvenciones por derechos de emisión de gases efecto invernadero 998 387 (116) (1.739) 522 52
  1.924 987 (296) (1.977) 593 1.231

(*) Incluye el ajuste por el cambio del tipo de gravamen del impuesto sobre sociedades (Nota 17).

Subvenciones por derechos de emisión de gases efecto invernadero, recoge el importe recibido y pendiente de consumir por la Sociedad de dichos derechos (véanse notas 5 y 15).

Adicionalmente, la Sociedad ha recibido a lo largo de los ejercicios 2014 y 2013, subvenciones de explotación por importe de 371 y 390 miles de euros, respectivamente. Dichas subvenciones financian principalmente gastos incurridos en proyectos de investigación y desarrollo llevados a cabo en ambos ejercicios, así como actividades formativas realizadas para el personal de la Sociedad.

14. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

La totalidad de los instrumentos financieros de Viscofan, S.A. a 31 de diciembre de 2014 y 2013 han sido designados de cobertura.

El detalle de la composición de los saldos a 31 de diciembre de 2014 y 2013, que recogen la valoración de los instrumentos financieros de cobertura a dichas fechas, es el siguiente:

 2014 2013
(Miles de euros) Pasivos financieros corrientes (Nota 16.2) Pasivos financieros no corrientes (Nota 16.2)   Activos financieros corrientes (Nota 8)
Seguros de cambio 747 -   19
Cobertura sobre materias primas 4.262 682   36
  5.009 682   55

Seguros de cambio

Viscofan, S.A. utiliza derivados como cobertura de tipo de cambio para mitigar el posible efecto negativo que las variaciones de los tipos de cambio pudieran suponer en las transacciones en moneda distinta de la funcional.

El valor nominal de los principales seguros de cambio en vigor a 31 de diciembre es el siguiente:

    
(Moneda en miles) 2014   2013
Dólar estadounidense 24.000   1.000
Libra esterlina 2.252   -

 

Coberturas de materias primas

Una cantidad importante de los costes de producción de la Sociedad está vinculada al coste de la energía. Por ese motivo y para mitigar el efecto negativo que pudieran suponer las variaciones en los precios de la energía, la Sociedad ha llevado a cabo las siguientes operaciones:

  • En 2014 se han formalizado contratos de cobertura sobre el coste del gas por un total de 1.940.000 MWh, de los cuales 1.490.000 MWh corresponden a contratos que cubren compras de gas para el período comprendido entre enero de 2015 y enero de 2017. Los precios contratados oscilan entre 2,35 y 2,91 céntimos de euro por kilowatio/hora. Estos contratos se realizaron conforme a la política de coberturas de la Sociedad de asegurar hasta un 80% del consumo previsto de gas.
  • En 2013 se formalizaron contratos de cobertura sobre el coste del gas por un total de 710.000 MWh de nocional. Dichos contratos cubrían compras de gas para el período comprendido entre julio de 2013 y enero de 2015. Los precios contratados oscilaron entre 2,900 y 2,940 céntimos de euro por kilowatio/hora. La Sociedad cubrió de esta manera, algo más del 40% del consumo previsto para dicho período.

15. PROVISIONES Y ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

El detalle de provisiones al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)A corto plazoTotal
Ejercicio 2014    
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Nota 5.1) 893 893
  893 893
Ejercicio 2013    
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Nota 5.1) 1.699 1.699
  1.699 1.699

Los movimientos habidos en estos epígrafes son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialDotacionesAplicaciones y pagosSaldo final
Ejercicio 2014        
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero 1.699 893 (1.699) 893
  1.699 893 (1.699) 893
Ejercicio 2013        
Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero 1.817 1.699 (1.817) 1.699
  1.817 1.699 (1.817) 1.699

La Sociedad ha presentado durante 2014 diversos recursos contencioso administrativos, todos ellos relacionados con el nuevo régimen de retribución y de incentivos para las instalaciones de energía eléctrica impuestas por el Real Decreto-Ley 1/2012, el Real Decreto 413/2014 y la Orden IET/1045/2014, si bien no es posible determinar el importe de los activos contingentes que pudieran originar la resolución de los mismos a favor de Viscofan, S.A.

16. Pasivos financieros

La composición de los pasivos financieros al 31 de diciembre es la siguiente:

 Deudas con entidades de créditoDerivados y otrosTotal
(Miles de euros) 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Pasivos financieros a largo plazo            
Débitos y partidas a pagar 26.125 20.000 16.098 14.505 42.223 34.505
  26.125 20.000 16.098 14.505 42.223 34.505
Pasivos financieros a corto plazo            
Débitos y partidas a pagar 20.168 12.308 32.800 55.578 52.968 67.886
Instrumentos de cobertura - - - - - -
  20.168 12.308 32.800 55.578 52.968 67.886
  46.293 32.308 48.898 70.083 95.191 102.391

Estos importes se desglosan en el balance de la siguiente forma:

 Deudas con entidades de créditoDerivados y otrosTotal
(Miles de euros) 2014 2013 2014 2013 2014 2013
Pasivos financieros no corrientes            
Deudas a largo plazo 26.125 20.000 11.598 10.005 37.723 30.005
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo - - 4.500 4.500 4.500 4.500
  26.125 20.000 16.098 14.505 42.223 34.505
Pasivos financieros corrientes            
Deudas a corto plazo 20.168 12.308 9.674 4.757 29.842 17.065
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo - - 10.155 32.648 10.155 32.648
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar - - 12.971 18.173 12.971 18.173
  20.168 12.308 32.800 55.578 52.968 67.886
  46.293 32.308 48.898 70.083 95.191 102.391

16.1 Deudas con entidades de crédito

El detalle de las deudas con entidades de crédito al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
A largo plazo    
Préstamos y créditos de entidades de crédito 26.000 20.000
Acreedores por arrendamiento financiero (Nota 6.3) 125 -
  26.125 20.000
A corto plazo    
Préstamos y créditos de entidades de crédito 19.864 12.096
Acreedores por arrendamiento financiero (Nota 6.3) 81 1
Intereses devengados pendientes de pago 223 211
  20.168 12.308
  46.293 32.308

Préstamos y créditos de entidades de crédito

El detalle de los préstamos y créditos de entidades de crédito al 31 de diciembre es el siguiente:

 2014 2013
(Miles de euros) Importe pendiente de pago Gastos financieros devengados (Nota 18.5)   Importe pendiente de pago Gastos financieros devengados (Nota 18.5)
Préstamos 34.000 546   23.771 290
Créditos 11.864 328   8.325 350
  45.864 874   32.096 640

Los préstamos y créditos devengan intereses a tipos variables de mercado.

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad tiene concedidas líneas de crédito cuyo límite conjunto asciende a 45.000 y 32.000 miles de euros, respectivamente.

El desglose por vencimientos de los préstamos con entidades de crédito a largo plazo al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Entre 1 y 2 años 4.000 4.000
Entre 2 y 3 años 4.000 4.000
Entre 3 y 4 años 4.000 4.000
Entre 4 y 5 años 14.000 4.000
Más de 5 años - 4.000
  26.000 20.000

A 31 de diciembre de 2014, la Sociedad tiene contratadas líneas de confirming cuyo límite conjunto asciende a 7.300 miles de euros (6.100 miles de euros a 31 de diciembre de 2013). Adicionalmente, la Sociedad tiene contratadas pólizas multirriesgo por importe global de 11.500 miles de euros (11.000 miles de euros a 31 de diciembre de 2013).

