Viscofan en el mercado bursátil

En 2014 el mundo ha crecido en el entorno del 3% en términos de PIB en el séptimo aniversario del comienzo de la crisis financiera mundial, con cierta recuperación en las áreas desarrolladas con USA al frente registrando crecimientos del 1,8% en 2014 vs. 1,4% en 2013, mientras que las áreas emergentes, que siguen sosteniendo el crecimiento mundial, han pasado de crecer 4,7% en 2013 a 4,4% en 2014, en parte debido a la desaceleración en el crecimiento de China.

Los bancos centrales han sido protagonistas debido a las políticas monetarias para impulsar las economías. Por un lado en Europa el BCE centró sus esfuerzos en apoyar la reactivación de la economía y en procurar que el sistema financiero europeo recuperara su credibilidad, para que el crédito volviera a fluir con normalidad y contribuyera a consolidar la reactivación. Entre las medidas destacan la rebaja de los tipos de interés de referencia para dejarlos finalmente en 0,05%, y los mensajes que anticipaban medidas no convencionales de expansión monetaria (Quantitative Easing), 60.000 MM€ mensuales desde marzo de 2015 hasta septiembre de 2016.

En USA las medidas de política tomadas en el ejercicio 2014 contribuyeron a estabilizar la economía mundial. La Fed adoptó un presupuesto y prorrogó el tope de la deuda; además, el fortalecimiento de la economía preparó el terreno para la normalización de la política monetaria. Estas medidas eliminaron importantes incertidumbres que empañaban las perspectivas en octubre de 2013. Finalmente en octubre de 2014 la Fed dio por concluidas las medidas de estímulo llevadas a cabo con anterioridad al confirmarse el sólido crecimiento y el buen comportamiento del mercado laboral del país.

La economía americana comenzó el año apoyada en los buenos datos de crecimiento de la última parte de 2013, que reflejaban el mayor ritmo de expansión económica desde 2011. Tras un primer trimestre complejo, donde cayó un 2,1%, la economía repuntó en el segundo trimestre hasta el 4,6%, ampliándose hasta el 5% en el tercer trimestre, su mayor ritmo de expansión en 11 años, crecimiento que se moderó hasta el 2,2% en el cuarto trimestre. Estos buenos datos se vieron acompañados de un incremento del ritmo de creación de empleo y de la fortaleza del mercado laboral, como reflejó la reducción de la tasa de desempleo hasta el 5,8% en noviembre, su nivel más bajo desde 2008.

La economía de China se fue desacelerando ligeramente durante la mayor parte del año, acercándose al nivel del 7%. Las previsiones para 2015 apuntan a que continúe la tendencia y su crecimiento pueda descender del 7%. En este entorno el Banco Central de China bajó en noviembre sus tipos con el objetivo de revitalizar su economía.

La Zona-Euro registró un crecimiento moderado en 2014, con el PIB creciendo 0,9% en 2014, en un año marcado por los temores de deflación, y es que la inflación de la zona euro se mantuvo en niveles bajos durante todo el año, cerrando el periodo en niveles de deflación, muy lejos del objetivo del 2% de estabilidad de precios del BCE, hecho motivado fundamentalmente por la fuerte caída del precio del petróleo registrada a finales del año. Asimismo, la zona Euro ha cerrado 2014 con una tasa de desempleo de 11,6%, ligeramente por debajo del año anterior, 12,0%.

España destaca por la confirmación de la salida de la recesión, el PIB sumaba a finales de 2014 seis trimestres consecutivos de crecimiento tras nueve trimestres de contracción. La recuperación de la demanda interna, la confianza de la inversión extranjera, el proceso de desendeudamiento del sector privado o los resultados positivos cosechados por la banca española en las pruebas de solvencia europeas practicadas por el BCE, son algunos de los aspectos que reflejan el cambio de escenario para la economía española. Sin embargo, España sigue teniendo elevadas tasas de desempleo, el resistente déficit y creciente endeudamiento de las cuentas del sector público. Los tipos de interés de la deuda pública española se situaron en mínimos históricos al cierre del año cuando los bonos a 10 años tocaban el 1,61% y la prima de riesgo se situaba por debajo de 1,1 puntos porcentuales (110 puntos básicos).

Europa del Este centró los focos de atención del mundo durante gran parte del año, la situación de Rusia se complicó según avanzaba el año tras su participación en el conflicto en Ucrania, lo que provocó el establecimiento de sanciones económicas por parte de USA y la Unión Europea, hecho al que Rusia respondió con la prohibición de importación en el país de diversos productos de alimentación provenientes de Europa y la UE. Además, dado su carácter productor de petróleo, la fuerte bajada del precio a finales de año contribuyó a la desconfianza de los inversores en su economía, para la que se estima que entre en recesión en 2015.