16.2 Instrumentos de cobertura y otros

El detalle de los pasivos financieros clasificados en esta categoría al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
A largo plazo    
Préstamos con tipo de interés subvencionado 5.894 5.005
Otras deudas a largo plazo 5.000 5.000
Instrumentos de cobertura (Nota 14) 682 -
Deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 20.1) 4.500 4.500
Otras deudas 22 -
  16.098 14.505
A corto plazo    
Deudas con empresas del grupo y asociadas (Nota 20.1) 10.155 32.648
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 12.971 18.173
Préstamos con tipo de interés subvencionado 963 1.087
Deudas con socios y administradores 1.732 1.660
Proveedores de inmovilizado 1.930 1.995
Otras deudas 40 15
Instrumentos de cobertura (Nota 14) 5.009 -
  32.800 55.578

 


Préstamos con tipo de interés subvencionado

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad tiene préstamos con tipo de interés subvencionado obtenidos de entidades dependientes del Gobierno de Navarra y del Ministerio de Ciencia e Innovación. La Sociedad valora dichos préstamos al coste amortizado reconociendo los intereses implícitos generados por los mismos, como consecuencia de la actualización de los flujos de efectivo en base a los tipos de interés de mercado en la fecha de su concesión.

 2014 2013
(Miles de euros) Valor nominal Valor actualizado   Valor nominal Valor actualizado
A largo plazo          
Préstamos con tipo de interés subvencionado 6.565 5.894   5.769 5.005
A corto plazo          
Préstamos con tipo de interés subvencionado 978 963   1.105 1.087
  7.543 6.857   6.874 6.092

El importe total de los gastos financieros registrados en los ejercicios 2014 y 2013 correspondientes a estos préstamos asciende a 194 y 170 miles de euros, respectivamente (Nota 18.5).

El desglose por vencimientos de los préstamos con tipo de interés subvencionado a largo plazo al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Entre 1 y 2 años 823 928
Entre 2 y 3 años 891 813
Entre 3 y 4 años 936 805
Entre 4 y 5 años 897 784
Más de 5 años 2.347 1.675
  5.894 5.005

Otras deudas a largo plazo

La Sociedad recibió en el ejercicio 2013 un préstamo por importe de 5.000 miles de euros por parte de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo), destinado a financiar las inversiones llevadas a cabo en Viscofan Uruguay, S.A.

El préstamo devenga un interés de mercado.

El desglose por vencimientos del préstamo a largo plazo al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Entre 1 y 2 años 833 -
Entre 2 y 3 años 833 833
Entre 3 y 4 años 833 833
Entre 4 y 5 años 833 833
Más de 5 años 1.668 2.501
  5.000 5.000

 


Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

La composición de este epígrafe al 31 de diciembre es la siguiente:

(Miles de euros)20142013
Proveedores 2.789 7.098
Proveedores, empresas del grupo y asociadas (Nota 20.1) 1.933 2.628
Acreedores varios 5.700 6.504
Personal (remuneraciones pendientes de pago) 1.996 1.179
Anticipos de clientes 553 764
  12.971 18.173

17. SITUACIÓN FISCAL

El detalle de los saldos relativos a activos fiscales y pasivos fiscales al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Activos por impuesto diferido    
Por diferencias temporarias 2.599 755
Activos por impuesto corriente 1.722 593
Otros créditos con las Administraciones Públicas    
IVA 4.135 4.636
Subvenciones recibidas y otros créditos 4 51
  8.460 6.035
Pasivos por impuesto diferido (1.433) (587)
Pasivos por impuesto corriente (2.901) -
Otras deudas con las Administraciones Públicas    
IRPF (4.943) (4.305)
Seguridad Social (583) (603)
Impuesto eléctrico (593) (483)
  (10.453) (5.978)

Según las disposiciones legales vigentes, las liquidaciones de impuestos no pueden considerarse definitivas hasta que no hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción, actualmente establecido en cuatro años. La Sociedad tiene abiertos a inspección los cuatro últimos ejercicios para todos los impuestos que le son aplicables. En opinión de los Administradores de la Sociedad, así como de sus asesores fiscales, no existen contingencias fiscales de importes significativos que pudieran derivarse, en caso de inspección, de posibles interpretaciones diferentes de la normativa fiscal aplicable a las operaciones realizadas por la Sociedad.


17.1 Cálculo del Impuesto sobre Sociedades

La conciliación entre el importe neto de los ingresos y gastos del ejercicio y la base imponible (resultado fiscal) del Impuesto sobre Sociedades es la siguiente:

 Cuenta de pérdidas y gananciasIngresos y gastos directamente imputados al patrimonio neto
(Miles de euros) Aumentos Disminuciones Total Aumentos Disminuciones Total
Ejercicio 2014            
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio            
Operaciones continuadas     67.856     (4.094)
Operaciones interrumpidas     -     -
      67.856     (4.094)
Impuesto sobre Sociedades            
Operaciones continuadas     3.419     (1.485)
Operaciones interrumpidas     -     -
      3.419     (1.485)
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos     71.275     (5.579)
Diferencias permanentes 220 (55.418) (55.198) - - -
Diferencias temporarias            
Con origen en el ejercicio 932 (563) 369 4.929 - 4.929
Con origen en ejercicios anteriores 1.187 (205) 982 649 - 649
Base imponible (resultado fiscal)     17.428     -
Ejercicio 2013            
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio            
Operaciones continuadas     72.689     (877)
Operaciones interrumpidas     -     -
      72.689     (877)
Impuesto sobre Sociedades            
Operaciones continuadas     408     (375)
Operaciones interrumpidas     -     -
      408     (375)
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos     73.097     (1.252)
Diferencias permanentes 258 (63.433) (63.175) - - -
Diferencias temporarias            
Con origen en el ejercicio 2.300 - 2.300 - (1.023) (1.023)
Con origen en ejercicios anteriores - (465) (465) 2.275 - 2.275
Base imponible (resultado fiscal)     11.757     -

Los aumentos por diferencias permanentes se deben fundamentalmente a la prima de asistencia a Juntas pagada a los accionistas. Las disminuciones vienen motivadas por la reducción del 50% de la base imponible derivada del cobro de royalties a sociedades filiales en el extranjero, así como por la exención para evitar la doble imposición internacional sobre dividendos de entidades no residentes en territorio nacional.

El incremento de las diferencias temporarias en el ejercicio 2014 se debe principalmente al importe de la amortización de la revalorización de activos realizada a 1 de enero de 2013 y cuyo gasto contable no es deducible hasta el ejercicio 2015.


La conciliación entre el gasto / (ingreso) por impuesto sobre beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravámenes aplicables al total de ingresos y gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, es la siguiente:

 20142013
(Miles de euros) Cuenta de pérdidas y ganancias Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto Cuenta de pérdidas y ganancias Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio antes de impuestos 71.275 (5.579) 73.097 (1.252)
Carga impositiva teórica (tipo impositivo 30%) 21.382 (1.674) 21.929 (375)
Deducción por doble imposición nacional (dividendos) (300) - (300) -
Deducciones por doble imposición internacional (royalties y otros servicios) (611) - (467) -
Deducciones por gastos de investigación y desarrollo (352) - (1.523) -
Deducciones por inversión (1.127) - (1.137) -
Otras deducciones (33) - - -
Impacto diferencias permanentes (16.560) - (18.953) -
Ajuste cambio tipo de gravamen - 189 - -
Gasto / (ingreso) impositivo efectivo 2.399 (1.485) (451) (375)
Impuesto satisfecho en el extranjero (*) 1.020   859  
Gasto / (ingreso) impositivo efectivo 3.419 (1.485) 408 (375)

(*) Se trata de los importes pagados en el extranjero por servicios, royalties y otros conceptos.

El gasto / (ingreso) por impuesto sobre beneficios se desglosa como sigue:

 20142013
(Miles de euros) Cuenta de pérdidas y ganancias Directamente imputados al patrimonio neto Cuenta de pérdidas y ganancias Directamente imputados al patrimonio neto
Impuesto corriente 3.104 - 1.844 -
Variación de impuestos diferidos        
Por cobertura de flujos de efectivo (Nota 13.1) - (1.568) - (78)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos (Nota 13.2) - (106) - (297)
Otras diferencias temporarias (482) - (559) -
Deducciones generadas en el ejercicio (2.423) - (3.427) -
Deducciones aplicadas en el ejercicio 2.200 - 1.691 -
Ajuste por cambio tipo de gravamen - 189 - -
  2.399 (1.485) (451) (375)

El cálculo del Impuesto sobre Sociedades es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Impuesto corriente 3.104 1.844
Retenciones y pagos a cuenta (203) (2.437)
Impuesto sobre Sociedades a pagar / (devolver) 2.901 (593)

 

El importe a devolver del impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2013, que no ha sido cobrado al 31 de diciembre de 2014, figura en el epígrafe de “Activos por impuesto corriente”. El importe definitivo finalmente ascendió a 1.722 miles de euros, derivado fundamentalmente a que en la liquidación definitiva del impuesto de sociedades de dicho ejercicio hubo una reducción de la base imponible derivada causada por diferencias temporales originadas en dicho ejercicio correspondientes a deterioros en participaciones en empresas del grupo. La totalidad del importe ha sido cobrado en enero de 2015.


17.2 Activos y pasivos por impuestos diferidos

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen los activos y pasivos por impuestos diferidos son los siguientes:

  Variaciones reflejadas en 
(Miles de euros) Saldo inicial Cuenta de pérdidas y ganancias Patrimonio neto Saldo final
Ejercicio 2014        
Activos por impuesto diferido        
Clientes por ventas y prestaciones de servicios 85 148 - 233
Amortización de inmovilizado 65 (21) - 44
Actualización de balances 605 196 - 801
Cobertura de flujos de efectivo - - 1.298 1.298
Deducciones pendientes de aplicar - 223 - 223
  755 546 1.298 2.599
Pasivos por impuesto diferido        
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo (47) (1.034) - (1.081)
Cobertura de flujos de efectivo (12) - 12 -
Subvenciones no reintegrables (528) - 176 (352)
  (587) (1.034) 188 (1.433)
  168 (488) 1.486 1.166
Ejercicio 2013        
Activos por impuesto diferido        
Clientes por ventas y prestaciones de servicios 43 42 - 85
Amortización de inmovilizado 76 (11) - 65
Actualización de balances - 605 - 605
Acreedores 30 (30) - -
  149 606 - 755
Pasivos por impuesto diferido        
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo - (47) - (47)
Cobertura de flujos de efectivo (90) - 78 (12)
Subvenciones no reintegrables (825) - 297 (528)
  (915) (47) 375 (587)
  (766) 559 375 168

La ley 29/2014, de 24 de diciembre, de reforma de la normativa fiscal y de medidas de incentivación de la actividad económica ha modificado el tipo de gravamen general, que pasa, del 30% actual, al 25% en ejercicios posteriores. Como consecuencia de ello, la Sociedad ha ajustado los activos y pasivos por impuesto diferido anteriores en función del tipo de gravamen vigente en la fecha estimada de reversión. El efecto de dicho ajuste ha supuesto un abono en el patrimonio neto de 189 miles de euros (Notas 13 y 14), no ha habido impacto en la cuenta de resultados del ejercicio.


18. INGRESOS Y GASTOS

18.1 Importe neto de la cifra de negocios

La distribución del importe neto de la cifra de negocios de la Sociedad correspondiente a sus operaciones continuadas por categorías de actividades es la siguiente:

(Miles de euros)20142013
Segmentación por categorías de actividades    
Venta de envolturas cárnicas, celulósicas, plásticas y de colágeno 129.967 116.724
Venta de repuestos y maquinaria 6.785 7.091
Venta de energía 38.427 38.594
Otras ventas 195 109
Servicios prestados 428 371
  175.802 162.889
Segmentación por mercados geográficos    
Mercado interior 51.262 51.261
Mercado exterior 124.540 111.628
  175.802 162.889

Comoquiera que un porcentaje significativo de las exportaciones ha sido realizado a sociedades del Grupo, el importe de las ventas a terceros no es significativo como para detallar su distribución por zonas geográficas.

Ingresos por venta de energía cogeneración

Con fecha 12 de julio de 2013 se aprobó el Real Decreto-Ley 9/2013 de 12 de julio, por el que se adoptaron medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sector eléctrico, en relación al régimen retributivo. Lo más relevante fue la desaparición del tradicional régimen de primas y su sustitución por un modelo retributivo basado en una "rentabilidad razonable".

En este sentido, en enero de 2014 se publicó el Proyecto de Real Decreto y la propuesta de "Orden por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos" que la Secretaría de Estado de Energía remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La Sociedad estimó la retribución por la venta de energía desde el 14 de julio de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2013 usando como base de cálculo los parámetros establecidos en dicha propuesta de Orden.

Con fecha 20 de junio de 2014 se publicó la Orden IET/1045/2014 por la que se aprueban los parámetros retributivos definitivos. De esta forma la eliminación en la Normativa del límite de horas previsto inicialmente, así como una mejora en general en las retribuciones definitivamente aprobadas frente a las que proponía el borrador antes mencionado ha tenido un impacto positivo neto en la cuenta de resultados del ejercicio 2014 de 2,7 millones de euros.


18.2 Consumos de materias primas, otras materias consumibles y mercaderías

El detalle de consumos de materias primas y otras materias consumibles es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Compras de materias primas y otras materias consumibles    
Compras nacionales 41.799 44.324
Adquisiciones intracomunitarias 11.896 11.542
Importaciones 6.248 3.794
Variación de materias primas y otros aprovisionamientos 66 2.248
  60.009 61.908

El detalle de consumos de mercaderías es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Compras de mercaderías    
Compras nacionales 7.077 2.430
Adquisiciones intracomunitarias 5.217 7.751
Importaciones 3.048 4.740
Variación de mercaderías (630) (385)
  14.712 14.536

 


18.3 Cargas sociales

El detalle de cargas sociales es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Seguridad social 6.996 6.685
Otras cargas sociales 1.250 1.147
  8.246 7.832

18.4 Servicios exteriores

El detalle de servicios exteriores es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Gastos de investigación 1.025 817
Arrendamientos y cánones 1.018 1.040
Reparaciones y conservación 12.074 11.427
Servicios profesionales independientes 3.734 3.798
Transportes 2.186 1.967
Primas de seguros 788 589
Servicios bancarios 72 165
Publicidad, propaganda y relaciones públicas 596 1.305
Suministros 8.266 9.017
Otros servicios 7.854 6.680
  37.613 36.805

18.5 Gastos financieros

El detalle de los gastos financieros es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Préstamos (Nota 16.1) 546 290
Créditos con empresas del grupo (Nota 20.1) 316 446
Cuentas de crédito (Nota 16.1) 328 350
Préstamos con tipo de interés subvencionado (Nota 16.2) 194 170
Otros pasivos financieros 116 17
  1.500 1.273

 


19. MONEDA EXTRANJERA

El detalle de las transacciones efectuadas en moneda distinta del euro es el siguiente:

(Miles de euros)20142013
Importe neto de la cifra de negocios    
Ventas 68.737 57.958
Aprovisionamientos    
Compras de materias primas y otros aprovisionamientos (8.564) (8.101)
Compras de mercaderías (1.138) (1.544)
Otros ingresos de explotación    
Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 3.575 1.690
Gastos de personal    
Sueldos y salarios (140) (141)
Cargas sociales (6) (10)
Otros gastos de explotación    
Servicios exteriores (2.381) (2.205)

20. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS

Todas las transacciones realizadas con partes vinculadas corresponden a operaciones del tráfico normal de la Sociedad y se realizan a precios de mercado, los cuales son similares a los aplicados a entidades no vinculadas.