A futuro el FMI estima un crecimiento mundial de 2015/16 de +3,5% y +3,7%, tras haber revisado a la baja un 0,3% frente a su última estimación. Estas revisiones reflejan una reevaluación de las perspectivas de China, Rusia, la Zona-Euro y Japón, así como una contracción de la actividad en algunos grandes exportadores de petróleo debido al descenso drástico de los precios del petróleo.

El desequilibrio macroeconómico entre USA y la Zona-Euro se ha trasladado al mercado de divisas, el par €-US$ ha cerrado el año 2014 cotizando en 1,210 un 12,3% inferior que a cierre de 2013 (1,379).

La evolución del € durante el año se vio afectada por el estancamiento del crecimiento económico en la eurozona junto con el incremento de la incertidumbre durante la segunda mitad del año por la fuerte caída en el precio del crudo y las consecuencias que pueda tener en países productores como Rusia. Asimismo, el aumento a finales del año 2014 de las probabilidades de que el BCE implementara nuevas medidas de estímulo económico y un entorno de crisis política en Grecia presionaron a la baja la cotización del € frente a las principales divisas mundiales.

Por otro lado, la negativa de los países de la OPEP a no recortar la producción de petróleo con el fin de impedir la competencia del crudo americano extraído mediante la técnica del “fracking” provocó el desplome en los precios del petróleo en los últimos meses de 2014, así, el barril de Brent cerró el año en 57,33 US$, cotización un 48,3% inferior a 31 de diciembre de 2013.

En este contexto para los mercados bursátiles 2014 se ha caracterizado por una elevada volatilidad en un entorno de mayor liquidez con los bancos centrales con protagonistas debido a las políticas monetarias para impulsar las economías en un contexto de clara divergencia entre distintas áreas geográficas en términos de crecimiento, especialmente entre USA y la Zona Euro.

También se ha producido divergencia en el comportamiento de las bolsas, el índice estadounidense S&P500 cerró el año con una apreciación del 11,4% mientras en Europa el Ibex 35 creció un 3,7%, el DAX alemán un 2,7% y el CAC francés retrocedió un 0,5%. Cabe recordar que en 2013 la mayor parte de los principales mercados mundiales registraron subidas de doble dígito.

En este entorno Viscofan terminó 2014 en €44,07, cotización que supone una revalorización anual del 6,6% y del 9,4% si se incluye la remuneración por dividendos. Este comportamiento viene respaldado por los sólidos fundamentales del Grupo Viscofan, que lidera un mercado en crecimiento a lo que hay que unir la mejora de márgenes apoyada en las medidas de Optimización englobadas dentro del plan estratégico Be MORE. La fortaleza de los resultados y el entorno más favorable de divisas y costes de energía se ha trasladado en mayor medida a la cotización de la acción en estos primeros meses del año 2015 con una revalorización de doble dígito.


Viscofan cerró el año con una capitalización de €2.054MM (+6,6% vs. 2013) superando el comportamiento del Ibex 35 (+3,7% vs. 2013), índice del que Viscofan formó parte hasta el 22 de diciembre de 2014. En el conjunto del año se han negociado más de 78,1 millones de acciones de Viscofan, 1,7 veces del total de las acciones en circulación, con un efectivo negociado de 3.233 millones de euros, equivalente a un promedio diario de 12,6 millones de euros, y que supone un incremento del 28,5% frente al año anterior.

 

 

RETRIBUCIÓN AL ACCIONISTA

Un año más Viscofan sigue caracterizándose por la creación de valor para sus accionistas. En los últimos diez años el retorno anual medio ha sido del 19% y del 21% teniendo en cuenta la retribución al accionista. Analizando la creación de valor en el tiempo esta es mayor para el accionista que mantiene las acciones de Viscofan durante mayor periodo de tiempo. Por ejemplo:

Un accionista que invirtió 1.000 euros en acciones de Viscofan el 31 de diciembre de 2009, y las vendió 5 años después el 31 de diciembre de 2014, cobró 2.481 euros, asimismo en ese periodo cobró 310 euros en concepto de dividendos, un retorno combinado de 179%.

 

Sin embargo, un accionista con mayor horizonte de inversión que invirtió 1.000 euros en acciones de Viscofan hace 10 años, el 31 de diciembre de 2004, y las mantenía a 31 de diciembre de 2014, su inversión valía 5.905 euros, además en estos 10 años ha cobrado 901 euros en concepto de dividendos, un retorno combinado de 581%.