20.1 Empresas del Grupo

Los saldos mantenidos con entidades vinculadas son los siguientes:

(Miles de euros)Sociedades con participación directaSociedades con participación indirecta
Ejercicio 2014    
Clientes (Nota 8.1) 13.867 165
Créditos a corto plazo (Nota 8) 5.032 -
Dividendos a cobrar a corto plazo (Nota 8) 190 -
Proveedores (Nota 16.2) (1.933) -
Deudas a corto plazo y largo plazo (Nota 16.2) (14.655) -
Ejercicio 2013  
Clientes (Nota 8.1) 11.804 41
Créditos a corto plazo (Nota 8) 16.956 -
Dividendos a cobrar a corto plazo (Nota 8) 163 -
Proveedores (Nota 16.2) (2.628) -
Deudas a corto plazo y largo plazo (Nota 16.2) (37.148) -

Créditos a sociedades del grupo

A 31 de diciembre de 2014, la Sociedad mantiene un crédito concedido a Viscofan Technology (Suzhou) Co. Ltd. Este crédito fue firmado el 14 de octubre de 2013 con vencimiento inicial el 31 de diciembre de 2014 y asciende a un importe de 5.000 miles de euros. Dicho crédito devenga un interés equivalente al Euribor a un año más 2 puntos porcentuales y ha sido renovado por ambas partes hasta el 31 de diciembre de 2015.

Además a 31 de diciembre de 2013, la Sociedad mantenía con Viscofan Uruguay, S.A. un contrato de financiación firmado el 15 de mayo de 2013 y con vencimiento el 31 de diciembre de 2014. El saldo dispuesto a 31 de diciembre de 2013 ascendía a 11.823 miles de euros. Dicho crédito devengaba un interés equivalente al Euribor a 90 días más 2 puntos porcentuales y ha sido cancelado en 2014.

Deudas con sociedades del grupo

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad mantiene disposiciones en cuentas de crédito con varias de sus sociedades filiales que se regulan bajo las siguientes condiciones:

 Importe pendiente de pago al 31 de diciembre   Gastos financieros devengados
(Miles de euros) 2014 2013 Tipo de interés 2014 2013
Naturin Viscofan, GMBH - 4.000 1,99% 22 88
Viscofan CZ, S.r.o. 10.000 22.900 Euribor a un mes + 1,07% 177 233
Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.U. - 5.500 Euribor a tres meses + 1,90% 54 67
  10.000 32.400   253 388

A su vez, la Sociedad firmó en el ejercicio 2013, un préstamo con Gamex CB, S.r.o. que asciende a 4.500 miles de euros y devenga un interés equivalente al Euribor a 90 días más 1,15 puntos porcentuales. El vencimiento de dicho préstamo quedó determinado para el 17 de abril de 2017 mediante único pago, salvo acuerdo entre las partes. El gasto financiero asociado a este préstamo en 2014 y 2013 ha ascendido a 63 y 58 miles de euros, respectivamente.


Las transacciones realizadas con entidades vinculadas son las siguientes:

 20142013
(Miles de euros) Sociedades con participación directa Sociedades con participación indirecta Sociedades con participación directa Sociedades con participación indirecta
Importe neto de la cifra de negocio        
Ventas de envolturas 59.092 1.557 49.108 1.587
Venta de repuestos – maquinaria 6.749 32 7.036 14
Prestación de servicios 428 - 371 -
Aprovisionamientos        
Compras de envolturas y otras (13.564) - (6.858) -
Compras de envolturas refacturadas 1.036 6 - -
Otros ingresos        
Otros ingresos de explotación 9.481 129 8.201 172
Gastos de personal        
Otros gastos de personal (5) - (6) -
Otros gastos de personal refacturados 164 - - -
Otros gastos de explotación        
Servicios exteriores recibidos (1.136) 14 (2.005) (15)
Servicios exteriores refacturados 1.995 71 2.072 59
Resultado financiero        
Ingresos financieros – Dividendos 54.170 - 62.828 -
Ingresos financieros – Intereses 234 - 141 -
Gastos financieros - Intereses (316) - (446) -

20.2 Administradores y alta dirección

Administradores

Durante el ejercicio 2013 se procedió a la modificación de la remuneración a los consejeros, recogiéndose en el artículo 27º ter. de los estatutos y en la política de remuneraciones aprobada por la junta general de accionistas la nueva forma de retribución.

Los cambios más significativos fueron:

· Retribución fija. Se separa la función de los consejeros no ejecutivos y su responsabilidad de los resultados de la Sociedad.

· Retribución a la dedicación. Mediante la asignación de dietas, remuneraciones a los miembros de las distintas comisiones en función de sus requerimientos y de mayores remuneraciones a sus presidentes.

· Retribución al consejero ejecutivo. Se separa su retribución como consejero de su retribución como primer ejecutivo, quedando esta última vinculada a los resultados a corto y largo plazo.


La remuneración total del Consejo de Administración y sus comisiones no podrá exceder el 1,5% del beneficio líquido del Grupo Viscofan. No se computarán a efectos del límite establecido, las retribuciones procedentes de otras funciones derivadas de sus relaciones laborales o profesionales.

El Consejo de Administración acordará la distribución de la retribución entre los consejeros.

En cuanto a la remuneración del primer ejecutivo, consistirá en un sistema mixto que consta de una retribución fija y una remuneración variable anual. Esta última será de hasta el 40% de su retribución fija y una remuneración variable trianual de hasta otro 40%. Ambas se establecerán tomando como referencia los mismos criterios que se determinen para la alta dirección del Grupo, en base a una combinación de parámetros basados en la consecución de objetivos de Grupo ligados a los resultados y a la evolución del valor de la acción, así como al desempeño personal.

El detalle de las retribuciones del ejercicio 2014 se presenta a continuación:

 Miles de euros
  Sueldos Remune-ración fija Dietas Retribución variable a c/p Retribución variable a l/p Retribución pertenencia a otras comisiones Consejos otras Compañías del Grupo Total
Ejercicio 2014                
D. José Domingo de Ampuero y Osma 347 350 - 171 - - - 868
D. Nestor Basterra Larroudé - 330 33 - - 100 50 513
Dª. Agatha Echevarría Canales - 255 33 - - 109 - 397
D. Alejandro Legarda Zaragüeta - 80 27 - - 45 - 152
D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez - 80 33 - - 51 - 164
Dª. Laura González Molero - 80 27 - - 20 - 127
D. José María Aldecoa Sagastasoloa - 80 33 - - 30 - 143
D. Jaime Real de Asúa y Arteche - 58 24 - - 10 - 92
D. José Antonio Canales García 307 - - 342 - - - 649
D. José Cruz Pérez Lapazarán - 22 9 - - 10 - 41
D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis - 22 9 - - 9 - 40
  654 1.357 228 513 - 384 50 3.186

Las retribuciones a D. José Cruz Pérez Lapazarán y D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis, corresponden hasta el mes de Abril, fecha en la que, de acuerdo con lo aprobado en la Junta General de accionistas celebrada el 11 de abril de 2014, cesaron su actividad de consejeros de la Sociedad.

En la misma sesión de la citada Junta General, se nombró a D. Jaime Real de Asúa y Arteche consejero independiente y a D. José Antonio Canales García como consejero con funciones ejecutivas.


Los dos Consejeros con funciones ejecutivas han devengado una retribución fija en concepto de sueldo por valor de 654 miles de euros y otra variable, por valor de 513 miles de euros (ambas cantidades incluidas en la tabla anterior).

El detalle de las retribuciones del ejercicio 2013 se presenta a continuación:

 Miles de euros
  Sueldos Remune-ración fija Dietas Retribución variable a c/p Retribución variable a l/p Retribución pertenencia a otras comisiones Consejos otras Compañías del Grupo Total
Ejercicio 2013                
D. José Domingo de Ampuero y Osma 350 314 - 116 - - - 780
D. Nestor Basterra Larroudé - 296 32 - - 90 45 463
Dª. Agatha Echevarría Canales - 228 32 - - 117 - 377
D. José Cruz Pérez Lapazarán - 72 29 - - 18 - 119
D. Gregorio Marañón Bertrán de Lis - 72 29 - - 27 - 128
D. Alejandro Legarda Zaragüeta - 72 32 - - 40 - 144
D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez - 72 32 - - 27 - 131
Dª. Laura González Molero - 72 32 - - 18 - 122
D. José María Aldecoa Sagastasoloa - 72 32 - - 27 - 131
  350 1.270 250 116 - 364 45 2.395

La retribución al único consejero que prestaba funciones ejecutivas en el Grupo en el ejercicio 2013, el Sr. Don. José Domingo de Ampuero y Osma fue de 350 miles de euros en concepto de sueldo y 116 miles de euros como retribución variable (ambas cantidades incluidas en la tabla anterior).

A 31 de diciembre de 2014 y 2013, el Grupo Viscofan no tiene concedido ningún tipo de anticipo o crédito, ni tiene contraídas obligaciones en materia de pensiones u otros sistemas de ahorro a largo plazo, ni ningún tipo de garantía otorgada a favor de miembro alguno del Consejo de Administración, actuales o anteriores, ni a personas o entidades vinculadas con ellos. Tampoco existen retribuciones basadas en acciones u opciones de acciones

Durante los ejercicios 2014 y 2013, los miembros del Consejo de Administración y personas o entidades vinculadas a ellos, no han realizado con la Sociedad ni con las empresas del Grupo operaciones ajenas al tráfico ordinario o en condiciones distintas a las de mercado.

El Grupo Viscofan tiene suscrito con los dos Consejeros que ejercen funciones ejecutivas contratos en los que se recogen cláusulas de salvaguardia. La extinción de estos contratos en determinados supuestos objetivos, no imputables al directivo, supondrá su derecho a percibir una indemnización. La indemnización media total a percibir es dos veces y media el salario anual.

En relación con el artículo 229 de la Ley de Sociedades de Capital, los administradores de Viscofan, S.A. han comunicado que no tienen situaciones de conflicto con el interés de la Sociedad.


Alta Dirección

La política de remuneración de la alta dirección establecida para los años 2013 y siguientes mantiene un sistema basado en los mismos principios que los mantenidos hasta entonces, si bien en el año 2013 se llevaron a cabo algunas modificaciones con objeto de adaptarla a las mejores prácticas de gobierno corporativo. En este sentido se ha establecido un sistema que combina una remuneración fija y una remuneración variable, que consistirá a su vez en una remuneración anual y una remuneración trianual, ambas calculadas en base a una combinación de parámetros basados en la consecución de objetivos de Grupo ligados a los resultados y la evolución del valor de la acción, así como al desempeño personal.

Por lo que respecta a los miembros de la Alta Dirección de la Sociedad, los sueldos percibidos ascienden en 2014 y 2013 a 1.259 y 1.769 miles de euros, respectivamente. El importe en 2013 incluye las retribuciones de D. José Antonio Canales García, quién percibió un total de 517 miles de euros.

En el ejercicio 2014 el Director General Viscofan S.A. fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Viscofan, S.A. Como consecuencia de este cambio, la nueva estructura organizativa de la sociedad supone un cambio en la composición y calificación de Alta Dirección, que a efectos comparativos se detalla con criterios homogéneos para el ejercicio 2013.

20.3 Otras partes vinculadas

Dentro de la deuda financiera, se incluye un préstamo de 5 millones de euros concedido en 2013 por una entidad financiera vinculada a Corporación financiera Alba, S.A. poseedora del 6,7% de las acciones de la Sociedad al 31 de diciembre de 2014. Los pagos realizados, entre los que se incluye los gastos financieros, han ascendido a 162 miles de euros. Todas las transacciones realizadas se efectúan en condiciones normales de mercado.

21. INFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y EL NIVEL DE RIESGO PROCEDENTE DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Las políticas de gestión de riesgos de la Sociedad son establecidas por el Comité de Riesgos Financieros del Grupo Viscofan, habiendo sido aprobadas por los Administradores del Grupo. En base a estas políticas, el Departamento Financiero de la Sociedad ha establecido una serie de procedimientos y controles que permiten identificar, medir y gestionar los riesgos derivados de la actividad con instrumentos financieros. Estas políticas establecen que la Sociedad no puede realizar operaciones especulativas con derivados.

La actividad con instrumentos financieros expone a la Sociedad al riesgo de crédito, de mercado y de liquidez.

21.1 Riesgo de crédito

El riesgo de crédito se produce por la posible pérdida causada por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de las contrapartes de la Sociedad, es decir, por la posibilidad de no recuperar los activos financieros por el importe contabilizado y en el plazo establecido.

La exposición máxima al riesgo de crédito al 31 de diciembre es la siguiente:

(Miles de euros)20142013
Inversiones financieras a largo plazo 132 132
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 44.390 35.783
Créditos a empresas del grupo a corto plazo 5.222 17.119
Inversiones financieras a corto plazo - 5.059
  49.744 58.093

Para gestionar el riesgo de crédito la Sociedad distingue entre los activos financieros originados por las actividades operativas y por las actividades de inversión.

Actividades operativas

El Departamento Comercial y el Departamento Financiero establecen límites de crédito para cada uno de los clientes, los cuales se fijan en base a la cobertura recibida de una entidad de seguro de crédito contratada por la compañía.

Mensualmente se elabora un detalle con la antigüedad de cada uno de los saldos a cobrar, que sirve de base para gestionar su cobro. Las cuentas vencidas son reclamadas mensualmente por el Departamento Financiero hasta que tienen una antigüedad superior a 90 días desde su fecha de vencimiento, momento en el que se transfieren a la entidad aseguradora para que gestione su recobro. Además se notifica a la Asesoría Jurídica para su seguimiento y en su caso, posterior reclamación por vía judicial.

Mensualmente se revisa la situación de crédito de los clientes que han tenido retrasos en los cobros y se toman medidas en cuanto a límite de riesgo y plazos de pago.

El detalle por fecha de antigüedad de los “Clientes por ventas y prestaciones de servicios” y “Deudores varios” al 31 de diciembre es el siguiente:

(Miles de euros)  2014  2013
No vencidos 21.775 16.741
Vencidos pero no dudosos    
Menos de 3 meses 162 1.390
Entre 3 y 6 meses - 400
Entre 6 y 12 meses - 71
Más de 12 meses - -
  21.937 18.602
Dudosos (Más de 6 meses) 733 116
Correcciones por deterioro (Nota 8.1) (733) (116)
Total 21.937 18.602

Actividades de inversión

Los préstamos y créditos a empresas del grupo y terceros, así como la adquisición de acciones de empresas no cotizadas deben ser aprobados por la Dirección General.