El periodo estratégico Be MORE del Grupo Viscofan que termina en 2015, se caracteriza por un nivel elevado de inversiones (230MM€ en envolturas entre 2012 y 2014) que ha cambiado la estructura productiva y el posicionamiento del Grupo a nivel global. A pesar de ello, el Grupo no ha pedido ningún esfuerzo adicional a sus accionistas, aumentando a la vez el dividendo por acción, un 18% desde el 2011, un desembolso total en concepto de dividendos de 154MM€ entre 2012 y 2014. Todo ello manteniendo un balance sólido, que es la mejor manera de afrontar con garantías los exigentes retos de este sector sin renunciar a las oportunidades de crecimiento.

En base a esta solidez del balance, el fortalecimiento de las operaciones, el crecimiento en el Resultado Neto y las perspectivas de crecimiento para 2015, el Consejo de Administración acordó proponer una remuneración por acción para su aprobación en la Junta General de Accionistas de 2014, que asciende a 1,18 € por acción, 5,4% superior a la propuesta en 2013, y que se compone de 0,45€ de dividendo a cuenta, 0,724€ de dividendo complementario y 0,006€ por prima de asistencia. Con este importe, la remuneración al accionista equivale a un pay-out del 52% del beneficio neto, es decir, en 2014 el Grupo Viscofan ha repartido más de la mitad del Resultado Neto a sus accionistas.

 

 

 

VISCOFAN, SUS ACCIONISTAS Y LA COMUNIDAD INVERSORA

Viscofan a través del departamento de Relación con Inversores, tiene dentro de sus objetivos crear valor para la comunidad de inversores mejorando la accesibilidad, la transparencia informativa, y poniendo a su disposición la información relevante para una mejor comprensión de la compañía, sus resultados, su estrategia y sus operaciones.

Canales de comunicación:

Viscofan pone a disposición de la comunidad inversora multitud de canales de comunicación: la presentación en seminarios y eventos realizados por la comunidad financiera, roadshows con inversores institucionales ya sea impulsados por la compañía o por brokers, presentación de resultados, Junta General de Accionistas, visitas concertadas en las oficinas centrales de Viscofan, llamadas telefónicas a un número de teléfono dedicado exclusivamente a la atención de inversores y accionistas (948 198 436), disposición de correo electrónico (info-inv@viscofan.com), los comunicados y la información pública periódica realizada a la CNMV, así como la información publicada en la página web www.viscofan.com 1, especialmente en el apartado de Relación con Inversores en el que Viscofan pone a disposición del público las últimas noticias, hechos relevantes, informes y las presentaciones trimestrales de resultados, informe anual, evolución de la cotización de la acción, etc…

El esfuerzo en comunicación llevado a cabo todos estos años ha sido reconocido por la comunidad inversora. Institutional Investor en sus “All European Executive Team” ha otorgado a Viscofan el 2nd Best IR Professional y el Best Investor Relations for Sell-Side en 2015 y en 2012 como 1st Best IR profesional for the Sell-Side en el sector de packaging y food respectivamente.

Es importante la comunicación en ambas direcciones, puesto que las preguntas e inquietudes de la Comunidad Financiera son tenidas en cuenta y transmitidas dentro de la compañía, permitiendo tener una visión más global de la misma. En 2014 las preguntas más frecuentes han estado relacionadas con la evolución del plan estratégico Be MORE, con especial énfasis en la evolución operativa de las nuevas plantas de extrusión de colágeno de China y Uruguay. El impacto de la variación de los tipos de cambio y el proceso de venta del Grupo IAN.

Viscofan mantiene una fluida comunicación con los mercados financieros, de modo que en 2014 un total de 17 compañías de análisis, tanto nacionales como internacionales cubrieron de manera recurrente la compañía (BBVA, Bekafinance, BPI, Espítitu Santo, Exane BNP Paribas, Fidentiis, Goldman Sachs, JB Capital Markets, Kepler-Cheuvreux, Caixabank, Mirabaud, N+1 Equities, Renta 4, Sabadell, Santander, Societe Generale, UBS).

Asimismo, durante 2014 Viscofan ha mantenido 282 encuentros presenciales con inversores, tanto accionistas como no accionistas, interesados en la compañía, en 2013 fueron 293, 207 en 2012 y 212 en 2011. Estos encuentros han sido realizados en las propias oficinas centrales del Grupo y en plazas financieras, concretamente en 2014 Viscofan ha tenido reuniones en 11 plazas distintas, al igual que en los dos años anteriores, esta diversidad de plazas es consecuencia de la diversificación geográfica de la estructura accionarial, con inversores institucionales en más de 28 países de todo el mundo.

Este compromiso y estrecho diálogo entre Viscofan y la comunidad inversora también se refleja de algún modo en los volúmenes de contratación. En 2014 se negoció un total de 78,1 millones de títulos, es decir, 1,7 veces del total de las acciones en circulación.