21.2 Riesgo de mercado

El riesgo de mercado se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los precios de mercado. El riesgo de mercado incluye el riesgo de tipo de cambio y otros riesgos de precio.

Riesgo de tipo de cambio

El riesgo de tipo de cambio se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a fluctuaciones en los tipos de cambio. La exposición de la Sociedad al riesgo de fluctuaciones en los tipos de cambio se debe principalmente a las ventas realizadas en divisas distintas a la moneda funcional.


Como se indica en la nota 19, la Sociedad realiza importantes transacciones en moneda extranjera, fundamentalmente en dólares. La política del Grupo Viscofan es contratar seguros de cambio para cubrir los flujos efectivos netos a cobrar de estas transacciones. La exposición máxima al riesgo de tipo de cambio al 31 de diciembre es la siguiente:

 20142013
(Miles de euros) Cuentas a cobrar Cuentas a pagar Cuentas a cobrar Cuentas a pagar
En dólares americanos 15.997 2.557 11.099 2.900
En dólares canadienses 70 - - -
En libras esterlinas 1.863 - 851 -
En yenes japoneses 410 - 434 -
  18.340 2.557 12.384 2.900

Riesgo de tipo de interés

El riesgo de tipo de interés se produce por la posible pérdida causada por variaciones en el valor razonable o en los futuros flujos de efectivo de un instrumento financiero debidas a cambios en los tipos de interés de mercado. La exposición de la Sociedad al riesgo de cambios en los tipos de interés se debe principalmente a los préstamos y créditos recibidos a largo plazo a tipos de interés variable.

La Sociedad ha gestionado el riesgo de tipo de interés mediante la distribución de la financiación recibida a tipo fijo y variable. La política de la Sociedad ha consistido en mantener un porcentaje de la financiación neta no corriente (deducidas las inversiones no corrientes) recibida de terceros a tipo fijo. Para obtener este objetivo, la Sociedad realizó operaciones de permutas financieras de tipo de interés que fueron designadas como operaciones de cobertura de los préstamos correspondientes.

21.3 Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez se produce por la posibilidad de que la Sociedad no pueda disponer de fondos líquidos, o acceder a ellos en la cuantía suficiente y al coste adecuado, para hacer frente en todo momento a sus obligaciones de pago. El objetivo de la Sociedad es mantener las disponibilidades líquidas necesarias. La Sociedad realiza mes a mes un adecuado seguimiento de los cobros previstos y de los pagos a efectuar en los próximos meses y analiza las desviaciones en su caso de los flujos de caja previstos en el mes cerrado con objeto de identificar posibles desviaciones que pudieran afectar a la liquidez.


Los vencimientos contractuales, descontados, de los pasivos financieros al 31 de diciembre son los siguientes:

(Miles de euros)Hasta 3 mesesEntre 3 meses y 1 añoEntre 1 año y 5 añosMás de 5 añosTotal
Ejercicio 2014          
Préstamos y créditos de entidades de crédito          
Préstamos - 8.000 26.000 - 34.000
Créditos (*) - 11.864 - - 11.864
Intereses devengados pendientes de pago 223 - - - 223
Acreedores por arrendamiento financiero 20 61 125 - 206
Instrumentos de cobertura 1.262 3.747 682 - 5.691
Otros pasivos financieros 2.308 2.357 6.902 4.014 15.581
Deudas con empresas del grupo 42 10.113 4.500 - 14.655
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 12.971 - - - 12.971
  16.826 36.142 38.209 4.014 95.191
Ejercicio 2013          
Préstamos y créditos de entidades de crédito          
Préstamos 313 3.458 16.000 4.000 23.771
Créditos (*) - 8.325 - - 8.325
Intereses devengados pendientes de pago 211 - - - 211
Acreedores por arrendamiento financiero 1 - - - 1
Otros pasivos financieros 2.363 2.394 5.831 4.174 14.762
Deudas con empresas del grupo - 32.648 4.500 - 37.148
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 18.173 - - - 18.173
  21.061 46.825 26.331 8.174 102.391

(*) La clasificación de los vencimientos de los créditos se ha determinado en función de los vencimientos actuales de los saldos dispuestos en las cuentas de crédito. De esta forma en el plazo de hasta 3 meses se incluye el saldo dispuesto de cuentas de crédito cuya renovación anual ya se ha pactado con posterioridad al cierre del ejercicio.

22. OTRA INFORMACIÓN

22.1 Estructura del personal

Las personas empleadas por la Sociedad distribuidas por categorías son las siguientes:

 

    Número medio
  Número de personas empleadas al de personas
  final del ejercicio empleadas en
  Hombres Mujeres Total el ejercicio
Ejercicio 2014        
Directivos 16 2 18 18
Técnicos y mandos 142 32 174 165
Administrativos 3 32 35 34
Personal especializado 87 19 106 100
Operarios 246 79 325 309
  494 164 658 626
Ejercicio 2013        
Directivos 17 2 19 19
Técnicos y mandos 145 25 170 163
Administrativos 2 34 36 34
Personal especializado 85 17 102 98
Operarios 243 85 328 306
  492 163 655 620

22.2 Honorarios de auditoría

Ernst & Young, S.L. empresa auditora de las cuentas anuales de la Sociedad y aquellas otras sociedades con las que dicha empresa mantiene alguno de los vínculos a los que hace relación la Disposición Adicional decimocuarta de la Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, acordaron con la Sociedad los siguientes honorarios para los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013:

(Miles de euros)20142013
Honorarios por la auditoría de las cuentas anuales 102 100
Otros servicios de auditoría 22 42
Otros servicios 5 5
  129 147

Los importes indicados incluyen la totalidad de los honorarios relativos a los ejercicios 2014 y 2013, con independencia del momento de su facturación.

22.3 Información sobre medioambiente

Los equipos e instalaciones incorporados al inmovilizado material cuya finalidad es la protección y mejora del medio ambiente, que se encuentran registrados en la partida de “Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material”, al 31 de diciembre son los siguientes:

(Miles de euros)Saldo inicialAltasBajasSaldo final
Ejercicio 2014        
Coste 11.338 - - 11.338
Amortización acumulada (9.333) (446) - (9.779)
  2.005     1.559
Ejercicio 2013        
Coste 11.012 326 - 11.338
Amortización acumulada (8.862) (471) - (9.333)
  2.150     2.005

Los gastos incurridos en el ejercicio 2014 y 2013 cuya finalidad ha sido la protección y mejora del medio ambiente han sido de carácter ordinario y han supuesto 951 y 968 miles de euros, respectivamente.

Los Administradores de la Sociedad consideran que no es necesario establecer provisiones adicionales para cubrir posibles gastos o riesgos correspondientes a actuaciones medioambientales.

22.4 Información sobre el período medio de pago a proveedores

El período medio de pago a proveedores durante el ejercicio ha sido de 35 días (35 días en 2013).


 

23. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

Como se informa en la Nota 9, con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de IAN S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A., sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta.

 

Informe de Gestión 2014. Viscofan S.A.

Evolución de los negocios y situación de Viscofan S.A.

En este ejercicio 2014, el mercado de envolturas volvió a presentar un comportamiento muy positivo, creciendo por encima del PIB mundial, en una tasa estimada entre el 5 y el 6%, liderado nuevamente por el impulso de los mercados emergentes de Asia y Latinoamérica y el crecimiento estable en Europa Occidental, que han contrarrestado un comportamiento más deprimido en Norteamérica, acusando el impacto del virus PED en la cabaña porcina, y en Europa del Este, afectado por las tensiones geopolíticas en dicha región. En un año caracterizado por una gran actividad comercial y operativa dentro del Grupo, Viscofan S.A. ha contribuido como centro de excelencia y matriz que coordina toda la actividad realizada por las empresas filiales.

Con fecha 20 de Junio de 2014, se publicó la Orden Ministerial IET/1045/2014 de 16 de Junio, por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo, aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. La Orden Ministerial presenta modificaciones frente al documento borrador inicial que había sido utilizado para contabilizar el impacto en 2013 de dicha regulación en la actividad de cogeneración en las instalaciones productivas de Cáseda. Como consecuencia de dichas modificaciones en el segundo trimestre se han reconocido ingresos y EBITDA adicionales no recurrentes de 2,9 y 2,7 millones de euros, respectivamente.

El importe neto de la cifra de negocios de Viscofan S.A. en el ejercicio 2014 asciende a 175,8 millones de euros, creciendo un 7,9% frente al ejercicio anterior. Este crecimiento de los ingresos viene impulsado por el mayor volumen de ventas de tripas artificiales, cuyos ingresos crecen un 10,5% hasta 137,4 millones de euros, mientras que los ingresos de cogeneración se reducen un 0,4% hasta 38,4 millones de euros y un 8,1% excluyendo el ingreso no recurrente asociado a la nueva regulación de cogeneración.

La fortaleza del crecimiento en volúmenes viene acompañada de mejoras productivas introducidas y ahorros en aprovisionamientos en materias primas, que han permitido impulsar el margen bruto 1 hasta el 56,5% en 2014 (1,5 p.p. superior al obtenido en el ejercicio 2013) con los gastos por consumo [1] aumentando un 4,4% frente al año anterior hasta los 76,5 millones de euros.

En un contexto de mayor actividad productiva los gastos de personal se situaron en 37,8 millones de euros, un 6,5% superiores a los registrados en el ejercicio anterior.

Los Otros gastos de explotación a diciembre de 2014 ascienden a 42,0 millones de euros, un 1,4% superiores que en 2013, fruto de la contención de costes y las medidas de eficiencia energética implementadas.

En el ejercicio 2014 Viscofan S.A. ha conseguido obtener crecimiento en volúmenes de venta junto con una mejora de márgenes operativos gracias a los ahorros en costes y las eficiencias productivas llevando a una mejora del margen EBITDA [2] de 2,4 p.p. hasta 17,2% y de 1,1 p.p. excluyendo el impacto de los resultados no recurrentes relacionados con la regulación de cogeneración. Con ello, el EBITDA crece interanualmente un 25,1% hasta 30,2 millones de euros, y 13,8% en términos recurrentes.

El gasto por amortización del inmovilizado en 2014 se situó en 12,0 millones de euros, un 2,6% menos que el ejercicio anterior. Con ello, el resultado de explotación del ejercicio 2014 asciende a 18,2 millones de euros, un 54,0% superior al registrado el año anterior.

Los resultados financieros disminuyen un 13,4% hasta 53,1 millones de euros como consecuencia de un menor reparto de dividendo por parte de las filiales del Grupo.

El resultado antes de impuestos alcanza los 71,3 millones de euros, un 2,5% inferior al obtenido en el ejercicio anterior. Con ello, el beneficio neto generado en el ejercicio 2014 asciende a 67,9 millones de euros, importe 6,7% inferior a los 72,7 millones alcanzados en el ejercicio 2013.

En noviembre de 2014 el Consejo de Administración de Viscofan, S.A. aceptó una oferta por parte de Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de IAN S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A. El importe total de la compraventa ascendía a €55,5MM por el 100% del capital. Finalmente, con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta. La sociedad no descarta que puedan surgir nuevas ofertas que faciliten la incorporación de IAN a un proyecto de mayor expansión apoyándose en las fortalezas de IAN y la marca Carretilla, uno de los líderes en alimentación vegetal en España.

La operación se enmarca dentro de la estrategia de Viscofan de concentrar su gestión en el negocio de envolturas, una industria en la que es líder mundial y que cuenta con sólidas perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo.

De este modo, el valor neto contable asociado a la participación directa en Industrias Alimentarias de Navarra S.A.U. ha sido clasificado como “Activo no corriente mantenido para la venta”.

El crecimiento de ingresos de envolturas y la mejora en la rentabilidad posibilitan la solidez de los flujos de caja operativos, y junto con la fortaleza del balance permiten financiar los proyectos destinados a dar un mejor servicio a un mercado en crecimiento, y aquellos enfocados a la mejora en la optimización de las operaciones. Esta inversión ha sido efectuada tanto en activos fijos como en participaciones en empresas del Grupo.

Viscofan S.A. ha invertido 15,3 millones en equipo industrial, 15,2 millones de euros en participaciones en empresas del Grupo y 9,1 millones de euros en circulante durante el ejercicio 2014, sin renunciar a aumentos en la remuneración del accionista, y que ha supuesto en 2014 una salida de caja en concepto de dividendos de 53,8 millones de euros, un 4,5% superior al ejercicio 2013.

Así, la deuda bancaria neta [3] a diciembre de 2014 se sitúa en 45,8 millones de euros, frente a los 31,5 millones de euros registrados en el ejercicio anterior. Este nivel de endeudamiento permite mantener un nivel de apalancamiento financiero [4] reducido, que se sitúa en 12,0%.

 

Evolución previsible de la sociedad

 

El mercado el de las envolturas artificiales sigue teniendo unos sólidos fundamentales de crecimiento como son la población, el cambio en los hábitos alimenticios y la sofisticación de los procesadores cárnicos, y Viscofan S.A. como matriz del Grupo Viscofan afronta 2015 en buena posición competitiva y solidez de balance para seguir siendo un pilar importante del Grupo a nivel productivo, comercial y financiero.

Asimismo, como centro de excelencia de celulósica en el Grupo, Viscofan S.A. tiene como objetivo, dentro de lo posible, incrementar las eficiencias de producción e impulsar el desarrollo tecnológico, permitiendo, a través de un mayor know-how, establecer nuevas metas como referencia para el resto de centros productivos del Grupo Viscofan.

El carácter netamente exportador se verá favorecido en los primeros meses del ejercicio 2015 dada la apreciación significativa que está experimentando el US$ (principal divisa comercial del Grupo) frente al euro desde finales de 2014.

Medioambiente

Viscofan entiende que la gestión empresarial debe adoptar criterios que compatibilicen la eficacia de la actividad productiva y económica, con criterios que contribuyen a un desarrollo sostenible.

Viscofan y sus empleados se comprometen a desarrollar su actividad empresarial siguiendo principios y criterios sostenibles y económicamente viables, respetando la legislación vigente en materia de medio ambiente y los compromisos voluntariamente adquiridos a fin de optimizar los recursos disponibles, promover la implantación de las mejores tecnologías disponibles y minimizar el impacto ambiental que se pueda derivar de su actividad.

Este compromiso es un gran reto teniendo en cuenta la presencia productiva del Grupo Viscofan en 9 países de distintos continentes, y sus oficinas comerciales en 14 países, dan lugar a culturas muy heterogéneas, con diferencias normativas y legislativas sustanciales entre distintos países. Para mejorar la coordinación y mejorar los esfuerzos del Grupo en materia tanto de medioambiente como de salud y seguridad en el ejercicio 2014 el Consejo de Administración aprobó la política corporativa de EHS que guiará los planes de mejora a implantar en los próximos ejercicios, así como apoyar las medidas que en materia de medioambiente, seguridad e higiene son prioritarios para el Grupo Viscofan.

Viscofan trabaja en dos ejes fundamentales, que agrupan y guían sus proyectos de actuación medioambiental:

• La sostenibilidad en el uso de los recursos.

• Contribuir a evitar el cambio climático.

En el ejercicio 2015 se llevará a cabo una revisión detallada de las iniciativas, objetivos y control del uso de agua en las distintas plantas del Grupo.

Las inversiones llevadas a cabo y los gastos realizados durante el ejercicio 2014 y 2013 referentes al medioambiente se encuentran detallados en la nota 22.3 de la memoria anual.

Actividades en materia de investigación y desarrollo

Viscofan S.A., a través de su departamento de I+D situado en Navarra, centraliza la coordinación de sus actividades de investigación y desarrollo para el resto del Grupo Viscofan, estableciéndose además como centro especializado en I+D en el segmento de envolturas celulósicas.

Concretamente, los esfuerzos en estas actividades se centran en la búsqueda de mejoras en la eficiencia de las producciones, así como en la creación de nuevos productos en el sector de elaborados cárnicos en que la sociedad desarrolla su labor.

La colaboración entre empresa privada, administración y centros de investigación especializados es un pilar clave para el avance en las áreas de I+D. En este sentido, cabe destacar que la Sociedad ha logrado la consecución de importantes apoyos institucionales, tanto por parte del Gobierno de Navarra como por parte del CDTI, así como de centros de investigación que a su vez han contado con el apoyo de Viscofan S.A. para sus actividades.

Los avances logrados en estos campos, en la medida en que los técnicos y expertos lo consideran conveniente, son objeto de protección mediante patentes.

Viscofan S.A. en el mercado bursátil

 

El año 2014 se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los mercados bursátiles en un entorno de mayor liquidez. Los bancos centrales han sido protagonistas debido a las políticas monetarias para impulsar las economías en un contexto de clara divergencia entre distintas áreas geográficas en términos de crecimiento. Este desequilibrio macroeconómico se ha trasladado al mercado de divisas, especialmente al intercambio US$/€, que ha mostrado una brusca apreciación en el último trimestre del año, con un tipo de cambio de cierre de 2014 en 1,214 un 12,0% inferior que a cierre de 2013 (1,379).

En este contexto las bolsas también reflejaron altos índices de volatilidad y un comportamiento no correlacionado: el índice estadounidense S&P500 cerró el año con una apreciación del 11,4% mientras en Europa el IBEX 35 creció un 3,7%, el DAX alemán un 2,7% y el CAC francés retrocedió un 0,5%. Cabe recordar que en 2013 la mayor parte de los principales mercados mundiales registraron subidas de doble dígito. En este entorno Viscofan terminó 2014 en €44,07, cotización que supone una revalorización anual del 6,6% y del 9,4% si se incluye la remuneración por dividendos.

Viscofan cerró el año con una capitalización de €2.054MM (+6,6% vs. 2013) superando el comportamiento del Ibex 35 (+3,7% vs. 2013), índice del que Viscofan formó parte hasta el 22 de diciembre de 2014.

En el conjunto del año se han negociado más de 78,1 millones de acciones de Viscofan, un 170% del total de las acciones en circulación, con un efectivo negociado de 3.233 millones de euros, equivalente a un promedio diario de 12,6 millones de euros, y que supone un incremento del 28,4% frente al año anterior.

Periodo medio de pago a proveedores

En 2014 ha entrado en vigor la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo. Establece que las sociedades que no puedan presentar cuentas de pérdidas y ganancias abreviada deberán indicar el informe de gestión el periodo medio de pago a sus proveedores, para cuyo cálculo serán aplicables los criterios aprobados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en el apartado tercero de la Disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad.

En relación con esta obligación de información, el periodo medio de pago de Viscofan S.A. durante el ejercicio 2014 ha sido de 35 días (35 días en 2013), inferior al máximo establecido en la normativa de morosidad.

Adquisición de acciones propias

 

Con fecha 31 de diciembre de 2014 la Compañía no poseía títulos en autocartera.

 

Descripción de riesgos e incertidumbres

Viscofan S.A ha fortalecido sus resultados en un periodo de gran volatilidad e incertidumbre, y se encuentra bien preparado para captar el crecimiento del mercado en sus principales operaciones. Si bien, cabe recordar que, por la naturaleza de las operaciones, las actividades de la compañía están expuestas a diversos riesgos de tipo operativo, financiero, estratégicos y legal, desarrolladas en el apartado E) Sistemas de control y gestión de riesgos del Informe Anual de Gobierno Corporativo. La gestión del riesgo está controlada por el Grupo con arreglo a políticas aprobadas por el Consejo de Administración, cuya supervisión está además encomendada a la Comisión de Auditoría.

El mapa de riesgos de la sociedad está englobado en los siguientes epígrafes:

1. Riesgos estratégicos: Catástrofes naturales, Riesgo país, Entorno competitivo del sector, de reputación, Propiedad de la empresa.

2. Riesgos de información: Contingencias informáticas, Integridad de la elaboración de la información financiera, Financiación y falta de liquidez, Tipo de cambio, Tipo de interés, Control presupuestario, Planes de pensiones, Fiscalidad.

3. Riesgos operativos: Daños materiales, Continuidad del negocio, Mercado energético, Satisfacción del cliente, Transporte, Materias primas, Responsabilidad civil, Conocimiento (know how), Capital humano, Cohesión.

4. Riesgos de cumplimiento: Medioambiente, Accidentes laborales, Seguridad e higiene laboral, Alimentario, Sabotaje, Evolución del marco regulatorio, Cumplimiento legislación alimentaria multinacional, Cumplimiento obligaciones derivadas operaciones comerciales, Riesgo societario, LOPD.

Hechos posteriores al cierre

 

Con fecha 23 de febrero de 2015 Viscofan S.A. comunicó a la CNMV que expiraba el plazo de exclusividad acordado con Portobello Capital Gestión, S.G.E.C.R., S.A. para la adquisición del 100% del capital de IAN S.A.U. y sus empresas dependientes, Lingbao Baolihao Food Industrial Co. Ltd. e IAN Perú, S.A., sin que se haya alcanzado un acuerdo con las garantías suficientes conforme a lo manifestado en la carta de aceptación de la oferta.

 

ANEXO CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

DILIGENCIA: Para hacer constar por el Secretario del Consejo de Administración D. Juan Mª Zuza Lanz, que el Consejo de Administración en la sesión del 26 de febrero de 2015 ha formulado las cuentas anuales y el Informe de Gestión del ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de 2014 constando en todas las hojas la firma del que suscribe a efectos de identificación, las cuales vienen constituidas por los documentos anexos que preceden a este escrito.

  
D. José Domingo de Ampuero y Osma D. Nestor Basterra Larroudé
Dª. Agatha Echevarría Canales D. Ignacio Marco-Gardoqui Ibáñez
D. Alejandro Legarda Zaragüeta Dª. Laura González Molero
D. José María Aldecoa Sagastasoloa D. Jaime Real de Asúa y Arteche
D. José Antonio Canales García  
Secretario del Consejo de Administración
D. Juan Mª Zuza Lanz


1 Margen bruto = (Ingresos – Gastos por consumos)/Ingresos.

[1] Gastos por consumo = Aprovisionamientos +/- Variación de existencias de productos terminados y en curso.

[2] EBITDA = Resultado de Explotación (EBIT) + Amortización de inmovilizado.

[3] Deuda bancaria neta = Deudas con entidades de crédito no corrientes + Deudas con entidades de crédito corrientes – Efectivo y otros medios líquidos equivalentes.

[4] Apalancamiento financiero = Deuda bancaria neta / Patrimonio.